lunes, 28 de mayo de 2012

Las Revistas de Ciencia-Ficción en Castellano hasta 1990


Hemos estado desarrollando en este BLOG una serie de entradas con la historia de las revistas de CF en nuestra idioma.  Pero creo que ya ha llegado el momento de dar una introducción al tema, y listar las publicaciones conocidas desde 1947 hasta 1989.

                La publicación de revistas dedicadas a la CF en la lengua de Cervantes ha pasado, prácticamente desde sus orígenes, por una serie de avatares que han logrado que la vida de la gran mayoría de ellas resultara sumamente efímera. Las pocas excepciones sólo han permitido, a través de su azarosa existencia, comprobar este aserto.

                Por otro lado tampoco parece posible identificar una clara estela que permita determinar, con mediana claridad, la influencia que pudieran haber dejado en su público lector, salvo en aquellas que han logrado perpetuarse por un período superior a los cuatro años y que, al mismo tiempo, incentivaron la comunicación e interacción entre los propios lectores o entre los lectores y la dirección de la revista.


                Para realizar este análisis parece adecuado agruparlas en forma cronológica en cuatro conjuntos, lo cual trae aparejado un grado de similitud como veremos en cada caso. El primer grupo está integrado por aquellas publicaciones pioneras, publicadas desde 1945 y hasta 1953. La principal característica es su similitud con las publicaciones norteamericanas, tanto en aspecto físico como en el literario Las ediciones era de muy bajo costo: papel barato, portadas llamativas, traducción de relatos y, a veces, aportes autóctonos. Aparentemente no generaron un núcleo importante de aficionados, por lo que hoy únicamente representan ítems de coleccionista.

       Nombre     
   País 
Num.
Edi.
  Fechas de Publicación
Hombres del Futuro   
Argentina 
 3
1947
Los Cuentos Fantásticos
México
45
1948    a  1953


                Un segundo grupo comprende aquellas publicaciones que aparecieron entre 1953 y 1959. Aquí ya se encuentran aportes interesantes. Las traducciones son algo más cuidadosas, se publica material muy actual y se realiza un intento serio por incorporar material de producción local. En este grupo se hallan aquellas que sembraron la semilla de la ciencia ficción, en casi todo el mundo hispanohablante, aunque sus frutos se demoraran algo en ver la luz.

       Nombre     
    País 
Num.
Edi.
   Fechas de Publicación
Más Allá                
Argentina
48
1953    a  1957 
Urania    
Argentina
2  
1953
Enigmas                
México 
16
1955   a   1958  
Ciencia y Fantasía    
México
14  
1956   a   1957
Pistas del Espacio      
Argentina
14  
1957   a   1959
Fantasías del Futuro    
México
1
1958  

                Ya en el tercero aparece una mayor sofisticación. Son publicaciones aparecidas entre 1960 y 1979. Por primera vez es posible encontrar comentarios de obras y artículos de análisis sobre material de CF (y no solo de Ciencia). Las obras de ficción son seleccionadas de forma más cuidadosa, se incluye material traducido de origen no anglosajón, y se realiza un fuerte intento por incentivar a los autores locales. Puede decirse que su principal éxito lo constituye el "fandom" generado que, con sus altas y sus habituales bajas, se mantiene hasta el día de hoy.

              Nombre     
    País 
Num.
Edi.
   Fechas de Publicación
Minotauro
Argentina
10
1964  a  1968
Géminis
Argentina
 2
1965
Espacio-Tiempo
Chile
 2
1965 (sin fecha)
Crononauta
México
 2
1964
Anticipación
España
 7
1966 a 1967
Nueva Dimensión
España
 148
1968  a 1983
La Revista de CF y Fantasía
Argentina
 3
1976 a 1977
Espacio
México
 6
1977 a 1978
Umbral Tiempo Futuro
Argentina
 9
1977 a 1979
Entropía
Argentina
 1
1978
Isaac Asimov's
España
 12
1979 a 1981

                El último grupo de las que analizremos aquí, engloba las publicaciones de las últimas décadas del siglo pasado (desde 1979 hasta el 1989), alcanza cotas de calidad insospechadas años atrás. Junto a este fenómeno se observa una cierta tendencia a la "especialización" en la selección del material publicado, fruto de un esfuerzo premeditado de ofrecer lo que sus responsables estiman es lo más valioso dentro de la literatura (y en algunos casos rescatando algo del espíritu de la New Wave inglesa).  En forma paralela se observa un cierto retroceso al aparecer publicaciones con características que parecían superadas: traducción literal de varios ejemplares, mala edición, pésima traducción.

