viernes, 30 de septiembre de 2011

Jodorowsky y Crononauta - Historia de las revistas de Ciencia-Ficción (2)

En 1964, y bajo la dirección de esos dos monstruos del arte que son Alejandro Jodorowsky y René Rebetez, lanzan una publicación atípica en el mundo de la Ciencia-Ficción y toda una muestra que, a veces sobra la imaginación, y falta un poco de tino. Me explico.  La revista era de calidad, pero ciertamente no era una lectura que ningún aficionado de entonces, y me atrevo a decir de hoy, calificaría como de Ciencia-Ficción y Fantasía, aun ampliando los bordes de definición de ambos géneros en todos los extremos.

Solo dos números alcanzaron a publicarse de esta revista, en cuyo primer volumen de junio se decía:

Crononauta, como un pequeño monstruo venido de alguna sabia dimensión, acaba de nacer. Este viajero a través del tiempo sabe que viene a llenar un enorme vacío en la literatura de habla hispana. En ésta, su primera incursión en los terrenos de la ciencia, la ficción y la fantasía cuenta con la colaboración de un equipo internacional de crononautas, diez de ellos mexicanos, cuatro europeos y cinco sudamericanos, todos a bordo de esta nave que emprende viaje a través de las mentes.

De vosotros, compañeros de viaje, depende en gran parte la llegada a buen término. Este vehículo es vuestro, al fin y al cabo. Si queréis pasar a bordo, no tenéis más que dar rienda suelta a vuestra imaginación y acompañarnos en este viaje al infinito.

¡Bienvenidos!

Las ilustraciones eran muchas, los textos diversos, las inspiraciones, muy repartidas.  Solo en el número 1 encontramos en sus 96 páginas: desde el poeta chileno Enrique Lihn; hasta un análisis del lenguaje “del futuro” de Enrique Roussell. Desde cuentos de CF, <<La Epopeya de Elías>> de Manuel Felguérez  hasta “un relato basado en el testimonio de una enferma mental adaptado por su siquiatra (<<Tiburcia>> de Alfonso Domínguez Toledano), que nada le debe al arte pero sí, y mucho, a la falta de cordura y al mal gusto literario” según reseñan en una historia de la CF en Mexico.  No hay ningún autor anglosajón en ningún de los dos ejemplares.
   


No conocemos reacciones contemporáneas a tamaño atrevimiento. Incluso se innova en el aspecto material de la revista.  El primer ejemplar posee una portada casi de cartulina, y el segundo número tiene dos sentidos; en un caso se comienza a leer desde la portada hasta la mitad, y en el otro caso se parte desde el otro extremo, invirtiendo la revista, y hasta llegar al centro.  Hay páginas que poseen distinta orientación. Hay páginas que envuelven -con ilustraciones- en forma completa el texto. En fin, un lujo visual muy alejado de lo que se ha entendido por revista de CF, y que solo puede haber sido creada por la mente de estos inmensos y polifacéticos artistas.

En el número 2 el contenido es de una tónica semejante.  Encontramos desde las antipoesías de Nicanor Parra, hasta un relato  que se ha convertido en un clásico mexicano de CF <<La nueva prehistoria>> del mismo Rebetez.  Relatos, no-ficción e ilustraciones, claro que en este ejemplar es la innovación gráfica, tal como ya dijimos, lo que marca la tónica.
    

Solo para cerrar transcribo de una revista de Septiembre de 2011: “Alejandro Jodorowsky. Cineasta, dramaturgo, tarotista, psicoterapeuta, compositor de música, escultor, guionista de cómics, titiritero, mimo, escenógrafo,  mago, director teatral, y por si fuera poco, también es poeta”.  Faltaría entonces agregar a la lista: director de revista (de ciencia-ficción).

Adjuntamos  aquí una serie de páginas para que todos los lectores puedan hacerse una visión del estilo y desenfado en Crononauta, publicación, que –por si no han podido imaginarlo aún- es objeto de ardua búsqueda por parte de los coleccionistas que la aprecian mucho.





NOTA:  este texto integra la historia de las revistas de CF en Castellano, del cual ya hemos publicado anteriormente el caso de otra publicación mexicana Los Cuentos Fantásticos, y que pretendemos continuar en futuras entradas de este mismo Blog.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Hugo Correa y la Ciencia-Ficcion (4)


En entradas anteriores revisamos en extenso la bibliografía de Hugo Correa en sus libros editados.  Dejamos entonces, como tarea pendiente, revisar otro material que este autor tuviera publicado, y que resultara de alguna relevancia.  Ya adelantamos algo al reseñar la revista Bravo -en otra entrada en este BLOG- donde mencionamos su cuento “El sobre vacío” y una entrevista conjunta que se le hiciera conjuntamente con Antonio Montero (Antoine Montagne).


