Mostrando entradas con la etiqueta portadas libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta portadas libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2019

Cien Artistas, Cien Portadas (15) Laborie, Marshall,Pinedo

En la entrada de hoy queremos reconocer a artistas e ilustradoras. Algo escondidas en años en que el oficio no simple ni sencillo, la gran mayoría de ellas se dedicó al rubro publicitario. Pero igual podemos hallarlas en algunos trabajos "en portada".

Elizabeth de Laborie.
Aparece Elizabeth en un cuadro con las caricaturas que, para el aniversario número 50 de la revista Zig-Zag, preparó Pepo con todos los dibujantes de la editorial.  Se señala allí que trabaja en la sección publicidad.  Mostramos a continuación una portada suya del año 1956 para la edición chilena de la novela "Love of Seven Dolls" de Paul Gallico, aquí titulada como "Lili. Más fuerte que el odio".



Maruja Pinedo
De ella encontramos en unn portal dedicada al arte en Chile la siguiente información: "Pintora chilena. Nació el 10 de agosto de 1907 en Iquique y falleció en Santiago el 8 de marzo de 1996. 
En sus obras siempre destacó el sentido ornamental y su atracción por los motivos populares, americanistas, con énfasis en la artesanía, en las mujeres del pueblo, los vendedores ambulantes, los árboles, flores, naturalezas muertas y paisajes con los que compuso obras de indudable gracia decorativa.  Maruja Pinedo destacó por su larga trayectoria como docente y su trabajo como dirigente gremial, además fue merecedora de algunos importantes premios."

Lo que mostramos aquí es una portada doble que Pinedo realizó para el destacado trabajo de la escritora Marta Btunet "Cuentos para Mari-Sol" del año 1966.



Sally Marshall.
En una entrevista a su hijo Pablo Larrian M, arquitecto, esté señala respecto a su madre: "Sally Marshall, mi madre, fue probablemente la mejor ilustradora gráfica de su época. Trabajó en la industria publicitaria, editorial y en sus propias obras." Además de esta destacada labor en la industria publicitaria, en tiempos que todo se hacía allí sin ayuda del computadora, conocemos una portada suya del año 1956, al parecer un sencillo trabajo, pero que refleja con pureza el contenido de la obra "Mar" del italiano Camilo Branchi.


sábado, 5 de noviembre de 2016

Cien Artistas, Cien Portadas (12) Roser Bru, Andres Sabella, Georges Sauré

Hoy daremos un vistazo al trabajo de tres artistas multidisciplinarios.  Son muestras del trabajo que en algún momento hicieron estos artistas y que en general son más conocidos por sus trabajos en otras áreas de la cultura.  De una de ellas veremos un trabajo muy joven, mientras de otro renombrado escritor veremos una de sus pinturas, y del tercero un comprometido y primigenio artista de la cultura de la década de los años 20 en diversos campos.

ROSER BRU.  Pintora y grabadora chilena de origen español, que llegará en el grupo de exiliados españoles arribados en el barco Winnipeg en el 1939.  Estudió arte entre 1939 y 1942 en la Escuela de Bellas Artes, para continuar con trabajo y estudio muchos años. Su trabajo es conocido y reconocido habiendo recibido varios premios de los que destacamos el recibido el 2015, el Premio Nacional de Artes Plásticas otorgado por el Gobierno de Chile, y anteriormente en 1995 la condecoración entregada por el rey Juan Carlos I de España al nombrarla comendadora de la Orden de Isabel la Católica. No es mucho su trabajo exhibido en portadas de libros, del que rescatamos un trabajo hecho muy tempranamente en el país en 1944 para un libro escrito por Alejandro Magnet, “El secreto Maravilloso” publicado por la Editorial Difusión Chilena, una obra de carácter infantil.


ANDRES SABELLA.   Nació y se crió en Antofagasta, nortina ciudad chilena.  Allí estudió y comenzó a escribir con 14 años. Incluso se dio el espacio para fundar una revista, Carcaj, y publicar su primer libro Rumbo Indeciso.  Se mudó a la ciudad capital, Santiago, en donde cursó estudios de derecho que no concluyó.  Durante este periodo, Sabella integró el grupo Avance, de tendencia socialista. En 1933 fundó la revista Hacia  y fue militante del Partido Comunista. En el año 1937 formó parte del grupo que fundó la Alianza de Intelectuales contra el Fascismo. Publicó poesía y prosa.  De la primera se ha señalado que  Pablo Neruda, quien haciendo referencia a las ciudades donde ambos se criaron (Temuco y Antofagasta respectivamente) sostuvo: "Mientras Sabella nortiniza la poesía, yo la ensurezco". En el año 1944 publicó su obra más reconocida, “Norte Grande”, donde describe ese territorio y sus ocupantes, especialmente aquellos relacionados con la sufrida industria del salitre. Otra de sus actividades más de “relajación” lo incluye el dibujo donde se conocen dibujos que enviaba de obsequio a sus amigos, así como portadas para libros de poesía.  Dentro de sus otras portadas  hay un muy pequeño grupo dedicadas a obras que llegan a un mayor público.  De ellas se cita habitualmente la que estamos exhibiendo aquí para el clásico de la industria ballenera chilena y la ciudad de Valparaíso, Mónica Sanders del escritor Salvador Reyes.



