Mostrando entradas con la etiqueta Caricatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caricatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2016

1913 Dibujante Eguren Larrea y Revista Austral

Rebuscando en la historia de las revistas, hay ocasiones en que pueden encontrarse sorpresas, como es el caso de este feliz hallazgo que permite hechar más luz sobre un casi desconocido dibujante peruano que durante un tiempo ejerció en Chile. 

El año 1913 se comienza a publicarse en el sur de Chile, específicamente en Valdivia y Temuco, una revista que toma el titulo de Austral.  Es de estilo magazinesco, de hecho señala ser “Semanario Ilustrado de actualidades”, con fuerte orientación local, y con elementos gráficos que incluyeron algunas caricaturas y fotos.  En ese tiempo la variedad de publicaciones y la distribución geográfica de muchas de ellas darían envidia hoy.

Portada número 7 de Eguren Larrea

Lo que primero llama la atención en Austral es el impulso que dio al uso de caricaturas en portadas, lo cual es de reconocer, era parte de una tendencia entonces.  En total publicó 18 números con periodicidad semanal.

Buscando identificar los autores de las mismas, dos nombres resaltan: Marius y Dario Eguren Larrea.  Marius es un seudónimo de Luis Fernando Rojas, autor reconocido al que en el futuro dedicaremos alguna otra entrada además de la que meses atrás ya expusimos. El otro es el artista de nacionalidad peruana Darío Eguren Larrea.

Anteriormente era muy poco lo que sabíamos de Eguren Larrea.  Lo señala Coke como un dibujante peruano que se hacía pasar por español y así evitarse malos ratos, y que estuvo un tiempo laborando en Chile. También se puede encontrar en diversos sitios que nació el año 1892 (aún cuando algunos indican 1882 o 1887) y que falleció en 1942.  En Perú colaboró con varios periódicos y revistas, en ilustración y con crónicas, y publicó tres libros entre 1921, 1929 y 1930; además de participar en varias exhibiciones de sus pinturas. Fue definitivamente un artista multifácético, que buscó ampliar sus horizontes viviendo un tiempo en Buenos Aires y otro en Santiago.

En Chile trabajó en la revista Zig-Zag y en el periódico La Mañana, aproximadamente entre 1910 y 1915.
  
Otras dos portadas debidas a la pluma del artista peruano


Ahora podemos agregar nueva información que aparece en el ejemplar número 5 de la revista Austral, en una nota a la que se acompaña un retrato suyo.  

Dice allí:
Ha sido colaborar asiduo de Zig-Zag, imprimiendo novedad y chic a esta publicación. En Corre-Vuela su lápiz ha hecho célebre la sección ‘Semana en Solfa’, distinguiéndose siempre por su ingenio peregrino y retozón.  Esto cuanto a artista; cuanto a hombre vale tanto o más que el celebrado pinta-monos. Elegante y pulcro en el vestir y cuidadoso de su persona, cultiva el físico a la par del espíritu.  Es alegre y bullicioso; ama la sandunga, el picadillo ingenioso y los ojos negros…

Recién regresa de un paseo por el Perú, y con mucho gris en el alma vino a nuestras montañas a poner sosiego a sus nervios y oxígeno a sus pulmones.   Los copihues rojos le harán talvez añorar una boca en llamas con besos primaverales. . .  Austral saluda efusivamente al camarada de las horas alegres y le ofrece una copa espumante de zumo de manzana…”

La demostración más palpable del encanto que debía transmitir Eguren lo podemos hallar en el hecho de haber sido uno de los invitados al evento mayor de la sociedad el año 1912 en Santiago, el Baile de Fantasía en el Palacio Concha-Cazotte, celebrado la noche del 15 de octubre de ese año. Según nos narra un libro editado al respecto por el Museo Histórico Nacional del año 2013, Egurren concurrió allí disfrazado de caballero español.  Luego del evento publicó numerosas viñetas e ilustraciones tanto en el periódico La Mañana como en la revista Zig Zag, algunas de las cuales son reproducidas en ese libro.

 
Eguren Larrea     y     Marius

Artista que firma como JLS


En la revista Austral, Eguren Larrea se turno por al menos 10 semanas en la ilustración de portada con Rojas (Marius), siempre con personajes locales.

domingo, 8 de mayo de 2016

Cuando Moustache era Julio Bozo (1901)

Hace unos meses atrás dedicamos una entrada en este Blog a contar algo sobre una revista que se publicó en el inicio mismo del siglo XX en Chile titulada La Lira de El Chileno.  Allí dijimos que con ese nombre solo publicó tres ejemplares, y que a contar del cuarto ejemplar cambió su nombre a El Chileno Ilustrado.

Pues bien, una de las cosas que nos llamó la atención en los ejemplares revisados fueron unos trabajos de ilustración, caricaturas  y proto-comics que allí encontramos, algunos de los cuales estaban firmados por JB.  Al poco tiempo averiguamos que JB correspondía al nombre de Julio Bozo, quién luego sería un dibujante muy popular a contar de su trabajo en la revista Zig-Zag desde el año 1905 usando el seudónimo de Moustache.

