martes, 24 de septiembre de 2013

Durga Rani y Mawa: Heroínas en la Jungla

Dentro de las temáticas habituales de las historietas,  existe una que –por supuesto- ya antes había sido explorada por la literatura, pero con el agregado gráfico que significaron los comics adquiero un nuevo  vuelo.  Nos referimos a los habitantes de la jungla que ya no forman parte de tribus sino que están integrados en la selva, pero desde una posición de privilegio generalmente, y generalmente son de origen foráneo. El caso más típico es el de Tarzán cuya iconografía se cimentó con el trabajo de Johnny Weissmuller en la pantalla grande, pero que también puede alimentarse del clásico de Rudyard Kipling “El Libro de la Selva”.

   

Cuando llegó el comics, rápidamente se percataron que era mucho más interesante darle un aspecto femenino al protagonista, ya de esta manera tenía una clara e incuestionable justificación para andar ligera de ropas.  Así en Chile un primer personaje de este estilo que tuvo popularidad fue originario de Francia, y se apoyó en el modelo de didascalias. Nos referimos a Durga Rani.  Salió en las páginas de El Peneca, y se publicó varios meses, al parecer con éxito según puede desprenderse de artículos y notas.  Además tiene todo el aspecto de haber sido la inspiración para la muy chilena Mawa, que se cobijará en las páginas de la revista Jungla por casi 170 números.

   

El original Durga Rani, subtitulada La Reina de las Junglas, se publicó en la revista francesa de comics para niñas Fillete desde el año 1946.  Con un aire bien folletinesco, gustó bastante en su país original, y posteriormente se editó en algunos otros países.  En Chile se la pudo ver en las páginas de El Peneca a partir de Febrero de 1949.  Si vemos su aspecto, el parecido con Mawa es notable.  La larga cabellera oscura es casi idéntica, y el traje es muy semejante (pero hay que reconocer que en general el traja de las heroínas selváticas es parecido) con el sempiterno sacrificio del tigre que dio su vida por la vestimenta  de nuestra heroína.

     




En Chile fueron los muchos los dibujantes que plasmaron en imágenes a Mawa, pero el más reconocido es Juan Francisco Jara, del que aquí adjuntamos una muestra. Como curiosidad mencionemos que Coré dedicó dos portadas a esta serie, una de las cuales reproducimos a continuación.


Durga Rani es reina de la Jungla, pero de la jungla de la India, muy diferente de la africana. Mawa, por otro lado, tampoco es africana.  Sus aventuras comienzan en el Matto Grosso brasileño, pero misteriosamente derivan a la … India.



No sabemos el fin de Durga Rani, pero si conocemos el de Mawa. Luego de atravesar los turbulentos años del gobierno de Allende, Jungla fue una de las pocas revistas que siguió publicándose luego del golpe militar, pero muy pronto su negra cabellera desapareció, cambiando la protagonista por una muy rubia guerrera Khanda, más del estilo de Espada y Brujería en las manos de un genial Mario Igor (les recomendamos ver la entrada a este dibujante en este mismo BLOG), consiguiendo la revista publicar hasta el ejemplar 205. 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Agente Silencio, de los Primeros Comic-Books de Zig-Zag

Cuando Zig-Zag decidió embarcarse en la edición masiva de revistas de historietas en formato comic-book, visto el éxito que ya por casi dos años había obtenido con las revistas bajo licencia de Disney, buscó dos grandes áreas.

Una fue la creación de producción local a partir de trabajos clásicos, en los títulos Ases de Novela y Hazañas Históricas. Otro fue también la producción local, pero a partir del trabajo del gran genio que fue Themo Lobos que con Rocket abrió el camino a un par de otras revistas de temática exótica y fantástica: Robot, Mundos Fabulosos y la otra más.

 

Y  la otra gran fuente inicial fue a partir del material que ya se había probado en Okey, y se sabía cómo obtener el material y los derechos. Nos referimos a los títulos “Agente Silencio”, “Logan el As del Jet”, y también la misma Okey que transformada primero en comic-book, se orientó al western y cambió su nombre.

Agente Silencio agrupó dos series de origen británico y orientadas al clásico tema del investigador tan preciado a la literatura de ese país.  Son los títulos “Paul Temple”  y “Kerry Drake”.  Paul Temple se publicó en Okey desde cerca del ejemplar 400 de Okey, aprovechando la calidad de longeva tira diaria contemporánea inglesa.  Años después también saldrían dos páginas por número de los Drake, el matrimonio aquí llamados Stuart y Ellen Drake.

 

Una revisión del 80% del material que se mostró en el comic-book permite ver que pareciera ver que se buscó dar una cadencia a los autores (Temple números  impares, Drake números pares), esquema clásico en las revistas británicas en esos años, pero sin la clásica rigurosidad europea en este caso particular en Zig-Zag.

Respecto a las portadas, en la gran mayoría de los casos  hemos podido comprobar que se ha seleccionado un cuadro de alguna historia que se ha adaptado para dejarlo como portada.  El dibujante chileno que mas se relacionó con esta publicación es SAM, dado que lo vemos firmar un par de portadas, y además colabora con dos historias para completar los ejemplares. "El Caso Margate" en el número uno, y "12 Campanadas" en el número 3. Otro elemento interesante de destacar es que todos los ejemplares mantuvieron su característico blanco y negro, sin incorporar el color, como después fuera usual con otros títulos de la misma editorial.



