Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia-Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia-Ficción. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2013

Hacia Otros Mundos: La gran saga de la ciencia-ficción chilena

El trabajo de Oscar Camino en el mundo de la historieta de Ciencia Ficción comenzó en 1949 con El Navío Atómico en la revista Okey. La serie que hoy revisaremos es –de alguna forma- una nueva visita a esta historia.  Pero antes pongamos algunos números.  Esta larga serie se publicó en 75 ejemplares seguidos de El Peneca, durante cerca de un año y medio, en los años 1956 y 1957, totalizando un destacable total de 150 páginas.



La historia misma describe el viaje y las aventuras de un grupo de terrestres recorriendo el Sistema Solar en una nave. Comienza el año 1998 cuando la nave despega desde la Estación Espacial que orbita la Tierra.  En su largo viaje aterrizan en la Luna, Ganimedes, en un asteroide que orbita Saturno, Marte, Fobos y Venus, volviendo el año 2001 a la Tierra.
La representación y contenido de cada uno de esos lugares es aproximadamente la que uno hubiese esperado. Marte tuvo una civilización muy sabia y antigua, hoy extinta.  Venus es un planeta exuberante con vegetación y animales gigantescos, y con volcanes en gran actividad.  En Ganimedes hay un mundo subterráneo con seres humanos prehistóricos y criaturas muy semejantes a los dinosaurios, en un gigantesco mar bajo la tierra dado que la superficie está cubierta de nieve.

    

También en el trayecto en el espacio hay eventos no muy distintos a los que uno creería que deberían formar parte de este viaje.  Un cruce de la zona de asteroides, un ser que aparece en las muestras tomadas en un asteroide que crece y pone en peligro a la pasajeros, hasta que es expulsado a través de un boquete en el nave.

Ciertamente Camino recibió influencias de muchos sitios, y varios de ellos pueden rastrearse más o menos fácilmente.  Pero el gran logro fue armar una serie continua, y que gustó y atrapó a los lectores, en su gran mayoría menores de edad, y que formaban un grupo etario distinto al de los lectores de Okey, y que por eso pudo prolongarse tanto tiempo. 





Y su otro lado su gran merito está en el dibujo.  Camino, de seguro inspirado por algunos clásicos historietistas anglosajones, y muy especialmente por el gran maestro Alex Raymond, busco generar cuadros de amplitud y presencia panorámica, con escenarios que muestran grandes imágenes. También aquí las influencias pueden detectarse, pero el buen manejo de Camino, su búsqueda de los escenarios épicos y un adecuado manejo de personajes permiten que esta serie tenga hasta hoy un gran sentido de aventura, y sea una de las muy pocas sagas nacionales, en el mundo de la ciencia-ficción, que pueden registrarse.

En lo referente al manejo de diálogos, aún Camino muestra que le cuesta adaptarse al esquema de diálogos con globos y desde allí mostrar la historia.  Sigue muy enfocado en la narración, y por ello casi todos los cuadros muestran textos al pie de la imagen, y solo en ocasiones se involucra en diálogos entre los viajeros. Sigue siendo el trabajo de Camino una novela en el sentido de historia narrada en tercera persona.


 



Es esta serie heredera directa de los relatos de viaje que por siglos han acompañado a la humanidad, y probablemente por eso ya han demostrado su cercanía y apego.  Fácilmente podemos ponernos en el lugar de Jason, quién, con sus argonautas, desafía al mar y sus criaturas en un viaje por una búsqueda, cuyo resultado final es menos trascendente que el viaje; y así Camino nos lleva en una nave espacial por mundos distintos con peligros diversos que siempre son superados, al igual que Jason.


jueves, 17 de mayo de 2012

Las Portadas de los Cuentos Fantásticos (7)


Con esta entrada daremos por concluido el trabajo de revisión de las portadas de la revista de ciencia-ficción Los Cuentos Fantásticos, publicada en México entre los años 1948 y 1954. Todas las portadas que conocemos de esta revista, las hemos identificado.  Esperamos que Uds. se hayan divertido tanto como yo.  Vamos entonces a revisar las portadas del último lote, los ejemplares del número 40 al 45.

