Mostrando entradas con la etiqueta Zig Zag. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zig Zag. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2019

Cien Artistas, Cien Portadas (15) Laborie, Marshall,Pinedo

En la entrada de hoy queremos reconocer a artistas e ilustradoras. Algo escondidas en años en que el oficio no simple ni sencillo, la gran mayoría de ellas se dedicó al rubro publicitario. Pero igual podemos hallarlas en algunos trabajos "en portada".

Elizabeth de Laborie.
Aparece Elizabeth en un cuadro con las caricaturas que, para el aniversario número 50 de la revista Zig-Zag, preparó Pepo con todos los dibujantes de la editorial.  Se señala allí que trabaja en la sección publicidad.  Mostramos a continuación una portada suya del año 1956 para la edición chilena de la novela "Love of Seven Dolls" de Paul Gallico, aquí titulada como "Lili. Más fuerte que el odio".



Maruja Pinedo
De ella encontramos en unn portal dedicada al arte en Chile la siguiente información: "Pintora chilena. Nació el 10 de agosto de 1907 en Iquique y falleció en Santiago el 8 de marzo de 1996. 
En sus obras siempre destacó el sentido ornamental y su atracción por los motivos populares, americanistas, con énfasis en la artesanía, en las mujeres del pueblo, los vendedores ambulantes, los árboles, flores, naturalezas muertas y paisajes con los que compuso obras de indudable gracia decorativa.  Maruja Pinedo destacó por su larga trayectoria como docente y su trabajo como dirigente gremial, además fue merecedora de algunos importantes premios."

Lo que mostramos aquí es una portada doble que Pinedo realizó para el destacado trabajo de la escritora Marta Btunet "Cuentos para Mari-Sol" del año 1966.



Sally Marshall.
En una entrevista a su hijo Pablo Larrian M, arquitecto, esté señala respecto a su madre: "Sally Marshall, mi madre, fue probablemente la mejor ilustradora gráfica de su época. Trabajó en la industria publicitaria, editorial y en sus propias obras." Además de esta destacada labor en la industria publicitaria, en tiempos que todo se hacía allí sin ayuda del computadora, conocemos una portada suya del año 1956, al parecer un sencillo trabajo, pero que refleja con pureza el contenido de la obra "Mar" del italiano Camilo Branchi.


domingo, 7 de agosto de 2016

Cien Artistas, Cien Portadas (11) Sienna, Masereel, De la Fuente

Hace unos días se entregaron en Chile los Premios Pedro Sienna, y esto nos da la excusa para mostrar otra faceta de este multifacético artista. De igual forma el descubrimiento de un libro de los años treinta con grabados de madera de Franz Masereel nos llama la atención para destacar a un notable artista. Y finalmente una muestra de la época chilena en la vida de uno de los grandes artistas mundiales del cómic Víctor de la Fuente, nos permitirán completar esta entrega número 11 de la serie que comenzamos hace unos años.


SIENNA.  Leemos en Wikipedia que Pedro Sienna fue el seudónimo de Pedro Pérez Cordero  quien fue poeta, dramaturgo, periodista, crítico de arte, actor de teatro, productor, actor y director de cine. No dice allí que también incursionó como dibujante como puede verse en la portada de su libro de poesías sobre el mundo del teatro “El Tinglado de la Farsa” publicado en año 1922 bajo el sello Nascimiento y que destacamos hoy. Sus primeras poesías publicadas datan de 1917, y posteriormente lo vemos además publicando novelas y obras de teatro.  Para el año 1926 se dedicó al periodismo y literatura. En su honor, desde el año 2006 se entrega el premio que lleva su nombre para destacar la producción audiovisual chilena (cine) en las categorías habituales (mejor producción, director, actor, etc).



MASEREEL.  Franz Masereel fue un artista belga, uno de los más importantes creadores en el campo de la xilografía. Destacado pacifista, trató con frecuencia temas de interés social. Sale de Bélgica y se instala en Paris, en donde dice la leyenda, que fue un tal Queatre Boeufs, representante comercial de materiales para artistas, quién enseñó a Masereel los rudimentos del viejo oficio del grabado sobre madera, la xilografía. Su arraigado pacifismo lo hace instalarse en varias localidades y huir del ejército belga que lo buscaba para incorporarlo a sus filas. Se instala como voluntario de la Cruz Roja y dibuja, dibuja los horrores de la Primera Guerra Mundial. La editorial PAX en Santiago de Chile publicó el año 1936 la obra de Henri Barbusse “Algunos secretos del corazón” originalmente editada en 1921, que incluye no solo la portada de Masereel con un retrato del autor, sino que incluyó otras 24 iustraciones interiores. Su trabajo publicado en  1925 , simultáneamente en Francia y en Alemania, La ciudad (La ville/Die Stadt), novela en imágenes sobre la vida en la gran ciudad que refleja de forma clara las profundas desigualdades sociales, ha sido calificada como una de las grandes obras de narrativa gráfica del siglo XX.

