Mostrando entradas con la etiqueta Coke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coke. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de junio de 2016

PARA TODOS. Cuantas Revistas hay en un nombre

Un fenómeno reiterado dentro del mundo de las revistas, al menos en el mercado chileno, es la repetición de títulos en el tiempo.  Los motivos son variados, pero usualmente tienen que ver con dos razones.  Uno es el aprovechamiento de un registro legal que la empresa ya posee y que les permite de este modo no tener que registrar un segundo al sacar la nueva publicación años después de la primera.  Y el segundo es el uso del eventual éxito comercial que pudo tener anteriormente un título, y que de alguna forma permee a esta nueva publicación en la mente de los lectores.

Veamos hoy día el ejemplo del título PARA TODOS.  Según nuestros registros este título fue utilizado en cuatro ocasiones distintas por la editorial Zig –Zag.

La primera ocasión fue en el año 1927.  Comenzó como una publicación con novedades y noticias varias de todo el mundo, muy ilustrada y con variadas fotografías.  La participación más destacada en esta época fue con las portadas con dibujos de Julio Arévalo, que aprovecharon de plasmar un estilo muy moderno y elegante, y bastante distintivo.  Son hoy día parte del grupo de las más recordadas dentro del limitado ámbito de los estudios gráficos chilenos. Posteriormente la revista redujo su tamaño, y logró publicarse hasta el año 1931.
<<En la Biblioteca Nacional se listan desde el ejemplar 1 (4-oct-1927)  hasta el 103  (15-oct-1931)>>

   

   


Pocos años después, en 1934, renace como una revista dedicada casi exclusivamente a las populares expresiones de masas en ese entonces, osea el cine, la radio, y con la inclusión de variado material de lectura (cuentos y novelas cortas).  De tamaño estándar de revista, con fotografías de artistas como portada, publica varias notas con trabajos hoy clásicos dedicados al jazz por parte de Pablo Garrido, incluyendo su reconocido ‘Recuento Integral del Jazz en Chile’, y con una fuerte orientación al cine.  Se alcanzó a publicar casi exactamente un año.
<<En la Biblioteca Nacional se listan desde el ejemplar  1 (26-nov-1934)  hasta el 50 (4-nov-1935)>>

   



Al no cumplir con las expectativas de venta, la editorial decidió fusionarla con otra publicación.  Así unió la revista PACIFICO con el título en análisis, y le dio un nuevo enfoque (con Coke ilustrando la portada por ejemplo) y solo duró dos meses más. Ocho ejemplares se habrían publicado de la revista PACIFICO PARA TODOS.
<<En la Biblioteca Nacional se listan desde el ejemplar fechado el 11-nov-1934  hasta  el de 30-dic-1935>>



Finalmente el año 1950 nuevamente Zig-Zag se atreve con PARA TODOS.  Esta vez es con el objetivo de entregar material de divulgación técnica y científica.  Para ello, y asumiendo un formato académico de numeración, presentó  los ejemplares agrupados en volúmenes.  En total publicó dos años, hasta 1952.



<<En la Biblioteca Nacional se listan desde el ejemplar  Vol. 1 No. 1  (Oct-1950)  hasta el  Vol. 3 No. 19 (1952)>>

martes, 23 de diciembre de 2014

Alianza de Dibujantes ADICH - Apuntes de una Historia

Durante la década de los años 40 y 50 existió una organización que -de alguna manera- reunión a los dibujantes de Chile.  Su fundación se realizó en el 1 de Octubre de 1941 durante una visita que realizó Walt Disney y parte de su equipo por varios países de América Latina (detalles y objetivos de esta visita los dejamos para contarlos en otra 
ocasión, pero que si desean pueden buscar fácilmente en Internet).
   


.En la fecha indicada se escribió el acta de fundación el que fue firmado por un gran número de artistas, según puede verse en la versión escaneada que nos ofrece el sitio www.ergcomics.cl  Transcrita el acta señala:

Los dibujantes de la prensa de Santiago de Chile han acordado fundar una institución de acercamiento y unión de los profesionales del dibujo bajo el título de "Alianza de los Dibujantes de Chile" bajo los auspicios del dibujante norteamericano que nos visita señor Walt Disney en misión artística de acercamiento profesional.

