Mostrando entradas con la etiqueta capitan Jupiter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitan Jupiter. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2013

Los Primeros Comic-Books de Zig-Zag

Cuando Zig-Zag decidió embarcarse en la edición masiva de comic-book, visto el éxito que ya por casi dos años había obtenido con las revistas bajo licencia de Disney, se focalizó en dos grupos de revistas. 

 
    


Una fue la creación de producción local a partir de trabajos clásicos, en los títulos Ases de Novela y Hazañas Históricas. Otro fue también la producción local, pero a partir del trabajo del gran genio que fue Themo Lobos que con Rocket abrió el camino a un par de otras revistas de temática exótica y fantástica: Robot, Mundos Fabulosos y Sueños Maravillosos.

Y  la otra gran fuente inicial fue a partir del material que ya se había probado en Okey, y se sabía cómo obtener el material y los derechos. Nos referimos a los títulos Agente Silencio, Logan el As del Jet, y también la misma Okey que transformada primero en comic-book, que muy pronto se  orientó al western y cambió su nombre a El Jinete Fantasma.

Una revisión cronológica, hace que a partir del año 1964, la lista de revistas en el conocido formato norteamericano de comic-book lanzadas por la editorial Zig-Zag, sin considerar las publicaciones del mundo Disney,  sea el que se sigue.

1964: En diciembre de este año, Zig-Zag transforma la revista Okey, llevándola al nuevo formato, abandonando las series continuadas por historias completas.

    

1965: Ya con el Departamento de Historietas creado, la editorial da curso a una serie de revistas, la mayor parte de ellas con trabajo de autores locales.  Los títulos son: Rocket, Hazañas Históricas, Ases de la Novela, y El Jinete Fantasma.  A nivel de géneros son dos títulos a nivel histórico y novelado, un título de ciencia-ficción y otro del oeste.

   

 

1966: Este año y ya con el modelo establecido, la editorial lanza una inmensa cantidad de títulos, mezclando trabajos de producción chilena, con títulos que poseen origen en material comprado en el extranjero.

   

                Los nuevos títulos con producción local son: Robot, ComicNauta, Rakatán, El Capitán Júpiter, Mundos Fabulosos, Sueños Maravillosos, Far West, El Intocable y Soledad. A nivel de géneros son tres de ciencia-ficción, dos de fantasía, uno de aventuras, y las tres restantes del oeste, del tipo “selva” y de romance.
       

                Mientras las revistas que se concentran en material extranjero son: Agente Silencio, SOS, Trinchera, U2.  Aquí el gran foco son los títulos de guerra –tres- y uno de investigadores, todos ellos de origen inglés.

    

 



A fines de 1966 la editorial decide hacer un cambio de imagen con un cambio su logo, el cual usará desde aquí en adelante, evento que usaremos –entonces- para delimitar temporalmente los diversos lanzamientos, y llegar hasta aquí con este capítulo.

 


miércoles, 4 de julio de 2012

Superheroes en Chile


Una larga y desconocida familia

De la búsqueda de material de Ciencia Ficción en Chile, tanto en las diversas publicaciones de comic-books como en las revistas juveniles e infantiles, he podido descubrir un largo hilo que he generado superhéroes desde el año 1947, hasta el día de hoy.  Haremos ahora una somera revisión de ellos deteniéndonos en el año 1979.

1947  Las Píldoras Voladoras
El más antiguo que hemos encontrado corresponde a un trabajo de F. Otero que comenzó a publicarse en Diciembre de 1947 en la revista El Cabrito con el título de Las Píldoras Voladoras.  Correspondía a una muy corta tira usualmente de cuatro cuadros al pie de página, y lamentablemente fue truncada su historia luego de 13 apariciones.  No se plantea como un héroe que busque la justicia, pero las pocas acciones que alcanza a mostrar apuntan en esa dirección.



1948  Kao
El segundo que revisaremos es un héroe hecho y derecho.  Corresponde a Kao, quién junto con su esposa Nea, y la nave Or buscan luchar contra los malos en un cercano futuro.  Los villanos están en la Luna o en Venus, pero siempre con interesantes artilugios que jamás pueden superar el ingenio de Kao.  Este superhéroe vio la luz en la revista El Cabrito a contar del ejemplar de Agosto de 1948 hasta el temprano cierre de la revista en septiembre de ese mismo año. Sus autores fueron el dibujante Zuñiga Riveros y Damián Reyes en el guion.