         Nombre     
   País 
Num.
Edi.
   Fechas de Publicación
Suplemento Humor y CF
Argentina
2
1979
El Péndulo
Argentina
4
1979
Zikkurath
España
6
1980 a 1982
Marginalia
España
1
1980
El Péndulo  (Segunda época)
Argentina
10
1981 a 1982
Minotauro  (Segunda época)
Argentina
11
1983 a 1986
El Péndulo  (Tercera época)
Argentina
5
1986 a 1987
Parsec
Argentina
6 + 4
1984 a 1986
Asimov  Magazine
España
15
1986 a 1987

jueves, 24 de mayo de 2012

La Revista de Ciencia Ficción y Fantasía – Historia de las revistas de Ciencia-Ficción en castellano



            Hemos ya revisado anteriormente una serie de revistas de Ciencia Ficción en nuestra lengua. La última de ellas corresponde a la revista mexicana Ciencia y Fantasía, una curiosa y poco creativa forma para denominar a una traducción de la revista norteamericana de la Mercury Publising The Magazine of Fantasy and Science-Fiction (F&SF).  Pues hoy veremos otra revista con nombre muy parecido, pero esta vez de Argentina. No referimos a La Revista de Ciencia Ficcion y Fantasía, de la editorial Orion.

            Publicación mensual que, tras el tan poco original título, incluyo una muy interesante propuesta que lamentablemente fue de corta vida.  Corría el año 1976 y Marcial Souto hacia el primer intento de hacer una revista con contenido de calidad y alejado de los convencionalismos del género.

            Partamos por las portadas.  Comenzando por lo que sería un sello de Souto, están muy alejadas de los paradigmas de revistas del género. Una especie de muro curvo volando, un rostro cubierto con una máscara, etc dan cuenta de un deliberado intento por escapar a lo tradicional: naves, estrellas, astronautas, etc.

Respecto al contenido destaca el surgimiento en Argentina de la critica seria y de variado material de no ficción, cosa que ya en España venía haciendo Nueva Dimensión desde 1968. El formato de la revista es semejante al de F&SF, un total de 128 páginas y sección de información y crítica literaria. 


Respecto al material de ficción, destaca nuevamente por un enfoque mas alejado de los clichés, casi acercándose al New Wave en algunos casos. Hay autores rioplatenses, y toda la plétora de los clásicos favoritos de Souto: Cordwainer Smith, Damon Knight, Robert Silverberg, Mario Levrero, en la parte ficción, y en el análisis y crítica Pablo Capanna filósofo argentino que ya no se separaría de Souto.  También se preocupó de poner allí a los clásicos del género, para no olvidar a los aficionados de viejo cuño: Bradbury, Asimov, etc.

Solo tres ejemplares aparecieron a fines de 1976 y comienzos de 1977. Desde ese momento, y hasta 1987 no pasaría prácticamente ningún año sin que Souto participara en alguna publicación.  De hecho después de los tres números consecutivos de esta Revista de CF y F, Souto publica Entropía, en 1978 que posee características muy similares con la anterior y que veremos en alguna entrada más adelante.


jueves, 17 de mayo de 2012

Las Portadas de los Cuentos Fantásticos (7)


Con esta entrada daremos por concluido el trabajo de revisión de las portadas de la revista de ciencia-ficción Los Cuentos Fantásticos, publicada en México entre los años 1948 y 1954. Todas las portadas que conocemos de esta revista, las hemos identificado.  Esperamos que Uds. se hayan divertido tanto como yo.  Vamos entonces a revisar las portadas del último lote, los ejemplares del número 40 al 45.

En el ejemplar número 40 tenemos un nuevo trabajo de Frank R. Paul, desde una serie de Paul que ya vimos en otra portada anteriormente. Corresponde a la ilustración de contraportada describiendo una “Ciudad en Marte” del ejemplar de diciembre de 1940 en la longeva Amazing Stories.

El ejemplar 41 un clásico de Finlay desde el ya conocido Famous Fantastic Mysteries de Diciembre de 1946.

En número 42 es una variedad sobre lo que hemos estado viendo hasta ahora. En vez de usar una ilustración de alguna revista norteamericana, se decide repetir una portada desde el mismo Los Cuentos Fantásticos.  La portada repetida fue ya usada en LCF 5,


El número 43 nuevamente un excelente trabajo de Virgil Finlay.  Su portada en Famous Fantastic Mysteries de Febrero de 1948.