En consecuencia el señor Disney, firma la presente acta dado por fundada bajo su Presidencia honoraria la "Alianza de los Dibujantes de Chile" en Santiago, a primero de Octubre de 1941.-

                Firma un gran número de artistas, comenzando por Walt Disney.  También se incluye un logo timbrando la hoja que posee membrete del periódico Las Ultimas Noticias.





De las actividades de "acercamiento y unión" propuestas no tenemos muchos detalles, aunque es seguro que las hubo. Al parecer René Rios, Pepo, la dirigió un tiempo según señala en una entrevista. De la que si tenemos más detalles es de una exposición que organizó esta agrupación -la Adich- el año 1952, bajo el nombre de Primer Salón Anual de Dibujantes y que estuvo en exhibición entre el  13 y el 20 de Octubre.   Según una nota que hemos visto en Internet, se habría hecho una exposición al año desde 1941, pero no tenemos constancia del hecho.


Hasta ahora no teníamos el detalle de las obras expuestas, pero gracias a que Nato guardo el tríptico con la lista de obras expuestas, la presentación y el nuevo logo, y que este fuera luego incluido en el libro que la hija de Nato y Jorge Montealegre lanzaron con la obra de este artista, "Nato, la sonrisa imborrable" es que podemos disponer de más datos.

Notas interesantes respecto a las obras expuestas:  el total de artistas es de  51, cada uno presentando desde 1 a 6 itemes, con un promedio aproximado de tres. Hay trabajos de dibujantes de historietas, ilustradores de portadas y creadores de avisos del mundo de la publicidad.

Un par de datos de interés son la presencia de Victor de la Fuente, lo que lo muestra muy integrado a los dibujantes nacionales, y la ausencia de Themos Lobos, tal vez por ser muy joven aún.



Respecto a la calidad artística de la exposición, y sin recorrer los diarios de la época, podemos mencionar lo que un crítico de arte señalo en su momento y que aparece reproducido en un libro con sus trabajos. Desde el Diario La Nación del día 17 de Octubre, en su página 4 dice allí:

En la Sala del Ministerio de Educación está abierta una exposición de la Asociación de Dibujantes de Chile (sic). Cuesta verla. Los trabajos expuestos son demasiado numerosos, demasiado heterogéneos, como para verlos bien sin el hilo de Ariadna de un catálogo. Muchas obras se muestran sin firma, otras sin ilegibles.  En todo caso, lo positivo es que se comprueba que no hay pocos dibujantes en Chile que trabajan en diarios, revistas y empresas de publicidad. Se ve también que les sobra habilidad  y que en no pocos casos les falta una mínima educación artística sistemática. ¿No hay cursos vespertinos en la Escuela de Bellas Artes? Talentos naturales, como los que aquí se descubren, ganarían enormemente si se sometieran a más severas disciplinas técnicas y artísticas. Decía que no es fácil descifrar las firmas de los exponentes. Por eso no estoy seguro de si es o no  justamente Ravassa el pseudónimo de un dibujante que revela indudables cualidades artísticas del más alto valor. Muchas virtudes pueden encontrarse también en otros pero ¿cómo discernirlas bien en este mare mágnum?

Sobre Jorge Ravassa incluimos una entrada en este Blog hace corto tiempo.  Ahora podemos sumar el título de los trabajos que expuso en el Salón: "Prisioneros civiles" (1939) y "Soldados prisioneros" (1938-39) son dos muestras de obras que Ravassa trajo desde España y que reflejan escenas de la Guerra Civil que llevaba ya varios años.  A estos dos sumó "Los locos jugadores" (1951) y "Dibujos a la estilográfica" (1947) ambos ya realizados una vez instalado en nuestro país.  Son estas cuatro obras las que llamaron tanto la atención al crítico Luis Oyarzún Peña.







viernes, 3 de enero de 2014

Coke, Huelen, Rafael Alberto: Cien Artistas, Cien Portadas (5)

Exhibimos hoy día la quinta entrega de la serie que comenzamos hace unos meses, completando así los primeros quince artistas expuestos. Hoy tenemos una mezcla de distintos tipos de artistas, desde uno que llegó a ser conocido y reconocido en todo el país gracias a su idea de hacer una revista distinta, a un segundo que destacó en el arte siendo además el hijo de un muy importante artista, y el tercero es alguien que solo hemos conocido producto del trabajo que estamos conduciendo con esta serie.