GEORGES SAURE. Nacido en Concepción de familia de origen francés, se hace conocido en Santiago a comienzos de los años 20 por sus dotes artísticas en nuevos géneros. Fotografía, en donde es autor de una icónico foto de Pablo Neruda; en afiches, en donde comparte honores con ilustres precursores del arte en Chile; en el grabado en linóleo en el país, y en el novedoso arte de hacer de las vitrinas comerciales un impacto fenomenal, en donde se destaca su trabajo en las de la Compañía de Electricidad que recién habían comenzado a usar la electricidad en ellas, cosa que hoy nos parece natural (de hecho es recordado por ello en libros con la historia de la Publicidad en Chile).  Y dentro de ese múltiple quehacer, una portada de un libro publicado por la Editorial Zamorano y Caperan en 1930. Es un trabajo de no-ficción de Jorge Schneider Labbe con el curioso título de “En el Antiguo Solio Virreynal. Un Film Limeño” que relata las impresiones de un chileno que visita la ciudad de Lima en la iniciación de las negociaciones diplomática, y su encuentro con la elite cultural de esa ciudad. El artista falleció en 1985.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Adduard, Cardemil, Charles Burlacov: Cien Artistas, Cien Portadas (4)

Continuando con la serie que comenzamos hace unas semanas, seguiremos ahora con otros tres artistas en portadas de libros.  Los que veremos hoy, se caracterizaron por su obra ilustrativa fundamentalmente en revistas, pero que ahora exploraremos alguna de sus apariciones en libros.

Alfredo Adduard, reconocido por su firma con el apellido o simplemente ad, era a mediados de los años 20, un estudiante de medicina que además hacia caricaturas. Pronto comienza a colaborar para la editorial Universo, en su publicación de cuentos periódicos (cuasi-revista) Mamita desde 1931, en donde además ilustró libros como el que mostramos aquí.

Luego se integró al equipo de Zig-Zag, en varias tareas, pero donde la más recordada son las casi 300 portadas -y otros dibujos- que realizó en la revista El Cabrito.  Desde el ejemplar número 68 (1943) comienza su larga serie del niño (o pareja) regordeta, que solo se detiene al cesar la revista en el número 362 (29/Sept/1948).  Durante este tiempo también se le puede ver en El Peneca, con pequeñas tiras publicitarias (“Don Bilz”), y en algunos cortos períodos también las portadas. Desde el año 1949, y durante todos los 98 ejemplares de la revista Aladino, de la editorial de la competencia de Zig-Zag, Carlos Vidts, realiza una impecable labor en las portadas. También colabora desde 1965 en la revista El Pingüino.  Ya mencionamos en una entrada relativa a los premios Nacionales de Dibujo, que Adduard fue uno de los que fuera honrado en el año 1965. La portada que incluimos aquí es de la primera época de artista de Adduard (1933), y se ve como él pudo adaptarse muy bien al estilo de moda, al igual como lo haría después en todas las publicaciones infantiles que mencionamos.



Agustín Cardemil.  Dibujante chileno que también exploró con fuerza el tema de la historieta. Fue también un gran aficionado a la CF.  Dado lo expuesto participó desde el comienzo en el notable esfuerzo de Themo Lobos con “Rocket” para luego asumir la dirección de las dos revistas que “surgieron” al cierren de esta: Robot y ComicNauta.  Firmaba como Cardemil o ACardemil.  También lo hemos podido hallar usando un seudónimo muy transparente como guionista bajo la firma Kar De Mille. A mediados de la década de los 50, realizó varias portadas para los libros que publicaba la editorial Zig-Zag, de la cual la que adjuntamos es una buena muestra para el trabajo de la escritora hindú, aunque residente en Inglaterra desde 1947, Kamala Markandaya.




Charles Burlacov  (o también como Burlakov).  Dibujante de origen extranjero que trabajó durante un tiempo para la editorial Zig-Zag, en donde realizó tanto portadas, ilustraciones interiores y también traducciones (era políglota en ruso, armenio, francés, portugués por citar algunos idiomas) a mediados de la década de los años 50. Llegó a trabajar a Agencias de Publicidad en donde, por su capacidad de trabajo, profesionalismo, inteligencia llegó a ocupar por muchos años el importante cargo de Director Creativo de una de las agencias de publicidad importantes en esos años en el país McCann-Erickson.  De él hemos escogido esta expresiva portada para el trabajo del chileno Alberto Duarte Gonzalez, ganador del concurso de novela lanzado por la editorial ese año.


jueves, 10 de octubre de 2013

Carrasco Delano, Soledad Chuaqui, Ernesto Nicolas: Cien Artistas, Cien Portadas (3)

Continuando con la serie que comenzamos hace unas semanas, seguiremos ahora con otros tres artistas en portadas de libros.  Los que veremos hoy, son tres que se caracterizaron por su obra pictórica o plástica, pero que ahora exploraremos alguna de sus apariciones en libros.