En el ejemplar número 40 tenemos un nuevo trabajo de Frank R. Paul, desde una serie de Paul que ya vimos en otra portada anteriormente. Corresponde a la ilustración de contraportada describiendo una “Ciudad en Marte” del ejemplar de diciembre de 1940 en la longeva Amazing Stories.

El ejemplar 41 un clásico de Finlay desde el ya conocido Famous Fantastic Mysteries de Diciembre de 1946.

En número 42 es una variedad sobre lo que hemos estado viendo hasta ahora. En vez de usar una ilustración de alguna revista norteamericana, se decide repetir una portada desde el mismo Los Cuentos Fantásticos.  La portada repetida fue ya usada en LCF 5,


El número 43 nuevamente un excelente trabajo de Virgil Finlay.  Su portada en Famous Fantastic Mysteries de Febrero de 1948.


En el número 44 una nueva repetición.  Esta vez habíamos ya visto esta misma portada en el ejemplar número 8 de Los Cuentos Fantásticos.



Y en el último ejemplar de esta publicación, un trabajo de Earle Bergley publicado antes en Starling Stories de Julio de 1948.

miércoles, 25 de enero de 2012

Dinosaurios en portadas de historietas chilenas

Los dinosaurios han sino desde siempre una imagen poderosa en la imaginación popular. Y los comics no han sido, ni serán, la excepción.  Veamos a continuación una selección de portadas con esos seres en las diversas revistas de historietas chilenas.  Como es dable esperar, la gran mayoría de ellas corresponde a publicaciones y/o historias de CF.


La más antigua es un El Peneca con el trabajo de Themo Lobos para su historieta  Michote y Pericón, en una aventura en una tierra del pasado (claramente un precursor de sus posteriores trabajos con Mampato).  Luego ya entramos en el mundo de Zig-Zag con esa pionera y destacada revista Rocket,  calificada por algunos estudiosos como la mejor revista de comics producida en Chile, y que ya hemos explorado antes. Dos muestras de estos seres en actitudes poco simpáticas en portadas de Rocket números 10 y 27.

  

Algo más adelante en el tiempo, el Capitán Júpiter en su lucha con la justicia se enfrenta a un monstruoso ser…. Casi contemporánea con la anterior es esta portada para trabajos de origen británicos en las aventuras de Logan el As del Jet.  Ambas de mediados de los años 60.
   

Y finalmente una muestra del excelente trabajo de Igor con Jungla, donde vemos a la protagonista luchando con un pterodáctilo en el año 1974.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Ciencia-Ficción en la revista pulp Rojinegro

Continuando con la revisión que estamos haciendo a esta publicación pulp argentina, hoy continuaremos explorando algo respecto de la Ciencia-Ficción que se publicó en las páginas de Rojinegro.  En nuestra exploración de las rumas y rumas de revistas, así como de sitios en Internet, solo hemos logrado encontrara una portada dedicada a un tema de Ciencia-Ficción (en un ejemplar ya en su fase muy tardía, Febrero de 1958)  aun cuando novelas, series y cuentos se publicaron a través de toda su historia.

La tónica, ya establecida respecto al origen del material, y que vimos al momento de analizar el origen de las ilustraciones de portada en una entrada anterior,  se mantiene con las obras escritas.  De igual forma sucede con los autores, que los reconocemos en muchos de los casos de otras obras e índices de pulps anglosajones.

La primera obra de la que tenemos referencia del mundo de la CF es una obra del conocido autor Henry Kuttner.  En la edición de Diciembre  1942 de Rojinegro, en donde se publicó la obra “La ruta del ayer” que corresponde a una traducción de “The Road to Yesterday” que viera la luz púbica en el ejemplar de Agosto de 1941 de Thrilling Adventures.  Kuttner, que falleciera prematuramente en 1958, es un conocido y popular escritor especializado en los géneros de CF, F y Terror, aun cuando también posee obras en otros géneros, con su propio nombre o alguno de varios seudónimos.