Un artista digno de conocer. Como una excepción incorporamos a la portada dos de los grabados interiores de este libro.


  



DE LA FUENTE.  El dibujante Victor de la Fuente, múltiple laureado y reconocido por sus trabajos en el cómic, vivió varios años en Chile.  De su estadía es

muy poco lo que ha trascendido dado que en sus trabajos biográficos casi no la menciona. Sabemos que a su llegada logra trabajar para la industria editorial Zig-Zag, y hemos rastreado trabajos en formato de cómics en las revistas infantiles El Cabrito (entre 1946 y 1947). Posteriormente es probable que haya trabajado en publicidad y en portadas de libros e ilustraciones. Por ejemplo del año 1949 hemos podido localizar un libro con trabajos de ilustración interior de su autoría.  El libro es un trabajo de divulgación científica para jóvenes titulado “El Mundo Maravilloso de Pepe” de F. Ritserty que fue publicado en 1949.  Y del año 1952 es la portada que exhibimos hoy.  Posteriormente su última relación en Chile con el mundo de la historieta fue su recordada labor como director de El Peneca, transformado por él en El Intrépido Peneca, entre Diciembre de 1957 y Septiembre de 1958.  Para el año 1960 Víctor de la Fuente está nuevamente instalado en España, dejando atrás su etapa chilena.

El autor de la novela, José María Souvirón también español, vivió muchos años en Chile como académico y también colaborando en Zig-Zag. En 1953 volvió a España.


sábado, 4 de junio de 2016

PARA TODOS. Cuantas Revistas hay en un nombre

Un fenómeno reiterado dentro del mundo de las revistas, al menos en el mercado chileno, es la repetición de títulos en el tiempo.  Los motivos son variados, pero usualmente tienen que ver con dos razones.  Uno es el aprovechamiento de un registro legal que la empresa ya posee y que les permite de este modo no tener que registrar un segundo al sacar la nueva publicación años después de la primera.  Y el segundo es el uso del eventual éxito comercial que pudo tener anteriormente un título, y que de alguna forma permee a esta nueva publicación en la mente de los lectores.

Veamos hoy día el ejemplo del título PARA TODOS.  Según nuestros registros este título fue utilizado en cuatro ocasiones distintas por la editorial Zig –Zag.

La primera ocasión fue en el año 1927.  Comenzó como una publicación con novedades y noticias varias de todo el mundo, muy ilustrada y con variadas fotografías.  La participación más destacada en esta época fue con las portadas con dibujos de Julio Arévalo, que aprovecharon de plasmar un estilo muy moderno y elegante, y bastante distintivo.  Son hoy día parte del grupo de las más recordadas dentro del limitado ámbito de los estudios gráficos chilenos. Posteriormente la revista redujo su tamaño, y logró publicarse hasta el año 1931.
<<En la Biblioteca Nacional se listan desde el ejemplar 1 (4-oct-1927)  hasta el 103  (15-oct-1931)>>

   

   


Pocos años después, en 1934, renace como una revista dedicada casi exclusivamente a las populares expresiones de masas en ese entonces, osea el cine, la radio, y con la inclusión de variado material de lectura (cuentos y novelas cortas).  De tamaño estándar de revista, con fotografías de artistas como portada, publica varias notas con trabajos hoy clásicos dedicados al jazz por parte de Pablo Garrido, incluyendo su reconocido ‘Recuento Integral del Jazz en Chile’, y con una fuerte orientación al cine.  Se alcanzó a publicar casi exactamente un año.
<<En la Biblioteca Nacional se listan desde el ejemplar  1 (26-nov-1934)  hasta el 50 (4-nov-1935)>>

   



Al no cumplir con las expectativas de venta, la editorial decidió fusionarla con otra publicación.  Así unió la revista PACIFICO con el título en análisis, y le dio un nuevo enfoque (con Coke ilustrando la portada por ejemplo) y solo duró dos meses más. Ocho ejemplares se habrían publicado de la revista PACIFICO PARA TODOS.
<<En la Biblioteca Nacional se listan desde el ejemplar fechado el 11-nov-1934  hasta  el de 30-dic-1935>>



Finalmente el año 1950 nuevamente Zig-Zag se atreve con PARA TODOS.  Esta vez es con el objetivo de entregar material de divulgación técnica y científica.  Para ello, y asumiendo un formato académico de numeración, presentó  los ejemplares agrupados en volúmenes.  En total publicó dos años, hasta 1952.



