jueves, 24 de noviembre de 2011

Premios Nova – Santiago de Chile 1987

En Diciembre del año 1987 el ya desaparecido Club de Ciencia Ficción de Chile organizó y entregó, por primera y única vez, los premios Nova.  No hay muchos registros de ello, y además hay muy pocos de los que participaron que estén de alguna manera activos hoy en la CF, y por lo tanto la historia tiende a perderse.  Al cumplirse ahora en Diciembre un nuevo aniversario de esa entrega, y aprovechando que he encontrado testimonios de ese evento, es que dedicaré una entrada a esta premiación.



El año 1987 fue un año interesante, se había consolidado el esfuerzo del año anterior y había un pequeño, pero constante, grupo de seguidores y aficionados que actuaban de la mejor forma posible.  El liderazgo indiscutido lo había asumido Carlos Raúl Sepúlveda (escritor),  aun cuando la formalidad del Club (fundado el año  1975) tenía por presidente a Andrés Rojas-Murphy (actor), por secretaria a Elena Aldunate y tesorero a Roberto Pliscoff.  Carlos Raúl plantea la idea de entregar un premio a la labor del año, fundamentalmente con la idea de expandir las fronteras, obtener algo de publicidad, y entregar ante los fans una visión de trabajo constante.  Así, la definición de los premios estuvo orientada a este objetivo: mejor spot de publicidad con tema de CF, mejor estreno de cine de CF, premios a los dos canales de TV por diversos motivos, etc
    

Pero además, y por demanda de los mismos aficionados, y no queriendo perder el esfuerzo y buscando asimilar en algo a los premios de “verdad” que se daban en otras latitudes, se premió también a la mejor novela chilena publicada en el año y al mejor fanzine de CF hecho en el país.

El evento se llevó a cabo en Diciembre de ese año en un local de la comuna de Ñuñoa, a pasos de la avenida Irarrázaval.  Allí se entregaron –con alguna pompa y formalismo- los diversos premios.  Para el magno evento se hizo presente incluso Elena Aldunate.  Hablaron los más destacados (Carlos Raúl, Elena, Andrés) y se entregaron los diplomas (a los premios “menores”) y los platos de cobre a los premios “mayores”,  mismos que fueron diseñados y realizados por ese artista múltiple que era Carlos Raúl.

Se publicaron una hojas en formato de “fanzine” (cuya portada adjuntamos) como registro histórico del evento y divulgación nacional e internacional.


Un “éxito” dentro de lo menguado que es la actividad en el país.  Luego de esta entrega comenzó el verano, y en Marzo del año siguiente se recomenzaban las actividades, con un relanzado Club y de vuelta a las raíces, en el Instituto Cultural del Banco del Estado.  Lo que sucedió allí en Marzo, será objeto de otra historia.


Esta crónica la hemos completado con fotografías en nuestro archivo personal, así como el boletín y una foto del plato de cobre que conservo con mucho cariño, no solo por el premio mismo, sino como un recuerdo permanente de ese gran hombre que fue Carlos Raúl Sepúlveda.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Mas Ciencia Ficcion de Hugo Correa (5)

Casi todo el trabajo de Correa que reseñaremos hoy, para concluir –creo- con la revisión de la obra de este autor, nos enfocaremos en trabajos que en su gran mayoría no se involucran con la CF. Tienen que ver con la literatura de la corriente principal, o con sus trabajos en el ámbito periodístico.
   

Comencemos con una segunda edición de su novela Los Ojos del Diablo (que teníamos traspapelada en la Biblioteca). Es del año 1985 y formó parte de una larga serie de libros de distintos tipos que la revista Ercilla regalara como parte de la suscripción y/o compra del ejemplar respectivo. En este caso la serie fue “Los Grandes de la Literatura Chilena” y en ella Correa  aprovechó de corregir el texto de la primera edición de años antes.

   

El cuento “Penumbra” en la revista Mapocho que publica, bajo el amparo primero de la Biblioteca Nacional y luego la DIBAM,  En la edición número 16, fechada el Otoño de 1968 y como comienzo de la segunda fase de esta revista (para detalles de Mapocho, ver  el sitio www.memoriachilena.cl)
o    
-          En 1991, y en uno de los últimos ejemplares de la revista “para hombres” Bravo (el número 50), de la editorial Gabriela Mistral, sale publicado el cuento “Beatriz” el que incluso aparece como destacado en la portada.  Recordemos que al comienzo de su publicación esta revista editó un “especial CF” que ya reseñamos en donde aparece el cuento de CF de Correa “El sobre vacio”.
   

