miércoles, 25 de julio de 2012

Themo Lobos - En recuerdo



El día de ayer nos enteramos del fallecimiento, a la edad de 83 años, del gran dibujante chileno Themo Lobos.  Quisimos hacerle aquí un homenaje, y para ello creemos que lo mejor es mostrar algo de su larga y completa carrera.
En la revista Aladino realizó múltiples ilustraciones y otros trabajos a fines de la década de 1940.  Aquí lo podemos apreciar en su versión del Capitán Futuro.

En la misma revista Aladino publicó la serie "El Duende Cachito" hasta el cierre de la revista.

     
En la revista El Peneca en los años 1955, publicó dos series con varias aventuras cada una.  La primera fue Michote y PericónPosteriormente, y publicándose casi en paralelo, comenzó con la serie Sapolín el Niño Rana.

En la revista Barrabases, en su primera época -fines de la década '50-, encontramos a su personaje Nick Obre, encantador  investigador privado que tiene una mezcla de características de antiguos detectives, y de otros que vendran luego (como por ejemplo Columbo).



En el año 1965 se hace cargo de la dirección de la revista de Ciencia-Ficción Rocket, según el estudioso Cristián Diaz, la mejor revista de historieta publicada en Chile.  Casi todos los guiones de los primeros números fueron debidos a su pluma.  Además publicó algunas historias como por ejemplo en el número 2:


A mediados de los años 60 publica trabajos en la revista El Pinguino.  Especialmente famoso es aqui su personaje Alaraco.



En 1968 se suma al esfuerzo de Eduardo Armstrong y asume el personaje Mampato, creando entretenidas historias y nuevos personajes que lo hicieron famoso en todo el país hasta el cierre de la revista homónima.


Años después crea la revista Cucalón en donde reedita algunas de sus obras, y crea algunas cosas nuevas.


Y finalmente asume la aventura de crear una nueva revista en el espíritu de Mampato, que llamó Pimpín, pero sin gran éxito.

En los ultimos años se han sumado reediciones de sus trabajos, publicaciones en formato de libro de las aventuras de Mampato, y múltiples otros homenajes.

Esta recopilación de imágenes es nuestro homenaje.





domingo, 22 de julio de 2012

Sexy Vampirella en Chile


Dentro de las revistas de historieta (o comics) que se publicaron en Chile, hay -de cuando en vez- alguna sorpresa.  Hoy veremos la corta vida de una de ellas.  Se trata de VAMPIRELLA, cuyo nombre completo era Brujerías de Vampirella.


En mayo de 1970 se comienza a publicar esta revista,  con material de la editorial norteamericana Warren y a un valor de 5 escudos, y bajo el sello editorial de Guido Vallejos  Menos de un años antes, tan solo en Septiembre de 1969 había visto la luz en EEUU, aun cuando otras publicaciones “hermanas” de la misma editorial ya estaban en circulación desde años antes. De la edición chilena, sabemos que publicó cuatro ejemplares, el primero de ellos una versión de la primera edición de la revista con nombre homónimo que se publicó en EEUU y cuyo responsable del guión era nuestro buen amigo Forrest J Ackerman, a quién dedicamos una entrada en este Blog.

   

Adjuntamos aquí unas muestras de esas páginas, bastante desvergonzadas para el público que estaba dirigido en ese tiempo en Chile, en una revista que no indicaba ningún “parental advisory”. La portada de esta Vampirella es de la pluma de Frazetta y corresponde al número 1.

Todas las historietas eran en su original en blanco y negro, y fueron debidas a grandes nombres: Frank Frazetta, Tom Sutton, Al Williamson, etc. Para esta edición se decidió colorearlas, probablemente por ser más del gusto local. Algunas de las historias aquí presentes las hemos visto reproducidas varias veces en otras publicaciones y/o enciclopedias, lo que muestra su valoración por los entendidos, y reflejan además su impronta como componentes de la Historia de los Comics.

     

Además del primer ejemplar, conocemos el número tres, cuya portada de otra revista de la misma editorial, Eerie que comenzó a publicarse el año 1966 y que también tiene un trabajo de Frazetta para su número 2. El foco principal de esta edición correspondió al género de horror, por ejemplo cambiando el célebre “Uncle Creepy” por el “Tío Cuco”.

    

Según información recolectada, se publicaron solo cuatro números. Los tres primeros reprodujeron portadas como las citadas aquí, mientras la cuarta habría sido un trabajo local claramente de calidad muy inferior.



lunes, 16 de julio de 2012

Minotauro Primera Epoca: Historia de las Revistas de Ciencia Ficción


La revista que revisaremos hoy corresponde a una que integra lo que he denominado la fase de madurez, dentro del desarrollo de las revistas del genero en nuestra lengua. Estamos en los últimos años de la década de los 60 y en varios países observamos a creadores que ya tienen años de lectores de CF, y también de compenetración con el género.  En muchos casos están envueltos en el mundo cultural de forma independiente de este género.  Eso lo podemos observar en España, en México y también en el caso que veremos hoy en la Argentina.