Una segunda obra de CF corresponde a Una princesa de Marte, serie en varios capítulos debida a la pluma de Harl Vincent que se publicó en tres capítulos en Rojinegro comenzando en Abril de 1944.  Corresponde al serial titulado Red Twilight y que se publicara en el pulp Argosy a contar de la edición 223 del  September 12, 1931. Vincent es un autor de CF dela era fundacional, de hecho forma parte del núcleo de autores que dio vida a la primera revista Amazing Stories de la mano de Hugo Gernsback.   Prácticamente toda su obra se puede encontrar en las revistas del genero con solo dos excepciones, ambas en Argosy.  Esta es una de esas dos.

Algunos años después, ya en la década de 1950, encontramos una nueva obra publicada como serie en Rojinegro.  Nos referimos a Monstruos del futuro del escritor William Gray Beyer.  Este autor fue muy poco prolífico y por lo tanto no es mucho lo que podemos encontrar en los pulps. Dentro de esa obra, destacan tres novelas enlazadas: Minions of the Moon, Minions of Mars, y Minions of Mercury.  Todas ellas publicadas en Argosy el año 1939 y 1940.  Esta obra que nos entregó RJN a contar de la edición de Diciembre de 1950, corresponde a la primera de las obras citadas y se publicó como una serie de tres capítulos, y narra el despertar del protagonista  de su sueño luego de miles de años.

Llegando a 1954 encontramos una obra poco habitual.  Corresponde al cuento Camino de Venus de H. B. Hickey.  Este autor tiene obras publicadas fundamentalmente en revistas de dos géneros: Ciencia-Ficción (Amazing Stories, Fantastic Adventures, etc en sus ediciones norteamericana e inglesa), y Western (Mammoth Western, Quaterly, etc).  Bueno pues en este camino la historia transita entre ambos géneros una interesante e inusual propuesta.

Casi al final de la existencia de la revista encontramos una nueva historia de CF. Se trata del trabajo de Walt Sheldon titulado Plato Volador a la vista.  Este autor fue escritor con una gran producción en todos los ámbitos de las revistas pulp: Western, Detective, Ciencia-Ficción,etc; y producción se ubica en los últimos años de la década de los 40 y toda la década de los 50.

Conocemos de otra obra que parece ser de CF.  Nos referimos a Las Granadas de Uranio, de H. Bedford-Jones y que corresponde a la novela publicada como serie The Uranium Pomegranates que se publicó en la revista Short Stories de 1946, en cuatro números sucesivos desde el 10 de Marzo.  En Rojinegro vio la luz pública a contar de la edición de Diciembre de 1950.

Y finalmente sabemos de una obra publicada en la edición de Febrero de 1958, que incluyó la imagen de portada: Desde Mundos Ocultos por Reginald Milton, obra de la que no hemos podido encontrar más antecedentes.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Revista Enigmas - Historia de las revistas de CF en Castellano (3)

           Entre los años 1953 a 1957 cinco revistas de ciencia-ficción son publicadas en Argentina y México, tiempo notablemente breve,  y con dos o tres de ellas bastante interesantes. Tal vez  la explicación puede hallarse en la incipiente, pero ya interesante, carrera espacial que los medios se encargaban de propalar a todo el mundo en plena guerra fría.


            Exploraremos ahora una de México, con certeza la última que asumió características pulp, aunque algo tardías. No referimos a Enigmas. La editorial Proteo, decidió lanzar una serie de publicaciones populares al mercado hispanohablante, como una traducción de revistas anglosajonas de la época y que corresponden a la editorial norteamericana Better.

     


            Los títulos incluyeron además de la CF, el Oeste y las novelas de “amor”.  En todos los casos son traducciones, y siempre lo destacaron así desde la portada.  Adjuntamos también aquí una muestra de la publicación de Oeste.



            Enigmas era una traducción de Startling Stories y Fantastic Stories (fundamentalmente) al castellano, ambas de la misma casa editora, El formato es el mismo del original, -aunque aquí los bordes fueron recortados-, así como también se usaron las mismas ilustraciones, e idéntica portada. El número de páginas era de 128, de tamaño relativamente grande (23.0 x 17.2 cm.).  Incluyó cuentos, novelas y breves artículos científicos.