  

Del material que sabemos publicó en el extranjero  mostraremos hoy tres itemes.  El más importante, por cierto, fue el número especial que la revista Nueva Dimensión le dedicara el año 1972 (número 33 del mes de junio).  En la práctica una antología  que incluye 12 historias.  Todo un hito si consideramos que esta revista ha sido la más prestigiosa, destacada y longeva en nuestra lengua, y que Correa fue el único autor sudamericano en tener este honor.

ND 33: Los Invasores (1971); Meccano (1968);La Teleportación Es un Deporte para Mayores (1971);Carrusel (1971); El Último Elemento (1962); Asterion (1971); La Bestia Marciana (1971); El Regreso del "Arcángel" (1971); El Ataque de los Selenitas (1971); La Furia (1971); La Campana (1971); Alguien Mora en el Viento (1971).   También podemos mencionar las otras dos historias de Correa publicadas en Nueva Dimensión. En el ejemplar número 8 el relato “El Veraneante” y en el 142 “Los Hijos de Venus”.

     

Un segundo elemento corresponde a la publicación, con traducción al Inglés de su cuento Meccano en la revista norteamericana International Science Fiction, que tenía por objetivo  mostrar al mercado anglosajon las obras de CF de artistas de todo el mundo (lo que pueden observar en la portada e índice, y que lo hizo tener una vida muy corta por cierto).  Finalmente una curiosidad.  La publicación en el semanario polaco Continente (kontynenty) de algún mes de 1988 de la misma historia Meccano.  Se menciona que la traducción fue desde el español.


 


Agreguemos además una nueva edición, aparecida el año 2010, de la reconocida novela Los Altisimos esta vez bajo el sello Alfaguara.  Con esto Correa sigue batiendo records en cuanto a ediciones en el ámbito de la CF local.

Correa no fue muy prodigo en el material de no ficción.  Presentamos ahora uno de sus pocos trabajos publicados. Un ensayo titulado “Ciencia-Ficción y Futuro”, que está incluido en el libro El Impacto del Futuro publicado por la editorial UCV en Abril de 1973.  En el libro se muestran una serie de ensayos de científicos, pensadores y escritores buscando responder a la pregunta “¿Se podrá adecuar el ser humano a la rápida aceleración de todos los niveles de la vida y de la cultura que provoca el actual avance científico?”.  Los ensayos fueron el resultados de una serie de conferencias organizadas por el Departamento de Extensión y Acción Social de la Universidad de Chile, y aquí Correa analiza el futuro a partir de cuatro conocidas obras de CF: Farenheit 451 (Bradbury), Los mercaderes del espacio (Pohl & Kornbluth), Un mundo feliz (Huxley), y Ciudad (Simak).  Hay que reconocer que el tono general del trabajo es de sensato pesimismo, por calificarlo de algún modo.

  

En futuras entradas seguiremos mostrando el resultado de esta búsqueda de material publicado de Hugo Correa, el más grande escritor de Ciencia ficción chilena, apoyado siempre en la evidencia gráfica.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Las Portadas de Los Cuentos Fantásticos (3)

Continuemos con la revisión gráfica de las portadas de la revista de Ciencia-Ficción publicada en México, Los Cuentos Fantásticos, que comenzáramos ya en otra entrada. Veamos las siguientes cinco números 15, 16, 17, 18 y 19.



En LCF 15 tenemos la presencia de un trabajo de Edd Cartier en la publicación que más fama le diera a su trabajo: Unknown. En este caso la portada de Junio de 1940.



En LCF 16 una aparición de un trabajo del reconocido Virgil Finlay para Famous Fantastic Novels  de Octubre de 1942.



En LCF 17 nuevamente Edd Cartier también en Unknown, en este caso de Diciembre de 1939.  Nuevamente un excelente trabajo.  Como curiosidad adicional podemos indicar que parte de esta ilustración fue usada como portada para la revista/pulp argentina Narraciones Terroríficas número 43.


 En LCF 18 un clásico trabajo de Rogers, en la también época clásica de Astounding.  Esta portada es de Marzo de 1941.



Y finalmente en LCF 19 un trabajo algo curioso de H.W.Brown también en Astounding de Octubre de 1938.  Sin lugar a dudas el ambiente y la pareja con esa especie de patines roller en sus pies y demás parafernalia llaman la atención.


miércoles, 7 de septiembre de 2011

Portadas de Ciencia Ficción en El Peneca

Mientras preparo material para este BLOG, asi como para colaboraciones en otros lados y proyectos personales, suele acontecer que algún tema pequeño,-o poco trascendente- me llama la atención.  Antes del BLOG pues no tenía como decirlo y que alguien que pudiera interesarle lo escuchara.  Entonces, y dado que esto ya no es así, vamos a dejar aquí una entrada generada por puro gusto y sin premeditación.

