Mostrando entradas con la etiqueta La Ilustracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Ilustracion. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2015

Caricaturas Centenarias - Chile 1910

Desde Wikipedia obtenemos la siguiente definición: "La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos del comportamiento o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco." Podemos agregar que tiene aspectos de sátira, ensalzamiento, servir de insulto o rechazo de una idea política, o simplemente con fines de entretención.

Como tal la caricatura tiene su historia en Chile desde el periódico El Correo Literario del año 1858 con los pioneros trabajos de Antonio Smith y luego Benito Basterrica

Mostraremos ahora una galería de caricaturas de personalidades en el período de cambio de siglo XIX al XX, tan prodigo en publicaciones que aprovecharon la aparición de nuevas tecnologías de impresión y el crecimiento del pueblo lector.  Es tan solo una pequeña muestra de un tremendo volumen de obras y artistas.

Buscamos exhibir ahora a varios dibujantes, y con un gran número de trabajos a color demostrando el buen uso que algunos rápidamente aprendieron a utilizar, y que fueron un gran aliciente al continuo crecimiento de lectores y publicaciones.

Las obras cubren el período que va desde 1903 hasta 1912 en publicaciones hoy clásicas de la época: Monos y Monadas, Corre-Vuela, Zig-Zag, La Ilustración  y Sucesos.

Comenzamos este corta revisión el año 1903, con un trabajo que firma Raúl, firma a la que no he podido descubrir su nombre real, caricaturizando al historiador Barros Arana en la revista La Ilustración.


En el año 1905 en la recién aparecida revista Zig-Zag dos muestras. Una del Carlos Zorzi retratando a Jorge Pillips, al parecer un pionero en la profesionalización del futbol.  Y la otra de quién firma como Dick a un sportsman distinguido del puerto.
    


Ya del año 1908, primer año de publicación de la revista Corre-Vuela vemos una galería de personas retratadas por varios artistas.  Un grupo de ellas se dedicó al muy moderno medio de transporte: el ferrocarril.  En esta Galería ferrocarrilera vemos al veterano Luis Fernando Rojas retratando a Jofré.


Del mismo año 1908 a Chao, seudónimo de Raúl Figueroa, retratando a Santiago Ossa, entonces gerente de la Chilian Electric Tramway. Publicado en la revista Sucesos.  También de Chao, en la revista Zig-Zag un trabajo sobre Rafael Sotomayor, político.


  


Del dibujante Leon Bazin, en la revista Zig Zag del año 1909, un homenaje al actor francés fallecido hacía muy poco Coquelin.


En la revista Monos y Monadas un dibujante que firmaba como Zas publicó el año 1912 una serie de caricaturas a artistas.  Exhibimos un par dedicada al escritor Joaquín Edwards Bello y al pintor Valenzuela Llanos.
                 


El mismo año y misma revista, pero esta vez del artista Francisco Benavente retrata al político Guillermo Bañados.


Y de yapa, un trabajo muy posterior, de 1923 a cargo de Alfredo Adduard para Agustín Edwards en la revista Zig-Zag.


domingo, 29 de noviembre de 2015

La Ilustración - Una revista modelo

En el trabajo de preparación de mi siguiente libro he debido retroceder en el tiempo con publicaciones cada vez más antiguas en Chile, incluso desde fines del siglo XVII.  Así las cosas aparecen diversas situaciones con respecto a la numeración en ellas que resultan confusas.  También se encuentran repeticiones de títulos en distintos años. En fin una gran confusión que puede llevar al más conocido a cometer algún error en su definición.

En la entrada de hoy revisare la revista LA ILUSTRACION que desde el año 1899 y hasta el año 1906 se publicó en Chile, gracias a que hemos podido disponer de un gran número de ejemplares que me ha permitido acercarme a comprender su numeración y sus avatares en el tiempo. 
1899 Número 2

La revista La Ilustración es una revista ejemplar, dado que durante una época, la más conocida y divulgada, dispuso del arte en portada del dibujante de origen italiano y afincado en el país José Foradori.  Sin embargo su historia comenzó años antes.