             

            Para que no quedaran dudas respecto del contenido de Enigmas  del pasado... del presente... del futuro (que tal era su nombre completo), se incluía en la cubierta los logos de Startling y Fantastic, junto con la frase "Versión castellana directa de la edición norteamericana".

       


            Desde el mes de Agosto de 1955 y hasta Mayo de 1957, dieciséis ejemplares de Enigmas vieron la luz en forma mensual la mayor parte del tiempo, y algo más espaciadas en los últimos números. Son ejemplares interesantes porque al usar traducciones casi completas de revistas norteamericanas, permitió que se pudieran conocer obras desde Stanley G. Weinbaum, y hasta los que recién comenzaban su carrera. Entre ellos podemos citar los siguientes: Sam Merwin Jr., Margaret St. Clair, Leigh Brackett, Jack Vance, Murray Leinster, Ray Bradbury, Walter M. Miller, Arthur C. Clarke, Edmond Hamilton, Frank Belknap Long, Richard Matheson, Henry Kuttner, Theodore Sturgeon y Robert Sheckley.


            Dado que también se mantuvieron las ilustraciones originales, se puede acceder a conocer obras de Virgil Finaly, que tanta fama logro al usar toda la potencialidad que podían entregar esas amarillentas páginas.
      
 

            Incluyó artículos científicos y de divulgación, también traducción desde las revistas de la Better Pub.

            La distribución de la revista al parecer incluyó toda America dado que hemos encontrado ejemplares en Chile y Argentina, y aún cuando encontrar algunos números parece no ser tan difícil, de todas formas resulta un ítem escaso, especialmente para completar en todos sus ejemplares.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Las Portadas de Los Cuentos Fantásticos (3)

Continuemos con la revisión gráfica de las portadas de la revista de Ciencia-Ficción publicada en México, Los Cuentos Fantásticos, que comenzáramos ya en otra entrada. Veamos las siguientes cinco números 15, 16, 17, 18 y 19.



En LCF 15 tenemos la presencia de un trabajo de Edd Cartier en la publicación que más fama le diera a su trabajo: Unknown. En este caso la portada de Junio de 1940.



En LCF 16 una aparición de un trabajo del reconocido Virgil Finlay para Famous Fantastic Novels  de Octubre de 1942.



En LCF 17 nuevamente Edd Cartier también en Unknown, en este caso de Diciembre de 1939.  Nuevamente un excelente trabajo.  Como curiosidad adicional podemos indicar que parte de esta ilustración fue usada como portada para la revista/pulp argentina Narraciones Terroríficas número 43.


 En LCF 18 un clásico trabajo de Rogers, en la también época clásica de Astounding.  Esta portada es de Marzo de 1941.



Y finalmente en LCF 19 un trabajo algo curioso de H.W.Brown también en Astounding de Octubre de 1938.  Sin lugar a dudas el ambiente y la pareja con esa especie de patines roller en sus pies y demás parafernalia llaman la atención.


martes, 2 de febrero de 2010

Revista Bravo: Una revista de hombres

La revista Bravo se inscribe en el difuso, pero a la vez muy claro, segmento de revista ‘para hombres’ que popularizara mundialmente Playboy. Dentro de su oferta habitual, era también usual que incluyera elementos de Ciencia-Ficción. Comenzó a publicarse el año 1977 con algún éxito que la hizo que permaneciera hasta aproximadamente el año 1981. 

En cuento a  numeración y periodicidad es más  bien caótica, estimando por nuestro lado que publicó unos 55 a 60 números en esos cinco años, en algunos casos numerados consecutivos y en otros usando una nomenclatura de volúmenes (volumen 5, número 3 por ejemplo).

Yo accedí a ella en época de liquidación de stocks y luego en material usado, mientras buscaba la existencia de algún material de CF allí.  De lo que pude hallar, sin lugar a dudas lo más destacado es el número 5 de Octubre de 1977, en que publicaron un “especial de Ciencia-Ficción”.


