Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2016

Revistas, Lira(s) y Chilenos

La Lira es un instrumento de cuerdas, que ya en la antigua Grecia se asociaba a la poesía al usarlo para la recitación conjunta de rimas poéticas.  Por lo tanto ha sido usada también de forma metafórica para referirse a la poesía en general.  Es en ese contexto que ha llegado a formar parte del nombre de una serie de revistas literarias en Chile.

Conocemos una de comienzos del siglo XX que, al reconstruir su historia, nos ha llevado a la creación de esta entrada.  Todo comenzó con el periódico EL CHILENO, nacido el 16 de diciembre de 1883 y que -formando parte de la estructura publicitaria de la jerarquía católica- no tuvo mucha relevancia sino hasta que en 1892 la autoridad eclesiástica lo vendió a un grupo de jóvenes. Ellos lo transformaron en un medio sumamente popular llegando muchos a llamarle -algo despectivamente- como "el diario de las cocineras".

   

Pues bien, el año 1901 probablemente el mes de Agosto,  lanzan una nueva publicación planteada esta vez como una revista  que en su programa "[no busca] reformar al mundo, ni hallar la cuadratura del círculo, ni hacer ricos ni poderosos a nuestros lectores[...] Únicamente informar, agradar y si nos es posible instruir".  Dado que incluía ilustración, además de material literario y algunas noticias, le pusieron por nombre La Lira de El Chileno.

Pero recordemos que ya desde 1898 se publicaba otra revista bajo este título La Lira Chilena. El gran alcance de nombre hizo que, luego de publicar el número tres, cambiara su nombre a El Chileno Ilustrado continuando con el número 4. En total solo publicó cuatro números entre ambos títulos.


Sin embargo los alcances de nombre no habían terminado porque la novedosa Imprenta Barcelona lanza en Mayo de 1902 su publicación mensual Chile Ilustrado, sin ninguna relación con las anteriores, pero con una gran calidad de papel e impresión que la distingue hasta el día de hoy. Sacó un total de 40 ejemplares hasta diciembre de 1905.

 

Y así cuando ya creíamos tener la saga completa, vemos que el 9 de Abril de 1911 se lanza otra publicación que repite el nombre de El Chileno Ilustrado, según vemos en la Biblioteca Nacional.  Edita 24 números hasta el 17 de septiembre del mismo año.



RESUMEN

                La Lira Chilena                1898-1911
                La Lira de El Chileno       1901
                     El Chileno Ilustrado   1901  (continuación del anterior)
                Chile Ilustrado                 1902-1905
                El Chileno Ilustrado        1911


martes, 18 de junio de 2013

Pirulete: Nueva revista en la historia de la historieta en Chile

Hace unos días descubrí una revista en formato tradicional, del año 1953, con un “look” semejante a las revistas de historietas clásicas Españolas de los años 50’s. Su nombre es Pirulete y señala en portada ser una “Revista Humorística Ilustrada – Edición Especial para Chile” siendo su editorial Bruguera (en Barcelona) y confección Exclusiva para Chile para Distribuidora General de Publicaciones, Galería Imperio 255.




Con un poco de investigación en Google® descubro que esta revista es una versión de la revista de la Editorial Bruguera “Pulgarcito”, nombre que no pudo ser usado en Chile dado que ya la Editorial Ercilla publicaba una revista con ese título  desde finales de los años 30’s en formato tabloide.

Este Pulgarcito (Bruguera) es la segunda revista de comics más longeva en España, solo superada por TBO.  La publicación comenzó en los años 20’s, y logró sobrevivir incluso las penurias de la Guerra Civil, y todo el periodo de la dictadura de Franco.  De hecho fue recién en el año 1952 en que  la censura imperante le otorga permiso para circular como revista.  Tenía una cadencia de publicación semanal.


Este Pirulete que conocemos corresponde al ejemplar número 26,  fechado en “Abril de 1953”. No se señala la periodicidad de publicación. Si fuese semanal, entonces habría comenzado el año 1952 (comenzando aproximadamente en Octubre 1952).  Si tuvo otra periodicidad, por ejemplo mensual, estamos retrotrayéndonos a Enero de 1951. . .  Y si es quincenal, a Marzo de 1952.  Luego creemos que razonablemente podemos concluir que comenzó su publicación en 1952, al mismo tiempo que su revista madre en España obtenía su autorización para circular como tal, en vez de seguir disfrazándose de “álbum” o de cualquier otra cosa (y de paso retomaba su antigua numeración).

En cuanto al contenido, pues la verdad es que su subtítulo le hacía honor: revista humorística, dado que casi todo su contenido se dedicada a la historieta de tipo humorístico, en un estilo que ha dado en llamarse como “de Bruguera”.  La excepción es la historieta realista del Inspector Dan.

El tamaño en Chile es idéntico al que tenía Pulgarcito en ese entonces: 26 x 19 cm, e intercalaba páginas a color con a tres colores, y un total de 16 páginas, manteniendo el mismo tipo de papel de las páginas que en la portada (algo que, por ejemplo, también hará en sus primeros números la revista de la Ed. Lord Cochrane Cascabel a contar del año 1957).

Respecto a la fecha del material que se incluye tenemos un dato concreto: La historia del Inspector Dan que vemos en Pirulete 26, corresponde a la historia “La hora de los Fantasmas” que comenzó a ser publicada en Pulgarcito 1.133 y hasta el 1.137 con dibujos de Macahich (entendemos que corresponde una fecha aproximada a Marzo de 1953, lo que parece indicar una publicación para Chile en paralelo, con el natural desfase del transporte marítimo).


Hasta ahora no hemos visto a esta revista ser descrita en ninguno de los trabajos sobre la historieta en Chile, por lo que constituye un auténtico acierto su descubrimiento.