Mostrando entradas con la etiqueta Argosy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argosy. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de septiembre de 2011

Rojinegro y sus fuentes en pulps clasicos

Continuando con el estudio de la revista pulp argentina Rojinegro (RJN),  que comenzamos hace unas semanas, hoy exploraremos un aspecto específico: el origen de sus portadas.  Debemos comenzar indicando que en ningún lado de la revista se indica el autor de la ilustración que se muestra en portada, lo cual de inmediato despertó nuestras sospechas respecto al uso de trabajos extranjeros. Por  lo tanto, y a partir de las novelas y cuentos ya identificados en cuanto a su publicación en pulps norteamericanos, fuimos capaces de rastrear con exactitud la publicación original, llegando a descubrir una serie de portadas que fueron usadas en RJN.  De este trabajo, hecho a partir de unos 22 a 23 ejemplares de RJN que conocemos, hemos sido capaces de identificar, en forma clara y sin ninguna muestra de duda, un tercio de ellos en originales de tres distintas revistas pulps.  En prácticamente todos los casos expuestos, se ha usado la misma historia que encabezaba la revista original para que sirva de primer relato también en RJN y así se mantiene la presencia de una ilustración que enmarca la historia principal.

La primera de ellas corresponde a la legendaria Argosy.  Esta revista definió el concepto de literatura popular en revistas de muy bajo costo y tiradas masivas, en un esquema que se ha caracterizado bajo el nombre de pulp, a contar de Octubre de 1896.  Exponemos aquí los tres casos de uso de portadas de esta revista que hemos encontrado. Uno  corresponde a un ejemplar del año 1931 que es reproducido en RJN de Abril de 1944.  El segundo caso que se muestra es de un edición de 1934 que es usada en RJN de Diciembre de 1950.  Y finalmente de RJN Diciembre de 1946 que tuvo por origen la edición de Octubre de 1932.


La segunda corresponde a Short Stories (SSt), una publicación que tenía una orientación muy similar a Argosy en cuanto a temática: historias de aventuras en sus distintos géneros.  Fue muy longeva publicándose más de 60 años, en una carrera bastante paralela a la ya citada Argosy.  
Conocemos tres casos, incluyendo un curioso caso de “adaptación”. El primero es la edición de SSt de Junio de 1946,  que es utilizada en la edición de Agosto de 1948 de RJN. El segundo es el ejemplar de Julio de 1948 que es usado en RJN de Febrero de 1950.  Y el tercer caso, el de la adaptación, es algo singular.  Una muy expresiva portada de Julio de 1945 sufre una ligera mutación, pasando desde las selvas del pacífico sur, con el brazo de un soldado en alto, a una plantación sureña con el brazo del que suponemos es un esclavo negro, y sirve así para ilustrar una historia de un autor nativo: “La Encina Maldita” de Nelson Morales Lara.

Finalmente hemos encontrado una portada que corresponde a la revista de aventuras de la “serie” Thrilling (que incluyó en su conjunto de obras a revistas del oeste, CF y cuanto género puedan imaginar).  En Thrilling Adventures encontramos el más temprano ejemplo, dentro del conjunto de ediciones de RJN revisadas. La edición de Octubre de 1941 es usada, antes de que pasara un año, en RJN de Septiembre de 1942 como puede verse a continuación.

domingo, 7 de agosto de 2011

Un Pulp en Argentina: Rojinegro (1)

La revista Rojinegro es -con casi absoluta certeza- la publicación en nuestra lengua y en formato pulp más popular, más longeva y con la mayor distribución en los países latinoamericanos.    Es también una revista muy poco estudiada, a pesar de lo señalado.  Hace unos quince años atrás junté una pequeña colección de estos ejemplares, que –al menos en ese tiempo- no eran difíciles de encontrar en los sitios apropiados.  Basándonos esa importante muestra, y las posibilidades de consulta que hoy Internet nos ofrece, trataremos de dar una visión de ella, incluyendo por cierto la parte gráfica, en sucesivas entradas aquí.




La editorial que presentada esta revista era la Editorial Bell, con oficinas centrales en Buenos Aires.  Dado que la publicación era mensual, entendemos que el primer número se editó a mediados de 1936, y al menos se editó hasta 1959 pasando los 280 ejemplares.  Al igual que sus contrapartes norteamericanas, de donde era su inspiración, incluyó cuentos (cortos y largos), novelas cortas y novelas largas seriadas en números consecutivos.  Publicó de todos los géneros: policial, histórico, ciencia-ficción, fantasía, western, etc.  Al revisar a sus autores se encuentra una cantidad inmensa de autores anglosajones, mismos que aparecen una y otra vez en las distintas publicaciones pulps editadas en EEUU.   Sin embargo no se limitó a esto e incluyó trabajos de autores locales.  En sus primeros números se menciona a Luis Aires como su Director, cosa que no encontramos en los ejemplares posteriores al  año 1945 consultados.


Al revés de los otros intentos que conocemos en nuestra lengua, se esforzó exitosamente por integrar a sus lectores a la revista. Para lograrlo usó variados trucos.  Dio vida en distintas etapas, a una sección de filatelia (Filatelia, y Poste Restante Filatélica), un hobby muy popular en ese entonces; secciones de ajedrez (Ajedrez a cargo de Chessman…); otra con aportes creativos de los lectores (Los Espontáneos, y posteriormente Intermedio Lirico); otra de cartas pero orientadas al intercambio epistolar entre los lectores (Poste Restante). Incluso un tiempo publicaba una especie de concurso con un dilema a resolver (¡Investigue Ud.! por Blanch Rúa).  Y  así siempre supo imprimir una orientación social a la publicación, lo que la transformaba en un atractivo extra e interesante para los jóvenes.

La edición era bastante cuidada.  Interesante ilustración de portada a todo color, más ilustraciones acompañando las historias.  Bordes siempre cortados, texto a doble columna sin espacios vacíos en las páginas. Publicidad en múltiples partes.

Ya mencionamos el aporte de autores  locales en sus páginas.  Al respecto resulta curioso que se haya atrevido con obras de teatro, algo muy inusual.  Conocemos una sección que se llamó Teatro Rojinegro y que publicó al menos dos trabajos bajo la pluma de Luis Castello.

Leyendo las notas en la sección Poste Restante es donde uno puede admirar la tremenda distribución que tuvo esta revista.  No solo hay notas de prácticamente todos los países, sino que además de ciudades de todos los tamaños, no solo las más grandes.

martes, 3 de noviembre de 2009

El Pago de una Portada




Hace unos años me enviaron de regalo los siguientes items: un ejemplar del Pulp Argosy de la semana del 9 de Diciembre de 1939, conteniendo una portada del maestro Virgil Finlay para la primera de cinco partes de la historia fantástica de Jack Mann “Makers of Shadows”, pero acompañado del cheque con el cual Virgil recibió el pago de dicho trabajo. Ciertamente un curioso par, y por cierto un conjunto difícil de hallar en estas lejanas tierras del fin del mundo.

La portada es una buena muestra del trabajo de Finlay, y la ilustración interior del mismo autor con el estilo clásico y que se daba tan bien en el pulpiento papel de estas revistas.


Recordemos aquí que para la gran mayoría de los historiadores Argosy es considerado el primer pulp publicado en el mundo, comenzando su edición en Diciembre de 1882. Formó el concepto de revista popular y en papel muy barato, y que luego daría origen a la gran cantidad de publicaciones en los más diversos géneros. A nosotros no interés especialmente en su relación con la Ciencia-Ficción, cosa que ahondaremos más en su oportunidad.