Rafael Alberto López.  Artista plástico, estudiante de Bellas Artes, natural de Antofagasta, fue parte del grupo de los becados enviados a Europa producto de la cierre temporal de dicha academia el año 1928.  Firmaba como Rafael Alberto. Se dedicó posteriormente a la docencia, y al trabajo plástico.  Su labor más duradera y recordada fue la responsabilidad de la ilustración principal del periódico de Santiago El Diario Ilustrado del día Domingo.  En Zig-Zag posee algunas portadas, siendo además parte del grupo de artistas que participó en la exposición del año 1948. En la revista de historietas Okey, durante el período en que esta revista buscó con ahínco el trabajo de artistas locales, lo vemos figurar con una obra “El Tejedor incógnito”  (319 a 334).  Exponemos aquí una muestra de un trabajo hecho para una colección de literatura infantil del año 1940 del autor uruguayo Adolfo Montiel Ballesteros “El País de los Sueños”.


Coke, es el seudónimo con que todo el mundo reconoce a Jorge Délano Frederik.  Nacido en 1895, se interesó desde muy pequeño por dibujar “monos”, y según recuerda en uno de sus libros de memorias, su padre infructuosamente buscando disuadirlo lo llevó a la editorial Zig-Zag en donde conoció a todos los dibujantes de esos primeros años. Su gran acierto fue la creación de la revista Topaze, con la que marcó la vida y política en Chile por décadas desde su comienzo el año 1931. Estudió en la Escuela de Bellas Artes desde 1913, y entre sus múltiples intereses estuvo el cine, en donde fue un pionero en el país, residiendo un tiempo en Hollywood como aprendizaje en la dirección y producción.  Su estilo caricaturesco es fácilmente reconocible, y dada su gran producción hemos escogido –como gran y esperamos única excepción- dos portadas.  Una de ellas es en el estilo caricaturesco para un libro de humor de la hija de un colaborador suyo, Eliana Simon del año 1967 “Humor a toda hora”.  El segundo trabajo es para una obra de esa rara ciencia-ficción nacional que nos mostrara otro pionero del cine –en actuación esta vez- José Bohr: “Mañana hacia el ayer” (1975, Editorial Del Pacífico) donde vemos la historia del protagonista desde la adultez al nacimiento, en una vida en reversa y cuyo argumento es idéntico al de la película de “El extraño caso de Benjamin Button”.





Huelen. Seudónimo artístico de Juan Francisco Román, hijo del afamado artista Juan Francisco Gonzalez. Un bohemio y parte del grupo que a comienzos del siglo pasado fuera marcado por la vida nocturna, las tendencias artísticas y el aire libertario que se respiraba en el mundo europeo en el cambio de centuria.  Ya le hemos dedicado una entrada a su excelente trabajo con las portadas de la colección La Novela Nueva. Ahora mostramos otra portada de la misma época, pero para otro tipo de trabajo.  Es este un clásico del personaje Rocambole, del escritor Ponson Du Terrail “La Guillotina” (el tomo 10 de la serie), trabajo para la poco conocida editorial Chas y que aunque no menciona año debe ser de fines de los años 20 o de la década del treinta. 

domingo, 24 de marzo de 2013

Premios Nacionales de Dibujo (Periodismo) en Chile


Dentro del ámbito de la cultura, el Gobierno de Chile desde mediados del siglo XX ha entregado una serie de Premios Nacionales, siendo el más conocido el de Literatura. Pero no es este el único premio nacional que puede resultar de interés para nosotros.  Existe/Existió otro premio que resulta de interés.  Nos referimos al Premio Nacional de Periodismo, mención Dibujo.  Contemos algo de su historia y revisemos luego a los premiados.