-          En 1981 en Argentina –y bajo la selección de Elvio Gandolfo- se publica una serie de antologías, una de ellas dedicada al relato de CF y F en latinoamerica.  En esas páginas se incluye un relato de Hugo Correa, el ya clásico Meccano.

-          Un par de notas en la revista Mampato que encontramos por allí, de la época en que Correa colabora para esa revista entonces bajo la dirección de Di Girolamo.  
   
  

-          Una muestra de su trabajo periodístico en el periódico  La Tercera, página de cultura y reseñando la aparición del fanzine Nadir el año 1988.
   


-          Dentro de la amplia diversidad de cuentos de Hugo Correa publicados en lengua extranjera (y de hecho aclaramos que no sabemos de ninguna novela traducida, como erróneamente se señala en un sitio con información sobre Correa), ya indicamos un par anteriormente.  La pionera traducción al Inglés en International SF, y una traducción al polaco. Hoy destacamos la ilustración que acompaña la publicación en lengua Japonesa para su cuento largo Alguien Mora en el Viento.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Ciencia-Ficción en la revista pulp Rojinegro

Continuando con la revisión que estamos haciendo a esta publicación pulp argentina, hoy continuaremos explorando algo respecto de la Ciencia-Ficción que se publicó en las páginas de Rojinegro.  En nuestra exploración de las rumas y rumas de revistas, así como de sitios en Internet, solo hemos logrado encontrara una portada dedicada a un tema de Ciencia-Ficción (en un ejemplar ya en su fase muy tardía, Febrero de 1958)  aun cuando novelas, series y cuentos se publicaron a través de toda su historia.

La tónica, ya establecida respecto al origen del material, y que vimos al momento de analizar el origen de las ilustraciones de portada en una entrada anterior,  se mantiene con las obras escritas.  De igual forma sucede con los autores, que los reconocemos en muchos de los casos de otras obras e índices de pulps anglosajones.

La primera obra de la que tenemos referencia del mundo de la CF es una obra del conocido autor Henry Kuttner.  En la edición de Diciembre  1942 de Rojinegro, en donde se publicó la obra “La ruta del ayer” que corresponde a una traducción de “The Road to Yesterday” que viera la luz púbica en el ejemplar de Agosto de 1941 de Thrilling Adventures.  Kuttner, que falleciera prematuramente en 1958, es un conocido y popular escritor especializado en los géneros de CF, F y Terror, aun cuando también posee obras en otros géneros, con su propio nombre o alguno de varios seudónimos.

Una segunda obra de CF corresponde a Una princesa de Marte, serie en varios capítulos debida a la pluma de Harl Vincent que se publicó en tres capítulos en Rojinegro comenzando en Abril de 1944.  Corresponde al serial titulado Red Twilight y que se publicara en el pulp Argosy a contar de la edición 223 del  September 12, 1931. Vincent es un autor de CF dela era fundacional, de hecho forma parte del núcleo de autores que dio vida a la primera revista Amazing Stories de la mano de Hugo Gernsback.   Prácticamente toda su obra se puede encontrar en las revistas del genero con solo dos excepciones, ambas en Argosy.  Esta es una de esas dos.

Algunos años después, ya en la década de 1950, encontramos una nueva obra publicada como serie en Rojinegro.  Nos referimos a Monstruos del futuro del escritor William Gray Beyer.  Este autor fue muy poco prolífico y por lo tanto no es mucho lo que podemos encontrar en los pulps. Dentro de esa obra, destacan tres novelas enlazadas: Minions of the Moon, Minions of Mars, y Minions of Mercury.  Todas ellas publicadas en Argosy el año 1939 y 1940.  Esta obra que nos entregó RJN a contar de la edición de Diciembre de 1950, corresponde a la primera de las obras citadas y se publicó como una serie de tres capítulos, y narra el despertar del protagonista  de su sueño luego de miles de años.

Llegando a 1954 encontramos una obra poco habitual.  Corresponde al cuento Camino de Venus de H. B. Hickey.  Este autor tiene obras publicadas fundamentalmente en revistas de dos géneros: Ciencia-Ficción (Amazing Stories, Fantastic Adventures, etc en sus ediciones norteamericana e inglesa), y Western (Mammoth Western, Quaterly, etc).  Bueno pues en este camino la historia transita entre ambos géneros una interesante e inusual propuesta.

Casi al final de la existencia de la revista encontramos una nueva historia de CF. Se trata del trabajo de Walt Sheldon titulado Plato Volador a la vista.  Este autor fue escritor con una gran producción en todos los ámbitos de las revistas pulp: Western, Detective, Ciencia-Ficción,etc; y producción se ubica en los últimos años de la década de los 40 y toda la década de los 50.