De la longeva revista El Peneca, un mito en la historia en Chile, destacaremos algunas portadas que están directamente enfocadas en el tema de la Ciencia Ficción (y probablemente es por eso que las compre en alguna ocasión…).  Veamos ahora esta selección, varias de ellas dedicadas a seriales que semanalmente aparecieron en sus páginas, ya sea como texto o en formato de historieta.

Las plumas que estamos mostrando en las portadas son:
Edición 2.303, año 1953, Artista desconocido,  <<Los astronautas de Selendor>>
Edición 2.459, año 1956, Oscar Camino,  <<Hacia otros mundos>>
Edición 2.475, año 1956, Themo Lobos,  <<Michote y Pericón>>
Edición 2.501, año 1956, Artista desconocido,  <<El Super Cóndor>>
Edición 2.568, año 1958, Victor de la Fuente,  <<El monarca del Sol>>

Y finalmente una que,  aun cuando no es directamente de CF, es del gran artista, y una marca permanente de la revista, Coré en un precioso trabajo .
Edición 2.071, año 1948, Coré,  <<La bola de oro >>
Si a la gente le gusta, y lo expresa así, podríamos entusiasmarnos con otras portadas de El Peneca más adelante, tal vez más orientadas a la fantasía con trabajos de otros grandes artistas.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Rojinegro y sus fuentes en pulps clasicos

Continuando con el estudio de la revista pulp argentina Rojinegro (RJN),  que comenzamos hace unas semanas, hoy exploraremos un aspecto específico: el origen de sus portadas.  Debemos comenzar indicando que en ningún lado de la revista se indica el autor de la ilustración que se muestra en portada, lo cual de inmediato despertó nuestras sospechas respecto al uso de trabajos extranjeros. Por  lo tanto, y a partir de las novelas y cuentos ya identificados en cuanto a su publicación en pulps norteamericanos, fuimos capaces de rastrear con exactitud la publicación original, llegando a descubrir una serie de portadas que fueron usadas en RJN.  De este trabajo, hecho a partir de unos 22 a 23 ejemplares de RJN que conocemos, hemos sido capaces de identificar, en forma clara y sin ninguna muestra de duda, un tercio de ellos en originales de tres distintas revistas pulps.  En prácticamente todos los casos expuestos, se ha usado la misma historia que encabezaba la revista original para que sirva de primer relato también en RJN y así se mantiene la presencia de una ilustración que enmarca la historia principal.

La primera de ellas corresponde a la legendaria Argosy.  Esta revista definió el concepto de literatura popular en revistas de muy bajo costo y tiradas masivas, en un esquema que se ha caracterizado bajo el nombre de pulp, a contar de Octubre de 1896.  Exponemos aquí los tres casos de uso de portadas de esta revista que hemos encontrado. Uno  corresponde a un ejemplar del año 1931 que es reproducido en RJN de Abril de 1944.  El segundo caso que se muestra es de un edición de 1934 que es usada en RJN de Diciembre de 1950.  Y finalmente de RJN Diciembre de 1946 que tuvo por origen la edición de Octubre de 1932.


La segunda corresponde a Short Stories (SSt), una publicación que tenía una orientación muy similar a Argosy en cuanto a temática: historias de aventuras en sus distintos géneros.  Fue muy longeva publicándose más de 60 años, en una carrera bastante paralela a la ya citada Argosy.  
Conocemos tres casos, incluyendo un curioso caso de “adaptación”. El primero es la edición de SSt de Junio de 1946,  que es utilizada en la edición de Agosto de 1948 de RJN. El segundo es el ejemplar de Julio de 1948 que es usado en RJN de Febrero de 1950.  Y el tercer caso, el de la adaptación, es algo singular.  Una muy expresiva portada de Julio de 1945 sufre una ligera mutación, pasando desde las selvas del pacífico sur, con el brazo de un soldado en alto, a una plantación sureña con el brazo del que suponemos es un esclavo negro, y sirve así para ilustrar una historia de un autor nativo: “La Encina Maldita” de Nelson Morales Lara.

Finalmente hemos encontrado una portada que corresponde a la revista de aventuras de la “serie” Thrilling (que incluyó en su conjunto de obras a revistas del oeste, CF y cuanto género puedan imaginar).  En Thrilling Adventures encontramos el más temprano ejemplo, dentro del conjunto de ediciones de RJN revisadas. La edición de Octubre de 1941 es usada, antes de que pasara un año, en RJN de Septiembre de 1942 como puede verse a continuación.