<<En la Biblioteca Nacional se listan desde el ejemplar  Vol. 1 No. 1  (Oct-1950)  hasta el  Vol. 3 No. 19 (1952)>>

domingo, 8 de mayo de 2016

Cuando Moustache era Julio Bozo (1901)

Hace unos meses atrás dedicamos una entrada en este Blog a contar algo sobre una revista que se publicó en el inicio mismo del siglo XX en Chile titulada La Lira de El Chileno.  Allí dijimos que con ese nombre solo publicó tres ejemplares, y que a contar del cuarto ejemplar cambió su nombre a El Chileno Ilustrado.

Pues bien, una de las cosas que nos llamó la atención en los ejemplares revisados fueron unos trabajos de ilustración, caricaturas  y proto-comics que allí encontramos, algunos de los cuales estaban firmados por JB.  Al poco tiempo averiguamos que JB correspondía al nombre de Julio Bozo, quién luego sería un dibujante muy popular a contar de su trabajo en la revista Zig-Zag desde el año 1905 usando el seudónimo de Moustache.

>> Portada del número 3 de  La Lira de El Chileno firmada por Julio Bozo <<

No teníamos mucho más información sino hasta que hace unos días el investigador Mauricio García nos enviará un resumen de su vida, en donde destaca el hecho de que Julio Bozo era abogado titulado, y diera algunos datos sobre su vida que resultan de mucho interés al integrarlos con sus trabajos en La Lira de El Chileno.

Sus estudios de Derecho los termina el 4 de noviembre de 1895 cuando es declarado Bachiller en Filosofía y Humanidades, y que luego completara  su esfuerzo para titularse con la publicación de su memoria el año 1901, con lo cual queda listo para jurar como abogado cosa que hace el 9 de enero de 1902 ante la Corte Suprema.

>> Retrato de 1909 de Julio Bozo<<

Pues fue justamente cuando concluyó sus estudios que se embarcó en la caricatura.  Menciona García que comenzó como dibujante en la revista Instantáneas, el año 1900 gracias al escritor Joaquín Díaz Garcés, con quién luego compartiría en la revista Zig-Zag.
Ahora sabemos que también trabajó en esta Lira de El Chileno donde publicó algunos cuadros humorísticos e incluso esta pequeña historieta “El Bastón Maravilloso. Cuento químico de propaganda salitrera.” En donde narra las desventuras de un buscador que descubre una fabulosa mina en el norte.


También tiene unos trabajos de caricaturas como posteriormente se le verían en Zig-Zag, como esta titulada “Galantería sin Igual” dedicada a una historia en un abarrotado tranvía santiaguino.  Otra de las razones por las que Moustache es recordado es por su aporte a la incipiente creación publicitaria local. Isidoro Basis lo llega a calificar como uno de los grandes pioneros.  Dice  de él: “[uno de los] dibujantes chilenos muy creativos como Moustache, autor de un mensaje de apoyo al uso de buenos letreros exteriores para captar clientela […] fue muy cotizado, gracias a numerosas campañas de publicidad de su autoría” (200 Años de la Publicidad en Chile).




El retrato que adjuntamos de Moustache fue publicado en un número especial de aniversario de la revista  Zig-Zag, celebrando su cuarto aniversario en el año 1909, junto al resto de los dibujantes ya populares gracias a la publicación de la revista.



>> Caricatura Publicada en revista Zig-Zag <<

sábado, 2 de abril de 2016

Primer Semestre de El Peneca (1908)

Es muy conocida la relación que el ilustrador Coré tuvo muchos años con la revista El Peneca, hasta casi transformarse en un sinónimo como el ilustrador de la revista. Sin embargo fue El Peneca una revista con una vida tan extensa, casi sesenta años, y atravesó tantas etapas que resulta algo injusto destacar tanto a Coré y olvidarnos de tantos otros artistas que la marcaron y, en el caso de este período en particular, la formaron.