Conocemos de otra obra que parece ser de CF.  Nos referimos a Las Granadas de Uranio, de H. Bedford-Jones y que corresponde a la novela publicada como serie The Uranium Pomegranates que se publicó en la revista Short Stories de 1946, en cuatro números sucesivos desde el 10 de Marzo.  En Rojinegro vio la luz pública a contar de la edición de Diciembre de 1950.

Y finalmente sabemos de una obra publicada en la edición de Febrero de 1958, que incluyó la imagen de portada: Desde Mundos Ocultos por Reginald Milton, obra de la que no hemos podido encontrar más antecedentes.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Colección Robin Hood del Espacio


Revisaremos hoy la colección de novelas de CF con orientación juvenil que se publicó en Argentina en los años 1957 y 1958.  Nos referimos a “Robin Hood del Espacio” (RHdE), que nació como una colección especifica dentro de otra colección mayor, llamada justamente “Robin Hood” y que se comenzara a publicarse en el año 1941 por la editorial ACME.  En Chile la colección Robin Hood tuvo un simil de características casi idénticas, la colección amarilla que publicó la editorial Zig-Zag (y sobre la cual esperamos escribir algo más adelante).

El logo que identificó a esta nueva colección es el mismo de la colección madre, con el agregado de una nave espacial a sus pies. En 1957 sale a la luz el primer volumen de la serie, el que trajo en todos sus ejemplares una  cubierta (dustjacket) que poseìa una atractiva portada, siendo el ejemplar mismo una versión de tapa dura (cartoné).  Los autores eran conocidos y destacados escritores norteamericanos de CF, y estas obras fueron escritas especialmente con un enfoque más juvenil. Casi todas las obras de RHdE provenían de una colección de novelas que se editó en USA.


La editorial Winston Publishing Co. comenzó su serie el año 1952, y alcanzó a editar 35 ejemplares hasta el año xx  Dentro se los autores aquí publicados podemos mencionar a: Evan Hunter, Lester del Rey, Raymond Jones, Philip Latham, Chad Oliver, Arthur Clarke, Poul Anderson; mientras que entre los autores de las cubiertas se pueden encontrar lo más destacado de entonces en el mundo de la CF: Alex Schomburg, Mel Hunter, Paul Orban, y Ed Emshwiller.
Se muestran aquí ejemplos de las cubiertas de la colección RHdE y de la Winston.  La colección RHdE mantuvo la ilustración de la portada original, y realizo una cuidada traducción, generando uniformidad en todos sus títulos y al interior de la colección Robin Hood en general.


De acuerdo a varios reportes bibliográficos (por ejemplo www.tercerafundacion) la colección editó 10 titulos en esos dos años, aún cuando en la solapa de uno de sus últimos títulos se citen 12.  De esos diez confirmados, dos de ellos no pertenecen a la colección Winston, aún cuando estaban igualmente destinados al mercado juvenil.  Nos referimos a la novela de Robert Heinlein “Red Planet” y la del astrónomo S. Richardson “Second Satellite”.  Así las ilustraciones de cubiertas de estos dos son algo diferentes de los originales.

El caso de la novela de Heinlein, en donde y haciendo juego con el color rojo y el planeta Marte, la ilustración a cargo Clifford Geary, solo tiene tonos rojos, pero en su edición en castellano se decidió incorporar colores manteniendo las figuras.  Y el caso de la obra de Richardson, se realizó algunas pequeña adaptaciones (que supongo tienen que ver con el gusto..) y también se le incorporó más color.



La lista de las diez obras es:
1) Evan Hunter: Un viaje al pasado (Find the Feathered Serpent), portada: Henry Sharp; 2) Arthur C. Clarke: Islas en el cielo (Islands on the Sky), p: Alex Schomburg ; 3) Lester del Rey: Abandonado en Marte (Marooned on Mars), p: Paul Orban; 4) Raymond F. Jones: Hijos de las estrellas (Son of the Stars), p: Alex Sch.; 5) Donald A. Wollheim: El Secreto del Planeta Marte (Secret of the Martians Moons), p: Alex Sch.; 6) Lester del Rey: Misión en la Luna (Mission to the Moon), p: Alex Sch; 7) R.S. Richardson: El Segundo Satélite (The Second Satellite), p: nn; 8) Robert A. Heinlein: Rebelión en el espacio (Red Planet), p: Clifford Geary; 9) Paul Dallas: El Planeta Perdido (The Lost Planet), p: Alex Sch.; 10) Philip Latham: Los Invasores de Saturno (Missing Men of Saturn), p: Alex Sch.



Mientras que las dos obras que aparecen anunciadas y que no están confirmadas son:  Raymond F. Jones: El planeta de luz; y  Richard Marsten: ¡Peligro: Dinosaurios!.