Durante casi toda su historia la revista dispuso de una aparición semanal y la  fecha de publicación no se reflejó como se usa hoy, sino que se señaló como número de semana dentro del mes.  Por ejemplo la "cuarta semana de Octubre de 1899".
1900 Número 34

La revista comenzó a editarse en la Tercera Semana de Septiembre de 1899, en su Año I de publicación.   Se definía como "Revista Semanal Ilustrada" y sus directores eran V. Rovira R. y M. Poblete C.  En esta época los dibujos eran de Luis E. Gutierrez.  Pronto se suma Emilio Dupré, un artista que puede verse participando en varias publicaciones de la época tanto en ilustración como en caricaturas.  En este primer año publica 18 números hasta Enero de 1900.

Luego el año 1900 comienza la publicación de la revista en la Cuarta Semana de Abril y, oh sorpresa, ¡nuevamente como Año I!.  ¿Cuál es la explicación?  Pues que ahora sus directores son dos hermanos, uno de los cuales veía del año anterior: Manfredo y Alejandro Poblete Cruzat. Como director artístico se indica a G. Helfmann, persona de gran importancia en la industria editorial chilena de comienzos de siglo y a la cual tal vez más delante le dediquemos una entrada. Y el segundo motivo porque explícitamente señalan no ser la misma revista. Se dice textualmente en el primer ejemplar de esta nueva serie: "Siguiendo las huellas de ese semanario publicaremos este nuevo periódico."

1901 Número 65

La serie del año 1900 publica 37 ejemplares hasta la Quinta Semana de Diciembre de 1900.

En 1901 se publica la serie correspondiente al Año II, pero se mantiene la numeración que veía desde 1900.  Así los ejemplares de este año son numerados desde el 38 al 75, con un total de 38 ediciones semanales desde la Segunda Semana de Abril. Las portadas e interior son en blanco y negro al comienzo, y luego se experimenta con color a partir del  ejemplar 11.
1902  Número 22

En el año 1902 se publica la serie comenzando ahora desde el número 1, Año III.  Se editan 52 ejemplares hasta la Cuarta Semana del 1902.

Luego llega el año 1903, y se produce un nuevo cambio, que lleva a la confusión a todo lector desprevenido.  Como ya se había hecho antes se comienza desde el número 1, pero se llega solo hasta el 26.  Luego se comienza ¡el segundo semestre desde el número 1!.  Así hay dos series del año 1903, numeradas desde el 1 al 26, una por semestre.  Esta serie, por vez primera, se adentra en el rubro de la sátira política con trabajos de Dupré, Palacios, A. del Mono, Raúl y C. Romo. Es la única época dentro de todas las series donde se enfocó en sátira.

1903 Segundo Semestre Número 22

En 1904 vuelve la "normalidad" y se reanudan las publicaciones en la Segunda Semana de Marzo, como Año V, y publicando 42 ejemplares hasta la Cuarta Semana de Diciembre de 1904 numerados consecutivamente desde el 1.

Ya para el año VI, 1905, aparece en el mercado una revista nueva y que será competencia directa.  En Febrero de ese año comienza a publicarse Zig-Zag, pero La Ilustración sale nuevamente con el Año VI (que debería ser séptimo, no olvidemos)  comenzando ordenadamente en la primera semana de Enero numerados desde el 1 en adelante, con aparición semanal y magníficas portadas del artista José Foradori.  Ya para el ejemplar cinco se anuncia un cambio, en vez de aparecer los domingos lo hará el sábado en la tarde.  Ahora se califica de “Semanario, Festivo, Artístico, Literario i de Actualidades”.

1905  Número 6

Y así continuó hasta el ejemplar número 19 de la Primera Semana de Mayo. A continuación comenzó a salir en forma mensual desde Junio y sin portadas de Foradori,  hasta el número 24 de Octubre de este año en forma ordenada. Luego se publica el número 25 fechado en Diciembre y los números finales 26 y 27 ambos fechados como Febrero de 1906.

Es el canto de cisne de la revista que -probablemente- no pudo mantenerse ante la arrebatadora competencia de la revista de los Edwards.

1906  Número 27 (último ejemplar)


En total La Ilustración se publicó por siete años, desde 1896 y hasta 1906,  y editó un total de 266 ejemplares.



Todo un logro y en donde su análisis demuestra claramente lo complicado que resulta seguir la numeración de las revistas en esos tiempos.