Los primeros 26 ejemplares  muestran un gran compromiso con la imagen, en la forma de fotografías de escolares, clases de dibujos, de labores de mano, algunas historietas mudas –la gran mayoría de ellas de claro origen importado-, sección de correo, historias y cuentas en forma de folletín, y algunos concursos.

En cuanto a las portadas, destacan desde el ejemplar uno aquellas firmadas por Pepin. Respecto a quién es el dibujante que se refugia bajo ese seudónimo, no hay aún claridad.  Consulté con otros historiadores y no hay una opinión clara.  Hay quien opina que Pepin puede ser un seudónimo de José Foradori, muy activo en la época.  A favor de esta teoría está el hecho de que es usual que a los que se llaman José les apodan Pepe; y que algunas de las portadas tienen un aire semejante a otras que pueden hallarse en revistas con trabajos de Foradori como La Ilustración a la que ya dedicamos una entrada anteriormente en este Blog.


  

Además de aquellas firmadas por Pepín, hay una firmada por Chao (quién además tiene una acaricatura a página completa en varios numeros de los primeros ejemplares), otra formada por el mismo Foradori con su nombre, y varias con fotografías de niños o imágenes de uso extendido por ejemplo para los números especiales de Semana Santa y el Combate Naval de Iquique.
  


Adjuntamos en esta entrada además de algunas portadas destacadas de los primeros 26 números, incluimos aquí una nota aparecido en unos de los primeros ejemplares, mostrando allí el éxito que la publicación tenía ya en ese muy temprano.

        
  

jueves, 4 de febrero de 2016

Barrios, Di Girolamo, Poblete: Cien Artistas, Cien Portadas (9)

En esta la ya novena entrega de esta serie, superando la cifra de 25 artistas o lo que es igual, un cuarto de nuestra meta, y que estamos dedicando a la difusión de los trabajos de artistas nacionales a través de las cubiertas de libros publicados en el siglo XX, continuaremos explorando el trabajo de reconocidos artistas plásticos chilenos.

Gracia Barrios Rivadeneira artista del pincel y ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 2011. Es hija del escritor Eduardo Barrios, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1946, y de la concertista de piano Carmen Rivadeneira. Barrios se mostró interesada por el arte desde una temprana edad, luego de sus estudios secundarios, ingresó como alumna regular a la Universidad de Chile, donde estudió entre 1944 y 1949. Allí tuvo como profesores a Augusto EguiluzCarlos Pedraza y Pablo Burchard. Además de su trabajo como pintora, desarrolló una activa carrera en la docencia de su especialidad especialmente en la Universidad de Chile. Luego de golpe de estado de 1973 emigró a Francia con su familia, volviendo años después. Retomó también la docencia, la que dejó luego porque vio que el arte se había convertido en una labor elitista "..[antes] había artistas de todos los espectros sociales. Desde hace un tiempo que la creación va de la mano con poder económico, con tener un buen apellido, con moverse en ciertas esferas".

El año 2011 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile. Según palabras del jurado que la premió, "la obra de la galardonada se distingue por su incesante búsqueda de la condición humana y, sobre todo, por la relación del ser humano con sus contextos existenciales e históricos".

El trabajo que mostramos aquí corresponde a una cubierta para una edición en tapas duras del libro de su padre Eduardo Barrios, "Los Hombres del Hombre" (1950, Nascimento-Círculo Literario) y en donde destacan todas las cualidades artísticas que se señalan sobre su estilo, que en esos años ella llamaba "realismo informal". Con este estilo, la pintora hace alusión al hombre "mediante la monumentalidad de los torsos, cabezas y maternidades, expresando también la aproximación directa con el continente americano y su gente".

CLAUDIO DI GIROLAMO. Ya hemos mostrado el trabajo de otro de los hermanos Di Girolamo en una entrada anterior.  Ahora veremos el trabajo de  Claudio di Girolamo Carlini nacido en Italia e emigrado a Chile con toda su familia.  Su gran capacidad artística la ha volcado en trabajos de talla mayor, como múltiples murales la mayoría de ellos religiosos, y en sus escenografías (arte que estudiara en Italia).

Ha realizado un gran número de películas y ha sido muy activo en el teatro, especialmente sus muchos años en el ICTUS.  Entre otras de sus múltiples actividades, se ha desempeñado como arquitectopublicista, profesor, y conductor de los programa de televisión La Manivela y Bellavista 0990.  El gobierno chileno le concedió la nacionalidad por gracia en 1997. Junto con sus trabajos anteriores, conocemos de él una serie de portadas para libros a fines de la década de los 60, con un distintivo estilo. Su trabajo demuestra su gran manejo del color, una inclinación por la síntesis formal y una manera escultórica en el tratamiento de las figuras, recurriendo muchas veces a soluciones propias de la abstracción cubista.