Gustavo Carrasco Delano.  Dibujante y pintor que tempranamente comenzó a mostrar su arte en el diario El Mercurio, para pasar luego a la revista Zig-Zag, primero, y luego con otros trabajos en la editorial del mismo nombre. Tiene estudios formales de pintura, y durante un tiempo se especializó en Europa, volviendo a Chile para trabajar en su arte. En el aspecto que estudiamos nosotros, sus obras más destacadas están en la colección de autores chilenos. “Entre los años 1935 y 1946 se desempeñó como dibujante e ilustrador de la revista Zig-Zag destacando su trabajo de portadas para la colección Biblioteca de Escritores Chilenos dirigida por Hernán Díaz Arrieta”. Aquí mostramos justamente una de esas portadas, justamente de “Páginas Chilenas” de Diaz Garces.  Una de sus características era la de ilustrar además la contraportada, pero con otro cuadro no una continuación de la portada que es lo habitual en estos casos.

 

Soledad Chuaqui artista plástica nacida en Chile en 1935, marcada por el sino del desarraigo después del golpe de estado de Septiembre de 1973. Se radicó en Finlandia donde ha completado su vida. “Su obra es hoy el encuentro entre dos culturas, resultando ser la fuerza motriz significante en su obra”, como señala una nota de prensa. En Santiago de Chile, en septiembre de 2008 en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) se exhibió una exposición de artistas finlandeses, que residen en la denominada Casa Lallukka -residencia de dramaturgos y artistas visuales ubicada en Helsinki-, y donde se incluyeron trabajos de Soledad quien tiene el privilegio de ser parte del selecto grupo de artistas que allí residenCuando era muy joven en la Biblioteca de Novelistas de Zig-Zag encontramos una portada suya, la única de la cual tenemos noticias, para la novela del chileno Luis Merino Reyes “Regazo Amargo” (1955), y que mostramos a continuación.



Ernesto Nicolas. Le conocemos trabajos en la década de 1940 en Zig-Zag.  Las ilustraciones interiores para la primera edición de “El Ultimo Grumete de la Baquedano” que, con portada de Coré, salió publicada al año siguiente de ser seleccionada como la mejor novela inédita del año. Además La portada e ilustraciones en otro par de libros: Del año 1942, el trabajo de renombrado poeta chileno Vicente Huidobro “Clagiostro”, y un libro titulado “Cuentos árabes” 1941 en Zig-Zag. Y finalmente la que adjuntamos en esta entrada, un precioso trabajo que, especialmente en el trozo que compone la contraportada, nos recuerda algunas ilustraciones japonesas, correspondiente a la novela “Algo se lleva el viento río” del escritor húngaro Zilahy Lajos.


martes, 6 de agosto de 2013

Di Girolamo, Serey, Marshall: Cien Artistas, Cien Portadas (1)


Vamos a comenzar una serie de aparición irregular, que contendrá una revisión del trabajo de cien artistas en Chile, a través de la exposición de cien obras suyas en portadas de libros y revistas.  Vamos pues a los primeros tres de ellos.

Paolo di Girolamo.  Junto a sus hermanos, llego desde Italia ya con una formación de obras técnicas y entrenamiento en temas clásicas. Mientras Vitorio se quedó en Chile y ha desarrollado una larga y fructífera carrera -y familia- ligado al arte, Paolo después de un tiempo se volvió a Italia. Pero antes de volver, hizo alguna carrera de ilustración en Zig-Zag. De las portadas que le conocemos, destacamos la aquí expuesta referida a una novela de Julio Verne, publicada el año 1953, en la colección infantil de literatura “Colección Amarilla” de la editorial Zig-Zag.


Serey. A este artista lo conocemos fundamentalmente a través de trabajos en la revista Hoy. Entendemos que se trata de Alberto Serey Vial, a quién se le reconoce como el autor de la primera cinta de animación de la historia de Chile (http://www.cinechile.cl/persona-8214). La que hemos seleccionado es de 1941, cuando la cinta de Chaplin “El Gran Dictador” llegó a cines, y ya en Europa la guerra llevaba más de un año, y en Chile la división entre los grupos filo-fascistas y germanófilos libraban una virtual “guerra” contra las fuerzas aliadas, que en ese entonces estaban aún sin EEUU, el que aún no sufría el ataque a Pearl Harbor que lo obligó a sumarse al bando aliado.  Chile mantuvo su “neutralidad” casi hasta el fin de la guerra. La portada muestra el juego entre el símbolo nazi y los elementos que siempre caracterizaron a Charlot, el eterno personaje de Chaplin, y que de alguna forma aparece también en esta película (que, por lo demás, recomendamos ver a todo el mundo).




Daniel Marshall.  La que se muestra es de la era clásica de Zig-Zag, y del año 1954.  A su haber tiene un buen número de portadas en esta editorial en el período aproximado de 1954 y 1957. No sabemos más aún del autor.