La revista se llamo Minotauro y su editor fue Francisco Porrúa (bajo su el seudónimo de Alberto Gossein) pionero impulsor de la CF en Argentina.  En paralelo Francisco comenzó también la colección de libros, probablemente la primera colección con una selección de libros del género de muy alto nivel y por tanto respetado a todo nivel.

    

El material de la revista era originalmente de la publicación norteamericana The Magazine of Fantasy & SF, probablemente en ese entonces la mejor revista del genero en USA.  Lo que además hizo Francisco fue escoger lo mejor dentro de una cantidad de obras donde todo era bueno.

Diez números se publicaron entre 1964 y 1968.  Y tal vez lo mas destacable, además de la calidad de los obras, es la portada y estilo en general de la publicación.  Todos los ejemplares llevaron portadas caracterizadas por sus dibujos abstractos, muy alejados de todo lo que hasta ese momento se había visto, y también muy alejados de lo que la revista madre exhibía.

     

La edición incluía además la traducción de algún artículo científico también aparecido en F & SF.  Y tanto la ficción como la no ficción muy bien traducida.  No buscó la interacción con los lectores, y por ello el tono general es más bien de una muy cuidada y selecta antología que de una revista.

En la lista de autores que se publicaron allí hay nombres muy conocidos, al lado de otros cuyos nombres no eran asociados al genero o no eran conocidos para nada. Por ejemplo entre los primeros: Bradbury, Clarke, Leiber, Knight, Ballard y entre los segundos Zenna Henderson, Cordwainer Smith, Robert F. Young, y Kurt Vonnegurt, por citar algunos.

   

Una gran revista que tiene bien merecido su lugar en la historia del género en castellano.

miércoles, 11 de julio de 2012

Ilustradores Gráficos en Chile: Esther Cosani


Esther Cosani fue una dibujante y escritora en el rubro fundamentalmente infanto-juvenil en la década de los años 40.  Supimos de su existencia por varios artículos y notas, y nos costó bastante lograr obtener trabajos de ella para mostrar aquí. 

Finalmente pudimos hallar muestras de su labor en la revista El Colegial.  Esta revista fue editada por la Editorial Claret, de orientación católica, y su principal enfoque fue la parte pedagógica, junto con la entretención.  Incluyó historias, cuentos seriados, e historietas, especialmente una Historia de Chile firmada por Bruno, y que al parecer se publicó toda la existencia de la revista. También incluyó lecturas piadosas, y números especiales por eventos religiosos (por ejemplo el 30 dedicado a un congreso educacional latinoamericano en Santiago).

  

Las portadas de El Colegial fueron un lujo de color y calidad.  Hay algunas que compiten con las de Coré firmadas por Anka.  Es en algunos ejemplares de esta revista desde donde hemos tomado algunas portadas e ilustraciones interiores de Esther.



Cuando en el año 1941 se constituye la Alianza de Dibujantes de Chile, Esther Cosani aparece en las firmas como sus primeras integrantes.

Años después ella escribe una serie de cuentos, los que inicialmente contaba a su hija Beatriz.  Al ser recopilados los publica la editorial Zig-Zag como “Cuentos a Beatriz”, en este caso con ilustraciones de la discípula de Coré Elena Piorier. Posteriormente escribiría otros libros de cuentos.

    

miércoles, 4 de julio de 2012

Superheroes en Chile


Una larga y desconocida familia

De la búsqueda de material de Ciencia Ficción en Chile, tanto en las diversas publicaciones de comic-books como en las revistas juveniles e infantiles, he podido descubrir un largo hilo que he generado superhéroes desde el año 1947, hasta el día de hoy.  Haremos ahora una somera revisión de ellos deteniéndonos en el año 1979.

1947  Las Píldoras Voladoras
El más antiguo que hemos encontrado corresponde a un trabajo de F. Otero que comenzó a publicarse en Diciembre de 1947 en la revista El Cabrito con el título de Las Píldoras Voladoras.  Correspondía a una muy corta tira usualmente de cuatro cuadros al pie de página, y lamentablemente fue truncada su historia luego de 13 apariciones.  No se plantea como un héroe que busque la justicia, pero las pocas acciones que alcanza a mostrar apuntan en esa dirección.



1948  Kao
El segundo que revisaremos es un héroe hecho y derecho.  Corresponde a Kao, quién junto con su esposa Nea, y la nave Or buscan luchar contra los malos en un cercano futuro.  Los villanos están en la Luna o en Venus, pero siempre con interesantes artilugios que jamás pueden superar el ingenio de Kao.  Este superhéroe vio la luz en la revista El Cabrito a contar del ejemplar de Agosto de 1948 hasta el temprano cierre de la revista en septiembre de ese mismo año. Sus autores fueron el dibujante Zuñiga Riveros y Damián Reyes en el guion.