El Premio Nacional de Periodismo fue creado el año 1954, y para su primer decenio se sumó la mención dibujo, existiendo en total cuatro categorías a contar de 1964.  Esta cadencia se mantuvo hasta el año 1972, dado que al siguiente y luego del Golpe de Estado, se dejó de otorgar.  Volvió en 1975 pero reformulado.  Se transformó en bi-anual y se galardonó a una sola categoría.  Osea de 8 premiados cada dos años, se pasó a uno solo. Y como esta categoría iba rotando, para repetir una categoría debían pasar ocho años.

El año 1995 hay un nuevo cambio y se elimina la rotación por categoría, dejando así las menciones menos destacadas como fotografía y dibujo, con escasas probabilidades, de ser electas.  Al revisar la lista podrán ver que de varios de estos galardonados  ya nos hemos referidos en anteriores entradas. La  lista de los galardonados, y una muestra no muy conocida de su arte,  es la siguiente:

1964 – Jorge Délano Frederick (Coke). Dibujante, pionero cineasta, escritor y pintor, con una larga carrera que lo llevó a la cúspide de la fama con su publicación semanal de sátira política Topaze. En una entrada anterior reseñamos algo de su trabajo al comienzo de su carrera en la revista Pacífico Magazine.  Son además muy recordados sus libros de memorias donde cuenta de los antiguos dibujantes, configurando en esos textos una fuente de información casi única.
 

1965 –Alfredo Adduard.  Con presencia en todas las revistas infantiles desde mediados de los años 30 hasta los años 50.  Su arte se destacaba especialmente en las portadas, en donde llego a ser muy conocido por su invención de los personajes que aparecieron muchos años en las portadas de El Cabrito. En el ámbito de la Ciencia-Ficción es muy escasa su presencia, aunque en Aladino hemos visto algunos trabajos suyos (generalmente inspirados por un trabajo de ilustración de la novela original).
    

1966 – Luis Goyenechea Zegarra. Conocido por su seudónimo de Lugoze.  Nacido y criado en la ciudad de Antofagasta, llegó a Santiago ya con cierta experiencia a trabajar en Zig-Zag, inicialmente en la revista Pobre Diablo.  Al terminarse esta publicación se integra al equipo de la publicación de sátira política Topaze donde desarrolla su famoso personaje Perejil, quien al igual que el Super Roto, es un personaje popular y que lo cubriría de fama.

1967 – Osvaldo Salas Veas.  Dibujante fundamentalmente en periódicos en donde llegó a ser famoso con su personaje Don Inocencio. Después del Golpe de Estado, se refugió en Costa-Rica donde concluyó su desarraigada carrera.

1968 – Cayetano Gutierrez (Zayde). Fue dibujante esencialmente de periódicos  "Diario Ilustrado", “La Nación” en donde desarrollo su actividad casi toda una vida. Nació en provincia y ya en Santiago, ingresó a Zig-Zag y trabajó junto a los dibujantes de ese tiempo: Oliver, Chao, Bon Soir.

1969 – Percival Eaglehurst. Más conocido por su seudónimo de Percy. Su fama la ha logrado creando un personaje que lleva más de cincuenta años de aparición pública. Nos referimos a Pepe Antártico.  Antes de esto Percy trabajo dibujando diversas caricaturas, la mayor parte de ellas humorísticas.  Una de las pocas “serias”, como las denomina el mismo, corresponde a la adaptación del clásico de Wells  El Hombre Invisible en la revista Aladino en el año 1950.

1970 – Lautaro Alvial Bensen. Dibujante y artista cuyas obras pueden verse hoy en antiguas publicaciones infantiles, especialmente en los primeros números de El Cabrito. Anteriormente tiene trabajos en las primeras revistas de literatura de la editorial Zig-Zag, como la revista  Aventura a mediados de los años 30.
    


1971 – Oscar Camino. Periodista que comenzó a trabajar como dibujante de la sección deportes del diario “Las Últimas Noticias”, a principios de la década de 1930.  Antes había pasado brevemente por “La Nación”, desde 1927. Desde esa época, ya era conocido por sus trabajos relacionados con el deporte, especialmente el boxeo, en donde llegó a ser famoso. Tiene trabajos pioneros en el ámbito de la ciencia-ficción (1949 en la revista Okey), y luego una gran participación en El Peneca, con su saga Hacia Otros Mundos, y posteriormente las revistas comic-book de Zig-Zag en desde el año 1965.
  