En el número 44 una nueva repetición.  Esta vez habíamos ya visto esta misma portada en el ejemplar número 8 de Los Cuentos Fantásticos.



Y en el último ejemplar de esta publicación, un trabajo de Earle Bergley publicado antes en Starling Stories de Julio de 1948.

jueves, 10 de mayo de 2012

Victor de la Fuente en Chile: El Cabrito y El Peneca


El muy conocido dibujante español Victor de la Fuente (1927, 2010) vivió unos 13 a 14 años en Chile.  Su principal actividad fue el trabajo publicitario, en donde llegó a formar una agencia con un socio chileno. En 1960 se retira del país, y se instala de vuelta en España, en donde continúa su carrera dedicado a la historieta y que lo llevará a transformarse en uno de los grandes del género en ese país, destacando en el genero del oeste o western.


Durante su estadía en Chile es muy conocido su trabajo a la cabeza de la revista El Peneca, que él transformo en El Intrépido Peneca, dejando únicamente historietas en sus páginas, e incluyendo una completa, algo innovador en un tiempo en que todas las series se publicaban como “continuará”. 

  


Se encargó de dibujar las portadas, que ciertamente son buenas muestras de su arte en este aspecto, y de la selección del material de la revista.  Durante su gestión se pudo ver en las paginas de El Intrépido desde The Spirit hasta Compañía de Perros (sobre la guerra de Corea), e incluyendo a varios de los clásicos autores franco-belgas de esos años.

Pero años antes, ya en el primer semestre de 1947, había desarrollado parte de su labor historietística en las paginas de otra revista juvenil El Cabrito. Allí publicó una interesante versión para El libro de las Tierras Virgenes de Rudyard Kipling.  Esta publicación pertenecía a Zig-Zag, la que también poseía su departamento de publicidad en donde seguramente trabajo De la Fuente en un comienzo.


Respecto a su trabajo en El Peneca, podemos establecer una fecha precisa en que De La Fuente asume su rol de director. Es precisamente con el número 2555 de El Peneca -de Noviembre de 1957- en se comienza a desarrollar el experimento de El Intrépido Peneca, mismo que durara hasta el año 1959.

Destacan las portadas de De La Fuente en los temas del oeste, o en donde hay caballos, pero en general todas son muy buenas.  Tal vez puede decirse que con respecto a la Ciencia-Ficción no son muy brillantes, pero vista la obra en su conjunto son todas altamente destacables. 

lunes, 7 de mayo de 2012

Las Hadas que Engañaron a Inglaterra



Hay libros que aparecen de repente en los estantes de librería de usado, y uno los compra por que algunos elementos del mismo le parecen atractivos.  Así me pasó hace muchos años con este texto en ingles titulado. “Princess Mary’s Gift Book”.  Tanto los autores de las obras, como la gran cantidad de buenas ilustraciones, en Blanco y Negro y color, me empujaron a adquirirlo.

Mucho tiempo después caí en la cuenta de que tenía entre mis manos el famoso texto desde el cual dos primas se inspiraron para hacer recortes en cartón, ponerlos en fotografías y engañar a medio Inglaterra durante mas de cincuenta años.



El libro no lleva indicación de fecha, pero toda la investigación realizada apunta al año 1914 o 1915. Es un esfuerzo coordinado por la princesa Maria y cuyo objetivo era recaudar fondos para ayuda en el mundo del trabajo femenino, un tema que nació como tal en Inglaterra durante la primera guerra mundial. Maria fue la tercera hija, única mujer, del rey Jorge V, nacida el año 1897, y casada el 1922.

Entre los múltiples colaboradores británicos podemos citar a: J. M. Barrie, A. Conan Doyle, Rudyard Kipling y H. Rider Haggard. Hay además un sin número de ilustradores.



Dentro del texto se incluyeron obras en prosa también.  Una de las cuales justamente hablaba de las hadas, “A Spell for a Fairy”, y dentro del corto texto se incluyó una pintura a color, y un par de dibujos en blanco y negro. Justamente fue con los dibujos en B/N en donde las primas se inspiraron y copiaron las figuras, agregándole las alas.  Veamos a continuación parte del material.




En Wikipedia pueden encontrar información completa sobre este asunto bajo el título de “Cottingley Fairies”.

Otros trabajos tuvieron también destacadas ilustraciones, de las que mostramos otras dos más aquí.