>> Portada del número 3 de  La Lira de El Chileno firmada por Julio Bozo <<

No teníamos mucho más información sino hasta que hace unos días el investigador Mauricio García nos enviará un resumen de su vida, en donde destaca el hecho de que Julio Bozo era abogado titulado, y diera algunos datos sobre su vida que resultan de mucho interés al integrarlos con sus trabajos en La Lira de El Chileno.

Sus estudios de Derecho los termina el 4 de noviembre de 1895 cuando es declarado Bachiller en Filosofía y Humanidades, y que luego completara  su esfuerzo para titularse con la publicación de su memoria el año 1901, con lo cual queda listo para jurar como abogado cosa que hace el 9 de enero de 1902 ante la Corte Suprema.

>> Retrato de 1909 de Julio Bozo<<

Pues fue justamente cuando concluyó sus estudios que se embarcó en la caricatura.  Menciona García que comenzó como dibujante en la revista Instantáneas, el año 1900 gracias al escritor Joaquín Díaz Garcés, con quién luego compartiría en la revista Zig-Zag.
Ahora sabemos que también trabajó en esta Lira de El Chileno donde publicó algunos cuadros humorísticos e incluso esta pequeña historieta “El Bastón Maravilloso. Cuento químico de propaganda salitrera.” En donde narra las desventuras de un buscador que descubre una fabulosa mina en el norte.


También tiene unos trabajos de caricaturas como posteriormente se le verían en Zig-Zag, como esta titulada “Galantería sin Igual” dedicada a una historia en un abarrotado tranvía santiaguino.  Otra de las razones por las que Moustache es recordado es por su aporte a la incipiente creación publicitaria local. Isidoro Basis lo llega a calificar como uno de los grandes pioneros.  Dice  de él: “[uno de los] dibujantes chilenos muy creativos como Moustache, autor de un mensaje de apoyo al uso de buenos letreros exteriores para captar clientela […] fue muy cotizado, gracias a numerosas campañas de publicidad de su autoría” (200 Años de la Publicidad en Chile).




El retrato que adjuntamos de Moustache fue publicado en un número especial de aniversario de la revista  Zig-Zag, celebrando su cuarto aniversario en el año 1909, junto al resto de los dibujantes ya populares gracias a la publicación de la revista.



>> Caricatura Publicada en revista Zig-Zag <<

sábado, 12 de diciembre de 2015

Caricaturas Centenarias - Chile 1910

Desde Wikipedia obtenemos la siguiente definición: "La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos del comportamiento o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco." Podemos agregar que tiene aspectos de sátira, ensalzamiento, servir de insulto o rechazo de una idea política, o simplemente con fines de entretención.

Como tal la caricatura tiene su historia en Chile desde el periódico El Correo Literario del año 1858 con los pioneros trabajos de Antonio Smith y luego Benito Basterrica

Mostraremos ahora una galería de caricaturas de personalidades en el período de cambio de siglo XIX al XX, tan prodigo en publicaciones que aprovecharon la aparición de nuevas tecnologías de impresión y el crecimiento del pueblo lector.  Es tan solo una pequeña muestra de un tremendo volumen de obras y artistas.

Buscamos exhibir ahora a varios dibujantes, y con un gran número de trabajos a color demostrando el buen uso que algunos rápidamente aprendieron a utilizar, y que fueron un gran aliciente al continuo crecimiento de lectores y publicaciones.

Las obras cubren el período que va desde 1903 hasta 1912 en publicaciones hoy clásicas de la época: Monos y Monadas, Corre-Vuela, Zig-Zag, La Ilustración  y Sucesos.

Comenzamos este corta revisión el año 1903, con un trabajo que firma Raúl, firma a la que no he podido descubrir su nombre real, caricaturizando al historiador Barros Arana en la revista La Ilustración.


En el año 1905 en la recién aparecida revista Zig-Zag dos muestras. Una del Carlos Zorzi retratando a Jorge Pillips, al parecer un pionero en la profesionalización del futbol.  Y la otra de quién firma como Dick a un sportsman distinguido del puerto.
    


Ya del año 1908, primer año de publicación de la revista Corre-Vuela vemos una galería de personas retratadas por varios artistas.  Un grupo de ellas se dedicó al muy moderno medio de transporte: el ferrocarril.  En esta Galería ferrocarrilera vemos al veterano Luis Fernando Rojas retratando a Jofré.


Del mismo año 1908 a Chao, seudónimo de Raúl Figueroa, retratando a Santiago Ossa, entonces gerente de la Chilian Electric Tramway. Publicado en la revista Sucesos.  También de Chao, en la revista Zig-Zag un trabajo sobre Rafael Sotomayor, político.


  


Del dibujante Leon Bazin, en la revista Zig Zag del año 1909, un homenaje al actor francés fallecido hacía muy poco Coquelin.


En la revista Monos y Monadas un dibujante que firmaba como Zas publicó el año 1912 una serie de caricaturas a artistas.  Exhibimos un par dedicada al escritor Joaquín Edwards Bello y al pintor Valenzuela Llanos.
                 