El trabajo que exhibimos corresponde a la portada para una de las novelas del entonces prolífico escritor chileno Enrique Lafourcade, "La Fiesta del rey Acab" (1969, Zig Zag) en donde hace gala de su mejor arte para -con austeridad de medios- mostrar gráficamente el contenido del texto.

GUSTAVO POBLETE. Artista chileno, parte importante del llamado Grupo Rectángulo formado en los años cincuenta.  Sobre su estilo, un portal de arte dice: "En los primeros momentos su pintura fue representación y reflejo de las enseñanzas del maestro Pablo Burchard, pero un bodegón de 1949 marcó la diferencia. Desde entonces comenzó una serie en que más que la cercanía al modelo, le interesaron los objetos como formas, como elementos con un valor plástico puro y sus ordenaciones en el plano del cuadro. Desde entonces, la construcción sobre abstracción geométrica y el arte cinético pasaron a ser los protagonistas de la obra del artista."

Todo lo anterior queda patente en la portada que incluimos aquí del año 1959 ilustrando la obra "Contrabandista en el Sueño" cuentos del escritor Luis Droguett Alfaro publicados en el sello de la Editorial del Pacífico.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Caricaturas Centenarias - Chile 1910

Desde Wikipedia obtenemos la siguiente definición: "La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos del comportamiento o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco." Podemos agregar que tiene aspectos de sátira, ensalzamiento, servir de insulto o rechazo de una idea política, o simplemente con fines de entretención.

Como tal la caricatura tiene su historia en Chile desde el periódico El Correo Literario del año 1858 con los pioneros trabajos de Antonio Smith y luego Benito Basterrica

Mostraremos ahora una galería de caricaturas de personalidades en el período de cambio de siglo XIX al XX, tan prodigo en publicaciones que aprovecharon la aparición de nuevas tecnologías de impresión y el crecimiento del pueblo lector.  Es tan solo una pequeña muestra de un tremendo volumen de obras y artistas.

Buscamos exhibir ahora a varios dibujantes, y con un gran número de trabajos a color demostrando el buen uso que algunos rápidamente aprendieron a utilizar, y que fueron un gran aliciente al continuo crecimiento de lectores y publicaciones.

Las obras cubren el período que va desde 1903 hasta 1912 en publicaciones hoy clásicas de la época: Monos y Monadas, Corre-Vuela, Zig-Zag, La Ilustración  y Sucesos.

Comenzamos este corta revisión el año 1903, con un trabajo que firma Raúl, firma a la que no he podido descubrir su nombre real, caricaturizando al historiador Barros Arana en la revista La Ilustración.


En el año 1905 en la recién aparecida revista Zig-Zag dos muestras. Una del Carlos Zorzi retratando a Jorge Pillips, al parecer un pionero en la profesionalización del futbol.  Y la otra de quién firma como Dick a un sportsman distinguido del puerto.
    


Ya del año 1908, primer año de publicación de la revista Corre-Vuela vemos una galería de personas retratadas por varios artistas.  Un grupo de ellas se dedicó al muy moderno medio de transporte: el ferrocarril.  En esta Galería ferrocarrilera vemos al veterano Luis Fernando Rojas retratando a Jofré.


Del mismo año 1908 a Chao, seudónimo de Raúl Figueroa, retratando a Santiago Ossa, entonces gerente de la Chilian Electric Tramway. Publicado en la revista Sucesos.  También de Chao, en la revista Zig-Zag un trabajo sobre Rafael Sotomayor, político.


  


Del dibujante Leon Bazin, en la revista Zig Zag del año 1909, un homenaje al actor francés fallecido hacía muy poco Coquelin.


En la revista Monos y Monadas un dibujante que firmaba como Zas publicó el año 1912 una serie de caricaturas a artistas.  Exhibimos un par dedicada al escritor Joaquín Edwards Bello y al pintor Valenzuela Llanos.
                 


El mismo año y misma revista, pero esta vez del artista Francisco Benavente retrata al político Guillermo Bañados.


