Mostrando entradas con la etiqueta Poirier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poirier. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2014

Ravassa, Poirier, Krasa: Cien Artistas, Cien Portadas (6)

Exhibimos hoy día la sexta entrega de la serie que comenzamos hace unos meses, acercándonos así a la veintena de artistas. Curiosamente dos de los artistas expuestos hoy no son nacidos en el país, y llegaron de adultos por diversas crisis y persecuciones en sus países de origen.  Por una vez podemos con orgullo decir eso de “el asilo contra la opresión” que es parte del himno nacional.

Jorge Ravassa.  De origen español, Jorge Ravassa es parte de aquel grupo de notables de la cultura que España perdió con la Guerra Civil, y algunos de los cuales llegaron a Chile engalanando y ensalzando de diversas formas el valor de la cultura.  Artistas, editores, escritores, tipógrafos y un largo etcétera permitieron que nuestro país dispusiera de talentos que de otra forma nunca se hubieran dado.  En la exposición de la Asociación de Dibujantes de Chile del año 1952 su nombre es el único cuyo nombre es destacado por el crítico del diario La Nación con las siguientes palabras "Ravassa [..] revela indudables cualidades artísticas del más alto nivel."  Suponemos que trabajo por años en la prensa, para pasar en los años sesenta a colaborar con la editorial Orbe. Desde allí es donde conocemos parte de su arte, un par de portadas en libros de la editorial Orbe de la primera mitad de la década de los años 60, ambas muy destacables.  La que mostramos aquí es un trabajo que de un estilo que recuerda trabajos de Picasso, con quién fue contemporáneo en su tierra natal, en la etapa impresionista.


Elena Poirier. Poirier es muy conocida por –de alguna manera- haber sido la continuadora de la escuela de Coré en la revista El Peneca después de su temprano fallecimiento. Nació en el sur de Chile, Gorbea, de padres franceses que emigraron al país. Muy temprano se dedica a la ilustración de forma profesional en la revista El Peneca, en donde Coré compartió con ella su arte y enseñanza. Posteriormente viajó a Europa, España e Italia, buscando mejorar su estilo y exhibir su arte. Se radica definitivamente en Italia. La ilustración que adjuntamos aquí escapa, justamente, de su perfil más conocido en Zig-Zag.  Corresponde a la portada de un libro de Hernán del Solar en la editorial Rapa Nui, titulado “Cuando el viento desapareció”.  Este y el trabajo de la siguiente artista, muestran el esfuerzo que Del Solar puso en lograr obras de calidad, entretenidas y de calidad estética con la colección Rapa Nui, un esfuerzo que merece ser continuamente reconocido.



Hedi Krasa.   A Krasa ya la conocemos de otra entrada en este Blog.  Ahora la incorporamos en esta seria pero con otra obra, dibujada para la misma colección Rapa Nui.  Se trata del título “El Bufón Tito Campana” de Hernán del Solar en que nuevamente da muestras de su gran calidad como artista.  Recordemos algunos datos que entregáramos anteriormente. Nació en Viena en 1923, y falleció en Santiago en 1989.  Huyendo de la persecución nazi llegó a Chile en 1938, en donde trabajo con el destacado coreógrafo de origen alemán Ernst Uthoff, al parecer primero como bailarina.  Tenemos certeza de que muy pronto su trabajo se enfocó muy fuertemente a las partes de diseño de vestuarios y decorado en muchas y destacadas producciones de ballet y opera en Chile en los años 40’s.   Por ejemplo es citada en este aspecto en el texto “Historia del Ballet en Chile” de Yolanda Montecinos de Aguirre.  Años más tarde habría retornado a Europa donde se dice que trabajó como escenógrafa y pintora  de retratos. Volvió en 1986 a Chile.  También uso su buen arte en el ámbito de las agencias de publicidad, mereciendo su trabajo ser citado en el estudio “200 Años de la Publicidad en Chile” de Isidoro Basis L.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Ilustradores Chilenos: Viscarra y Poirier en Las Hadas en Francia