1948  Paladines del aire
Pocas ediciones antes de comenzar Kao, y en las mismas páginas de El Cabrito, surgió un nuevo paladín de la Justicia.  La clave era un superavión o superhelicóptero, y por tanto la serie de llamo justamente Paladines del Aire. El protagonista era el chileno Tito Achurra, y en su aventura recluta a unos pascuenses luego de visitar la isla.  El trabajo fue de  Pedro Nolasco en la historia, y de Arthur –artista conocido de la revista- en los dibujos, y comenzó a editarse en Junio de 1948 hasta el cierre de la revista en setiembre del mismo año.


1949  El Meteoro
Otro héroe injustamente olvidado es El Meteoro, obra de un juvenil Jorcar (Jorge Carvallo).  Su publicación se realizó en la revista que Coré editó, apoyada por Zig-Zag, y buscando la competencia de la publicación Aladino de la editorial de Carlos de Vidts.  Esta revista, otra gran desconocida, se llamó Condorito, y allí a partir del ejemplar 19 de Diciembre de 1949, se aventuró El Meteoro contra malhechores y bandidos.  La revista dejó de publicarse luego el ejemplar número 32, tan solo un par de meses luego del trágico fallecimiento de Coré, pero ya El Meteoro había abandonado su búsqueda de la justicia en el número 30.



1966  Capitán Júpiter
Tenemos ahora que remontarnos hasta la época de oro de los Comic-Book en Chile para ver el surgimiento de uno de los superhéroes más populares.  Nos referimos al Capitán Júpiter, creación de Luis Cerna que alcanzó la sorprendente cifra de 22 ejemplares con cadencia mensual desde Junio de 1966 y hasta Marzo de 1968, con las aventura de esta Capitán que se enfrentó a cuanto hay de malo en este tiempo y esta tierra, y en otro tiempo y en otra tierra también, contando con la colaboración de connotados dibujantes y guionistas: Lincoln Fuentes, Ernesto Lopez, Gustavo Arenas entre otros.



1966 Rakatan
A fines año de 1965 se comienza a publicar la revista Rakatan, buscando entrener y educar, potenciando el sentido didáctico con las historietas.  Aquí conocidos artistas crearon diversos personajes, por ejemplo Lukas con su Quintin Quintay.  Sin embargo el superhéroe que da titulo a la revista no aparecería sino hasta la edición número 11 (Mayo 1966). Es Rakatan.  un superhéroe infantil que, de niño curioso se transforma en superhéroe  con la ayuda de un insecto del espacio y con la invocación de la palabra rakatan. La dirección de la revista fue de Luis Cerna quien también creó a este personaje, una especie de pequeño Capitán Júpiter.  La revista se publicaría hasta el número 18, participando Rakatan en ella hasta el final.



1974 Los Cibernéticos
Después del golpe militar de septiembre de 1973, la editorial Grabriela Mistral, sucesora de Quimantú, encogió su sección de historietas a casi un mínimo.  Pero otras editoriales venían operando desde un par de años antes.  Una de ellas es Dilapsa.  Reeditando material extranjero, español y de otros países de Europa, publicó varias revistas de las que en Ciencia-Ficción nos interesan dos.  Garra de Acero, que corresponde a la historieta Delta 99 de Carlos Gimenez, y Adán y Eva detectives privados.  Es en esta última que, a contar del número 18 en 1974, el artista nacional Roberto Tapia Tom, conocido por su trabajo en el Dr. Mortis, se embarcó en la creación de Los Cibernéticos.  Eran dos jóvenes, Elek Steel e Iona Radán , quienes son reforzados en sus características físicas, y otorgándoles así poderes superhumanos.  Y todo ello para luchar contra científicos que buscar poder y hacer daño a la humanidad.  Unos tres o cuatro capítulos se alcanzaron a publicar.




1978  SuperCifuentes
Para culminar nuestra revisión, cerramos la década con un reflejo de la dictadura.  Nos referimos a SuperCifuentes, antihéroe donde puede haberlos.  A diferencia de otros antihéroes que han existido, este poseía un trasfondo político del Chile en plena crisis económica y censura y persecución política.  Se editó en las páginas de la revista La Bicicleta, y ha sido objeto de reconocimiento y reediciones.  Fue un trabajo de Hervi que muestra de manera patente la sociedad del momento.



Nota final.  Destaca la importancia que se le daba a la Isla de Pascua: Hay al menos tres historias que rondan a través de ella: Kao, Capitán Jupiter y Paladines del Aire.  Otro detalle relevante es la determinación de los nombres de los héroes: Kao (volcán de la Isla de Pascua), Iona (de Ion), Elek (eléctrico), Meteoro (nave de Paladines y personaje de Jorcar), etc.