Y de yapa, un trabajo muy posterior, de 1923 a cargo de Alfredo Adduard para Agustín Edwards en la revista Zig-Zag.


viernes, 18 de octubre de 2013

Elisa Serrana: Chilena, casada, madre y directora

Elisa Perez Walker, también como Elisa Serrano (apellido del esposo) o Elisa Serrana (seudónimo como escritora) fue la responsable directa del tema historietas en Zig-Zag a contar de 1962 y hasta 1976, bajo el cargo de Directora del Departamento de Historietas.  Comenzó con la publicación de las revistas Disney en el ubicuo sello editorial chileno Zig-Zag, y concluyó su carrera en idéntica posición pero bajo el renovado sello Pinsel/Pincel.  Durante su administración se vivió la que podríamos denominar “la era dorada” del comic en Chile (1964-1975), y lamentablemente su labor es casi desconocida y por eso mismo no reconocida.

Su nombre habitualmente podemos encontrarlo como “Directora: E. Perez” en las múltiples publicaciones en que estuvo a cargo, aun cuando en las primeras ediciones de las revistas Disney podemos encontrar su nombre completo.

Como escritora fue –sin lugar a dudas- una de las más destacadas en los primeros años de la década de los años 60 e integró la llamada Generación del 50, y probablemente su obra más conocida sea “Chilena, Casada, Sin Profesión” cuya primera edición mereciera una de las más simples, y a la vez efectivas, portadas de Mario Igor.  Como madre lego un racimo de cultura en manos femeninas, destacando la escritora Marcela Serrano y la historiadora Sol Serrano.

Buscando alguna información sobre su labor a cargo del Depto. de Historietas es muy poco lo que podemos encontrar.  Gracias al esfuerzo de Ergocomics, tenemos imágenes suyas en eventos en Zig-Zag, y algunos –muy pocos o casi nada- comentarios en las entrevistas que este colectivo de investigadores y autores ha realizado en el tiempo a los dibujantes y escritores que por allí pasaron. Desde allí rescatamos esta foto donde se la puede ver al centro, rodeada de los artistas y administrativos del departamento.

Buscando en la red podemos hallar una conferencia que dictó en el Museo Vicuña Mackenna en el año 1977 (obtener desde el sitio memoriachilena.cl), y que recomendamos encarecidamente escuchar por el calor humano que logra transmitir recordando su vida, y señalando sus proyectos (una “novela-río” que atravesaría tres generaciones de mujeres en el país), pero sin ninguna mención a su desempeño en el mundo de la historieta.

El Dpto. de Historietas de Zig-Zag fue el responsable de una gran producción local, y el sitio en donde muchos dibujantes y guionistas, letristas, y coloristas aprendieron.  De entre los títulos que desde allí salieron y que fueron 100% chilenos mencionemos: Hazañas Históricas, Ases de la Novela, Rocket, Robot, Jungla, El Intocable, James Bond, Ruta 44, solo por señalar algunos. Aun cuando se ha señalado que se pagaba bien, nunca se formalizó una relación contractual entre los trabajadores y la editorial,  la que finalmente pagaba únicamente por trabajo realizado. 


Cuando Zig-Zag vendió sus revistas y talleres al estado en 1971, quién formó desde allí Quimantú, la empresa Zig-Zag creo un sello nuevo (aun cuando pudo haber conservado el que tenía) titulado Pinsel, que inmediatamente siguió con los títulos de Disney, sumando luego un par de títulos de Hanna Barbera (Don Gato y Los Picapiedras), y los personajes españoles más adultos “Garra de Acero” (en realidad Delta 99) y “Adan y Eva. Detectives privados”.  Aquí siguió Elisa Perez como responsable de estas revistas, pero ya sin el aporte local dado que el Equipo de Historietas se quedó en Quimantú, ahora con contrato, pero además con un reenfoque que no analizaremos aquí por no ser objeto de esta entrada.


El último dato que tenemos de ella en esta área es aquel que señala que trabajó en Pinsel/Pincel hasta el año 1976, lo cual no es 100% consistente con información que podemos rescatar de las revistas mismas.  Por ejemplo con la publicación Garra de Acero ya mencionada en donde hasta el ejemplar 16 se la indica como directora, y en el siguiente que revisamos, el 19, ya aparece L. Amenabar en ese puesto. Estimamos que esa edición es de 1974.  De todas formas lo más probable es que entre 1974 y 1976 terminara su productivo esfuerzo en esta área.

Es todo lo que hemos podido averiguar de una de las figuras que con certeza ayudó a moldear las publicaciones y dibujantes en la segunda mitad de los años 60.