Revisemos hoy el trabajo gráfico de dos artistas chilenos para una misma obra (labor que ya iniciamos con la revisión de Gong y Lagosin para En El reino del Mar).  Esta vez la obra corresponde a un compendio de leyendas europeas que Blanca Santa Cruz Ossa agrupó bajo el título de Las Hadas en Francia.  Hay leyendas del mago Merlin, hadas, hechiceros, castillos, etc.  La primera publicación fue en la colección Biblioteca Fantástica que publicó la Imprenta y Litografía Universo de Valparaíso en los años 30, mientras la segunda es una reedición bajo el sello de Zig-Zag en su colección de literatura infantil azul (en paralelo editó una segunda mas juvenil con color amarillo) a mediados de la década de 1950.

   


Blanca Santa Cruz Ossa fue hermana de Roxane, la legendaria directora de El Peneca, y al igual que esta última tuvo una especial predilección por los niños.  Estuvo a cargo de esta colección Biblioteca Fantástica donde publicó variadas antologías y recolecciones.  Al menos sabemos de unos 20 títulos, incluyendo un trabajo de Rudyard Kipling relativamente poco conocido (Just So Stories) y en donde se mantuvieron las ilustraciones originales del escritor, lo que es de agradecer.

    


La primera edición tuvo ilustraciones de Viscarra, conocido dibujante de la época quien realizó un muy buen trabajo (y al cual ya le dedicáramos una entrada en este blog). La segunda edición tuvo a Elena Poirier como responsable de los dibujos.  Elena fue una aventajada discípula de Coré, y quien se formara trabajando juntos en El Peneca.

En esta entrada estamos mostrando una serie de dibujos en que ambos artistas reflejan la misma situación, de tal forma que puede verse un reflejo del distintivo estilo de cada uno, en trabajos realizados con veinte años de diferencia.  La ilustración de Viscarra corresponde a aquella que posee la línea de texto en la parte inferior.

    


Personalmente me gustan mucho las de Viscarra, tienen ese necesario toque de maldad y dramatismo que esas historias poseen en forma natural.   

Probablemente más adelante ahondaremos algo mas con respecto a la colección Biblioteca  Fantástica, que creemos merece una revisión por la calidad de los trabajos allí expuestos.




   

miércoles, 11 de julio de 2012

Ilustradores Gráficos en Chile: Esther Cosani


Esther Cosani fue una dibujante y escritora en el rubro fundamentalmente infanto-juvenil en la década de los años 40.  Supimos de su existencia por varios artículos y notas, y nos costó bastante lograr obtener trabajos de ella para mostrar aquí. 

Finalmente pudimos hallar muestras de su labor en la revista El Colegial.  Esta revista fue editada por la Editorial Claret, de orientación católica, y su principal enfoque fue la parte pedagógica, junto con la entretención.  Incluyó historias, cuentos seriados, e historietas, especialmente una Historia de Chile firmada por Bruno, y que al parecer se publicó toda la existencia de la revista. También incluyó lecturas piadosas, y números especiales por eventos religiosos (por ejemplo el 30 dedicado a un congreso educacional latinoamericano en Santiago).

  

Las portadas de El Colegial fueron un lujo de color y calidad.  Hay algunas que compiten con las de Coré firmadas por Anka.  Es en algunos ejemplares de esta revista desde donde hemos tomado algunas portadas e ilustraciones interiores de Esther.



Cuando en el año 1941 se constituye la Alianza de Dibujantes de Chile, Esther Cosani aparece en las firmas como sus primeras integrantes.

Años después ella escribe una serie de cuentos, los que inicialmente contaba a su hija Beatriz.  Al ser recopilados los publica la editorial Zig-Zag como “Cuentos a Beatriz”, en este caso con ilustraciones de la discípula de Coré Elena Piorier. Posteriormente escribiría otros libros de cuentos.