Veamos el listado completo indicando el nombre de la historia principal en cada ejemplar:

  • 1.       Temple                 Asalto en la Carretera
  • 2.       Drake                   Crimen o Suicidio
  • 3.       Temple                  El Misterio de las Pildoras Rojas
  • 4.       Temple                  Los Diarios de Fortesque
  • 5.       Temple                  El Hijo Olvidado
  • 6.       Drake                   (sin título)Los drake
  • 7.       Temple                  (La Máscara de Oro)
  • 8.       Drake                   El caso Blummer
  • 9.       -Desconocido-
  • 10.   -Desconocido-



Años después Zig-Zag reutilizará el título para publicar una historia completamente distinta, pero eso es otra historia.

domingo, 8 de septiembre de 2013

1987 El año del Renacimiento Público del Comic en Chile

Tímidamente el año 1983 y 1984, unas pequeñas  publicaciones, buscan colarse en los stands de librerías.  Estas librerías, además buscan una rendija donde disponibilizar el comic –fundamentalmente de Europa- que ha estado ausente  en Chile desde el comienzo de la dictadura. Sus nombres desafiantes o crípticos: Ariete, Tito & Retiro, Sudacas, Matucana, Gnomon, Beso Negro. . . Publicaciones que más se acercan al concepto de fanzine que de revista, comienzan a mostrar que hay dibujantes nuevos en Chile y que quieren expresarse.

Algo comienza a gestarse, y en los últimos estertores del entonces llamado “apagón cultural”, la luz de la cultura busca rendijas y aberturas. Muy pronto otros proyectos con más capacidad, recursos salen al público, pero ahora a kioscos lo que les da mucho más exposición, pero por eso mismo quedan más expuestos la mirada pública y de allí a un paso de la censura.

Es 1987 y  todo parece apuntar a que el renacimiento viene de la mano de revistas como Acido, Bandido y Trauko.  Y es el mismo año en donde, el mismo movimiento que se gestó tímidamente, pudo obtener  visibilidad, lo que le permitió salir en diversas notas en revistas y diarios, casi por vez primera en más de una década.  Fue el momento en que las palabras Bande Desienee y Comics comienzan a moverse alrededor del ya conocido -y reconocido- Historieta.

Veamos a continuación algunas notas que se publicaron y en donde:

A)     La Inmortalidad del Comic” por Santiago Elordi en Revista Mundo Diners Club No. 61, Diciembre de 1987, revista que el emisor de la tarjeta de crédito indicada editaba mensualmente para distribuir a sus tarjetahabientes.


Extracto:
 “Hoy en Chile casi no hay cómic propio.  Salvo las siete vidas de Condorito, una de las revistas que más vende aún, el retorno de Themo Lobos con su revista Cucalón, aparecida recientemente, y los destellos satíricos de Hervi, Palomo, descendientes de esas efímeras La Chiva, La Firme, no hay una tradición viva.
Ha surgido, en el último tiempo, especialmente a partir del año 83, una corriente underground, de revistas de limitada circulación (De nada sirve, Sudacas, Matucana, El Beso Negro y otras de onomatopéyico nombre) en las que se ha intentado fundar un cómic de la ciudad y de los jóvenes de hoy.”       página  51

B)   En el desaparecido periódico La Epoca, ligado a la oposición a la dictadura, y que cerrara sus puertas en el primer gobierno de la Concertación.  En su suplemento dominical de fecha 21 de Junio de 1987 vemos la siguiente nota titulada “La invasión de los monitos para grandes” firmada por Esteban Cabezas.

 

Extracto:

“Sin embargo están a punto de salir de sus escondites subterráneos o llegar desde el extranjero para apoderarse del gusto de los adultos.  Son historietas, comics o monitos para mayores.”  Página 3


C)      En la revista de larga data Ercilla, misma que nacida en 1933 logró sobrevivir hasta 1991, y renacida en 1994 –no sabemos cómo- logra mantenerse aún saliendo a kioscos vemos la siguiente nota de Enero de 1987 en una nota firmada por María Eugenia Mezas titulada “Splash! Bang! Bum! Ahhhg!

 


Extracto:

           “Aunque por ahora pareciera estar en la producción marginal –explica Karto-, me interesa profundamente lo masivo. Me encantaría profundamente vivir de mis historietas.”

D)     Dentro del periódico El Mercurio de Santiago, en su suplemento Wiken del día en una nota de una página titulada “Con Fuerza Renace el Comic en Chile” firmada por Rosario Larrain.




Extracto:
 “Actualmente en nuestro país solamente subsisten dos personajes de caricaturas desde hace muchos años: Condorito y Pepe Antartico. Y fuera de algunas excepciones –como las revistas Dos Puntos y Cucalon-, el resto de las historietas que circulan en nuestro país lo hacen de manera underground, sin permiso oficial y con distribución clandestina.  Entre otras aparecen con cierta periodicidad ¿Qué hacemos, La castaña, Tiro & Retiro, Ariete, Sudacas + Turbio, De Nada Sirve, La Joda, Matucana, Enola Gay, Beso Negro, Gnomon, Ho si guagaua!!”.



E)      En otra revista de tarjeta,  Master, con su publicación  Master Club, de ese mismo año encontramos el siguiente artículo “La Historieta. Arte de Monitos” firmado por Pedro José Labra.


Extracto:
 “En plena crisis del género en EE.UU. en los años ’50, fue la época de gloria de la historieta en Chile. La revista “Okay” (sic) y el suplemento “Mampato” marcaron una época. Entonces empezó el imperio de “Condorito”, el personaje chileno de más larga continuidad y mayor difusión; sus álbumes se agotan en varios países sudamericanos y hasta en Miami.  Junto a la Argentina o México, nos convertimos en un importante centro editorial de ‘comics’ americanos en revista.” P.72



En resumen se puede ver un esfuerzo por comprender un fenómeno que muchos creían extinguido, y aunque puedan las notas estar muchas veces llenas de lugares comunes o errores, es de destacar que se abrieran las puertas, que abrieron algunas mentes y esto pudo –finalmente- levantar un arte que no se veía en mucho tiempo.