Este especial incluyó un par de elementos interesantes: dos cuentos inéditos de los autores chilenos Hugo Correa y Antoine Montagne (Antonio Montero) (y que según nuestros antecedentes no han sido publicados en otro sitio) titulados "El Sobre Vacío" y "Oricefires" respectivamente; y una entrevista a ambos escritores.  Además, y como para que fuese un ‘especial de CF’, una cierta parafernalia importada: artículo ilustrado sobre la película Star Wars (la primera), y una entrevista a Ray Bradbury.

Un par de años después (Septiembre de 1979) publicó el conocido cuento de Alice Glasser “El túnel adelante” y en el número siguiente un extracto de los “Cuadernos de Lazarus Long” de Robert Heinlein.  Por entonces también podía hallarse algunas notas sobre CF debidas a la pluma del actor Andrés Rojas, o del crítico de cine Samuel Silva.

Finalmente destaquemos que en su número 50 del año 1981 publicó un segundo cuento de Hugo Correa, que no es de Ciencia-Ficción: “Beatriz”.  A los pocos meses dejó de publicarse definitivamente.

miércoles, 27 de enero de 2010

Mapuches al espacio

Antes que Baradit, antes que la moneda de 100 pesos y el monumento en la Plaza de Armas de Santiago, si mucho, antes los mapuches fueron a la conquista del espacio.


Durante el Gobierno de Allende, parte de las expropiaciones de que se hicieron de empresas privadas afectaron a la industria editorial. En 1971 se expropió Zig-Zag y con ello comenzo la historia de Quimantu.
Al llegar a Quimantu se encontraron los nuevos encargados del área comics, con publicaciones de variada indole, pero en su gran mayoría traducciones de historietas extranjeros. Asi, por ejemplo, se encontraban muchas británicas del género bélico, otras españolas como la serie de ciencia-ficcion de Esteban Maroto 5xInfinito, etc.  Como la idea era publicar obras que impulsaran el surgimiento del "hombre nuevo" se buscó rápidamente cambiar el giro y, en muchos casos, el sentido de las obras pero buscando mantener el género.

En el caso de la ciencia-ficción es donde se cambió 5xInfinito ya en su número 20 a obras hechas por autores nacionales, pero que ademas reflejaran ideas y sensaciones más acordes con el pensamiento politico
de los gobernantes.  Para ello se ideo un esquema sui-generis de trabajo, en donde las obras se pauteaban en forma colectiva, aun cuando el trabajo final fuera directamente hecho por los responsables (guionistas, dibujantes) específicos.



Dentro de las series nuevas se creó EOS Errante.  Obra cuyo concepto no es para nada nuevo, una gigantesca nave espacial recorriendo el universo con tres mil tripulantes y una gran parafelnalia de equipos y naves.  El concepto nuevo se incluyó por los protagonistas. Partamos por el responsable de la nave (que en el primer capítulo se denomina "director" para pasar luego a Jefe... supongo que Comandante sonaba muy militar) que es un Biafrano, osea un ciudadano de Biafra.  Para los que no saben o no recuerdan, Biafra fue un intento de una región de Nigeria de independizarse y que luego de una cruel guerra termino rindiéndose a comienzos de 1970. Otro de los protagonistas es Tegual, una muchacha de supuesto origen mapuche y con poderes telepáticos.

Dos números seguidos de la revista Infinito mostraron portadas de Eos Errante y con Tegual en posición destacada, y con la clasica tenida de las mujeres mapuches. En la historia misma, podemos ver que  usa en gran medida us joyas y atuendos mapuches en la nave, pero ya con la segunda entrega ellas desaparecen para ser mostrada solo como una chica con bikini...















Los guiones fueron escritos por Máximo Carvajal, los dibujos de Santiago Peñailillo,  y las portadas por Abel Romero.  Conocemos cuatro entregas. Las tres primeras en los números 20, 21 y 22 de Infinito, y la cuarta en el número 50 de Dimensión Cero.