1972 – Enrique Melcherts. Pintor, crítico de arte, escritor. Es autor de una completa y muy documentada historia de la escultura chilena.  Fue además un pionero en el uso de la historieta como herramienta cultural con su comic-book De la Historia de Chile, recuperando el concepto que antes se incluyeran en variadas publicaciones infantiles (por ejemplo en El Colegial), pero en este nuevo formato.  También se destacan sus estudios sobre la pintura en Chile, especialmente en la época colonial.

1981 – Renzo Pecchenino (Lukas). Nacido en Italia, llego siendo niño en Chile donde residió en Valparaiso, ciudad de la que se enamoro y cuya historia y devenir lo encantó. Sus caricaturas diarias se hicieron famosas en el país, al reflejar de muy acertada manera el estado y devenir ciudadano.  Algo antes incursionó en el mundo de la historieta en los primeros años del Departamento de Historietas de Zig-Zag.  De esa época encontramos colaboraciones suyas en ComicNauta, y fundamentalmente en Rakatan con su personaje Quintin Quintay que fue –era que no- un niño embarcado en un navío chileno de velas a fines del siglo 18.
    

lunes, 23 de abril de 2012

Ciencia Ficción en la revista Pacífico Magazine


Entre los años 1913 a 1921 se publicó en Chile la revista Pacifico Magazine, a cargo del escritor Alberto Edwards y editada por Zig-Zag.  Sus páginas estaban llenas de cultura, se editaba en muy buen papel, y estaba profusamente ilustrada con fotografías, dibujos e ilustraciones.  También incluyó ficción y poesía, tanto de autores nacionales como extranjeros.

En cuanto a la CF, publicó al menos una obra de Wells, Los primeros Hombres en la Luna, pero también otras obras que son de nuestro interés y que fueron escritas por chilenos.  El mismo Alberto Edwards, pero usando el seudónimo de Miguel de Fuenzalida, escribió una serie de relatos tanto policiales, con el detective Román Calvo, como de CF, en un ámbito más cercano a la política-ficción (un tema que Edwards manejaba muy bien).  Ambos series de relatos han sido reeditados luego en libros: “Cuentos Fantásticos” se llama la una, y “Roman Calvo, el Sherlock Holmes chileno” la otra.  Hoy daremos una mirada a las ilustraciones que se incluyeron en Pacifico Magazine.

Mencionemos que dos de  los principales ilustradores nacionales que trabajaron allí fueron Pedro Subercaseaux, también conocido como Lustig, un gran caricaturista pero también un muy buen pintor; y nuestro recordado y querido Coke, Jorge Delano, famoso creador de la revista de caricatura política Topaze.

Los aportes a la Ciencia Ficción de ambos serán ahora expuestos mostrando que -a  veces- no basta con el puro deseo. . .   El caso de Coke es para una edición de 1918, para un trabajo titulado “El gran plebiscito del Pacífico” en donde relata que para el “futuro” año de 1940 se llevaría finalmente a efecto la votación en las ciudades de Tacna y Arica de acuerdo a lo establecido en un tratado años antes.
Este año 1940 describe el autor “Los tales aeroplanos están construidos en forma de alas de mariposas.  Del centro de ellas salen cabezas divinas envueltas en rubias o negras cabelleras, al gusto del consumidor.”  Así Coke nos presenta así los tales aeroplanos:


Otros par de cuadros de José Delano para ilustrar esta historia son:


El segundo caso que veremos serán los trabajos de Pedro Subercaseaux para las obras de Alberto Edwards.  Revisemos la historia de 1916 “El Arbitro de Europa”.  Recordemos que esta historia se escribe mientras en Europa se desarrolla la Primera Guerra Mundial, por lo que Edwards imagina a una persona que desarrolla una nave muy poderosa y equipos individuales para volar, por lo que con eso puede dirimir los problemas y entregar paz a los pueblos.




Ambos casos son interesantes muestras de arte, pero ciertamente no se alejan mucho del trabajo realístico más que fantástico, hecho especialmente destacable para Coke cuya aeroplano con forma de mujer parece ser… una mujer.  Sin embargo son trabajos que están algo perdidos y creo que vale la peno exponerlos y darlos a conocer a las generaciones de hoy.