1948  Paladines del aire
Pocas ediciones antes de comenzar Kao, y en las mismas páginas de El Cabrito, surgió un nuevo paladín de la Justicia.  La clave era un superavión o superhelicóptero, y por tanto la serie de llamo justamente Paladines del Aire. El protagonista era el chileno Tito Achurra, y en su aventura recluta a unos pascuenses luego de visitar la isla.  El trabajo fue de  Pedro Nolasco en la historia, y de Arthur –artista conocido de la revista- en los dibujos, y comenzó a editarse en Junio de 1948 hasta el cierre de la revista en setiembre del mismo año.


1949  El Meteoro
Otro héroe injustamente olvidado es El Meteoro, obra de un juvenil Jorcar (Jorge Carvallo).  Su publicación se realizó en la revista que Coré editó, apoyada por Zig-Zag, y buscando la competencia de la publicación Aladino de la editorial de Carlos de Vidts.  Esta revista, otra gran desconocida, se llamó Condorito, y allí a partir del ejemplar 19 de Diciembre de 1949, se aventuró El Meteoro contra malhechores y bandidos.  La revista dejó de publicarse luego el ejemplar número 32, tan solo un par de meses luego del trágico fallecimiento de Coré, pero ya El Meteoro había abandonado su búsqueda de la justicia en el número 30.



1966  Capitán Júpiter
Tenemos ahora que remontarnos hasta la época de oro de los Comic-Book en Chile para ver el surgimiento de uno de los superhéroes más populares.  Nos referimos al Capitán Júpiter, creación de Luis Cerna que alcanzó la sorprendente cifra de 22 ejemplares con cadencia mensual desde Junio de 1966 y hasta Marzo de 1968, con las aventura de esta Capitán que se enfrentó a cuanto hay de malo en este tiempo y esta tierra, y en otro tiempo y en otra tierra también, contando con la colaboración de connotados dibujantes y guionistas: Lincoln Fuentes, Ernesto Lopez, Gustavo Arenas entre otros.



1966 Rakatan
A fines año de 1965 se comienza a publicar la revista Rakatan, buscando entrener y educar, potenciando el sentido didáctico con las historietas.  Aquí conocidos artistas crearon diversos personajes, por ejemplo Lukas con su Quintin Quintay.  Sin embargo el superhéroe que da titulo a la revista no aparecería sino hasta la edición número 11 (Mayo 1966). Es Rakatan.  un superhéroe infantil que, de niño curioso se transforma en superhéroe  con la ayuda de un insecto del espacio y con la invocación de la palabra rakatan. La dirección de la revista fue de Luis Cerna quien también creó a este personaje, una especie de pequeño Capitán Júpiter.  La revista se publicaría hasta el número 18, participando Rakatan en ella hasta el final.



1974 Los Cibernéticos
Después del golpe militar de septiembre de 1973, la editorial Grabriela Mistral, sucesora de Quimantú, encogió su sección de historietas a casi un mínimo.  Pero otras editoriales venían operando desde un par de años antes.  Una de ellas es Dilapsa.  Reeditando material extranjero, español y de otros países de Europa, publicó varias revistas de las que en Ciencia-Ficción nos interesan dos.  Garra de Acero, que corresponde a la historieta Delta 99 de Carlos Gimenez, y Adán y Eva detectives privados.  Es en esta última que, a contar del número 18 en 1974, el artista nacional Roberto Tapia Tom, conocido por su trabajo en el Dr. Mortis, se embarcó en la creación de Los Cibernéticos.  Eran dos jóvenes, Elek Steel e Iona Radán , quienes son reforzados en sus características físicas, y otorgándoles así poderes superhumanos.  Y todo ello para luchar contra científicos que buscar poder y hacer daño a la humanidad.  Unos tres o cuatro capítulos se alcanzaron a publicar.




1978  SuperCifuentes
Para culminar nuestra revisión, cerramos la década con un reflejo de la dictadura.  Nos referimos a SuperCifuentes, antihéroe donde puede haberlos.  A diferencia de otros antihéroes que han existido, este poseía un trasfondo político del Chile en plena crisis económica y censura y persecución política.  Se editó en las páginas de la revista La Bicicleta, y ha sido objeto de reconocimiento y reediciones.  Fue un trabajo de Hervi que muestra de manera patente la sociedad del momento.



Nota final.  Destaca la importancia que se le daba a la Isla de Pascua: Hay al menos tres historias que rondan a través de ella: Kao, Capitán Jupiter y Paladines del Aire.  Otro detalle relevante es la determinación de los nombres de los héroes: Kao (volcán de la Isla de Pascua), Iona (de Ion), Elek (eléctrico), Meteoro (nave de Paladines y personaje de Jorcar), etc.