Mostrando entradas con la etiqueta Para Todos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para Todos. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de julio de 2017

Peter Pat en Para Todos. Curiosidades de los Comics en Chile


Como parte de la revisión constante de distintas publicaciones, llegué el otro día a ver una historieta curiosa publicada en la segunda etapa de la revista Para Todos (ver entrada anterior AQUÍ). Lucía como un tema que llamaba a investigarlo un poco, más aún que entregaba su título y autor original.
Una rápida búsqueda me llevó a descubrirlo como una historia que se publicó durante poco más de un año en suplementos dominicales de USA, bajo uno de los “Syndicates” que ofrecían estas obras a periódicos de todo el orbe, pero especialmente en EEUU. No es uno de los grandes personajes, y ello sumado a su corta vida, hace que sea poco recordado y reseñado.



Para conocer algo más de esta serie, llamada Peter Pat del autor anglosajón Mo Leff, recurro al Blog dedicado al comic http://strippersguide.blogspot.cl/.  Señala este bloggero que los años 30 fueron la edad de oro del comics de aventura en EEUU y tal vez por eso este trabajo ha pasado desapercibido. Dice textualmente “Peter Pat se lee como una combinación de J.R.R. Tolkein con las series de cine y radio algo chifladas de los 1930’s, y una pizca de los juegos de rol del estilo Dungeons & Dragons” (traducción libre). Pero luego continua con “[el autor] Leff está tan lleno de creatividad que no parece capaz de meter suficiente aventura en cada página para adaptarse a sí mismo, y los lectores tenemos que aguantar el emocionante paseo.

La serie se publicó como tira los días domingos, a todo color, desde el 3 de Junio de 1934 hasta el 28 de Julio del año siguiente, poco más de un año. Una de sus características fue que no usaba globos de diálogo, sino textos de apoyo, semejante al caso de la historia Principe Valiente

La edición en la revista chilena Para Todos tuvo varias características distintas, de acuerdo a los dos ejemplares que hemos podido revisar.  La más destacada es que fue en blanco y negro, con lo que parte importante de su atractivo a todo color se perdió. También se realizó un reformateo las viñetas que debieron pasar de habituales tres cuadros en periódicos de gran tamaño, a dos cuadros para esta  revista de tamaño pequeño, y también en el proceso se perdió parte de los detalles y ambientación de cada cuadro.  Quién pudo estar a cargo de esta tarea, así como de la traducción de los textos es algo desconocido aún.



No estamos seguros del tiempo completo en que se publicó en  la revista Para Todos.  Ya estaba para el ejemplar 35, y al menos hasta el 40 se la veía. Pero para el 46 no estaba ya.  No creemos por tanto que fueran más de 10 sus apariciones en Chile. Fue una publicación bastante contemporánea con su original (34 y 35), y con casi absoluta certeza sin el pago de derechos correspondientes al Syndicate.

sábado, 4 de junio de 2016

PARA TODOS. Cuantas Revistas hay en un nombre

Un fenómeno reiterado dentro del mundo de las revistas, al menos en el mercado chileno, es la repetición de títulos en el tiempo.  Los motivos son variados, pero usualmente tienen que ver con dos razones.  Uno es el aprovechamiento de un registro legal que la empresa ya posee y que les permite de este modo no tener que registrar un segundo al sacar la nueva publicación años después de la primera.  Y el segundo es el uso del eventual éxito comercial que pudo tener anteriormente un título, y que de alguna forma permee a esta nueva publicación en la mente de los lectores.

Veamos hoy día el ejemplo del título PARA TODOS.  Según nuestros registros este título fue utilizado en cuatro ocasiones distintas por la editorial Zig –Zag.

La primera ocasión fue en el año 1927.  Comenzó como una publicación con novedades y noticias varias de todo el mundo, muy ilustrada y con variadas fotografías.  La participación más destacada en esta época fue con las portadas con dibujos de Julio Arévalo, que aprovecharon de plasmar un estilo muy moderno y elegante, y bastante distintivo.  Son hoy día parte del grupo de las más recordadas dentro del limitado ámbito de los estudios gráficos chilenos. Posteriormente la revista redujo su tamaño, y logró publicarse hasta el año 1931.
<<En la Biblioteca Nacional se listan desde el ejemplar 1 (4-oct-1927)  hasta el 103  (15-oct-1931)>>

   

   


Pocos años después, en 1934, renace como una revista dedicada casi exclusivamente a las populares expresiones de masas en ese entonces, osea el cine, la radio, y con la inclusión de variado material de lectura (cuentos y novelas cortas).  De tamaño estándar de revista, con fotografías de artistas como portada, publica varias notas con trabajos hoy clásicos dedicados al jazz por parte de Pablo Garrido, incluyendo su reconocido ‘Recuento Integral del Jazz en Chile’, y con una fuerte orientación al cine.  Se alcanzó a publicar casi exactamente un año.
<<En la Biblioteca Nacional se listan desde el ejemplar  1 (26-nov-1934)  hasta el 50 (4-nov-1935)>>

   



Al no cumplir con las expectativas de venta, la editorial decidió fusionarla con otra publicación.  Así unió la revista PACIFICO con el título en análisis, y le dio un nuevo enfoque (con Coke ilustrando la portada por ejemplo) y solo duró dos meses más. Ocho ejemplares se habrían publicado de la revista PACIFICO PARA TODOS.
<<En la Biblioteca Nacional se listan desde el ejemplar fechado el 11-nov-1934  hasta  el de 30-dic-1935>>



Finalmente el año 1950 nuevamente Zig-Zag se atreve con PARA TODOS.  Esta vez es con el objetivo de entregar material de divulgación técnica y científica.  Para ello, y asumiendo un formato académico de numeración, presentó  los ejemplares agrupados en volúmenes.  En total publicó dos años, hasta 1952.



<<En la Biblioteca Nacional se listan desde el ejemplar  Vol. 1 No. 1  (Oct-1950)  hasta el  Vol. 3 No. 19 (1952)>>