El mismo año y misma revista, pero esta vez del artista Francisco Benavente retrata al político Guillermo Bañados.


Y de yapa, un trabajo muy posterior, de 1923 a cargo de Alfredo Adduard para Agustín Edwards en la revista Zig-Zag.


sábado, 1 de junio de 2013

Rico Tipo y Pobre Diablo - Dos tempranas revistas picarescas


En la historia del comics, hay múltiples relaciones entre el trabajo desarrollado en Chile con relación al mismo en la larga tradición argentina. Hoy queremos explorar una de esas historias que muestran este permanente enlace. Nos referimos a la dupla Rico Tipo / Pobre Diablo, que se dio más allá del casi obvio juego de palabras en sus nombres.   Mientras que el título de la  revista Tipo Rico, alude a una persona con mucho dinero, un pobre diablo se refiere a exactamente lo opuesto.

  

La revista Rico Tipo nació  en Buenos Aires el 16 de noviembre de 1944, bajo la dirección del caricaturista Divito.  Pobre Diablo nace en Santiago de Chile casi exactamente un año después, el 12 de noviembre de 1945, y aquí el impulsor fue Pepo.

El formato era idéntico: mucha caricatura picaresca, mucha ilustración del género femenino caracterizando un tipo de mujer con muy estrecha cintura y voluptuosos atributos, y que en Argentina llego a ser conocida un tiempo como una “chica Divito”.  Todo condimentado probablemente con los mejores artistas del momento en el rubro en cada lado de la Cordillera.

  

Con justicia a la revista Rico Tipo se ha marcado dentro de las revistas iconos de la historieta argentina. Esto fue sumado a un tremendo impacto comercial, en donde incluso se ha señalado que las tiradas en sus mejores momentos, nunca bajaron del millón de ejemplares.  También se menciona, por ejemplo en el gigantesco libro con la Historia de la Historieta Argentina (2000, De la Flor) que tuvo “imitadores en muchos países”, y se menciona una referencia más bien tangencial de una publicación español.  Ni una indicación de la revista Pobre Diablo, que –y nadie puede dudarlo- se inspiró completamente en ella.  También la chilena Pobre Diablo fue un gran éxito, pasando desde publicación quincenal a semanal antes de cumplir los siete meses de vida, y pasar los 300 ejemplares.  Y sin embargo expertos en la historieta argentina no tiene idea de su existencia.



En la revista chilena los principales dibujantes fueron el mismo Pepo, las recordadas imágenes femeninas de Mauro Cabrera (´’Nuestras queridas enemigas’), Lugoze (“Super Roto”), Alhue, Nato, por citar solo algunos. También hemos podido encontrar allí unos tempranos trabajos de Themo Lobos.


Dice Mauricio Garcia respecto al fin de Pobre Diablo: “Continuará publicándose “Pobre Diablo” hasta el 27 de diciembre de 1952, ya que, en su N° 373, se despide, aunque sólo por problemas de papel y el verano. No reaparece. Su término se produjo realmente por la aparición de niñas vestidas con poca ropa y en especial la célebre fotografía de Marilyn Monroe posando desnuda, publicada en contraportada del N° 361, de 4 de octubre de 1952. La foto había sido enviada a Pepo por el locutor chileno Raúl Matas, que por esos años trabajaba en Nueva York. Resultado: la revista se agotó (incluso en el ejemplar de la Biblioteca Nacional no existe la tapa correspondiente), se organizó un concurso sobre la foto y se presentó una querella en un tribunal de Valparaíso, por ofensas a la moral. Pepo casi cae preso y sus editores prefierieron terminar la revista.”




Ciertamente el fenómeno de la invisibilidad del comic chileno en el ámbito mundial es notable.  Nos cuesta mucho encontrar  alguna referencia a creadores chilenos, o series o revistas chilenas, cuando revisamos enciclopedias mundiales.  Las pocas excepciones son de creadores que han salido del país (caso de Alejandro Jodorowsky por ejemplo).  Tal parece que la barrera de la Cordillera de los Andes es mucho más alta de lo que nos gustaría reconocer.


Y a pesar de las obvias coincidencias y semejanzas, la revista Pobre Diablo es un genuino intento por hacer una revista en Chile, y con creadores nacionales, impulsando el trabajo y desarrollo de artistas para así comenzar a despegar en un subgénero que luego daría lugar a otras revistas, y al surgimiento de artistas dedicados a vivir del trabajo de ilustración, historieta y comics.

martes, 4 de diciembre de 2012

Los primeros pasos de Themo Lobos en la revista Pobre Diablo



Sobre Themo Lobos se ha escrito mucho, e incluso en este mismo Blog ya le dedicamos una entrada como homenaje en su reciente fallecimiento. Sin embargo, y a pesar de que no parece una tarea muy difícil, no es posible encontrar una muestra de los primeros trabajos profesionales de Themo.  Como parte de un trabajo que estamos realizando, hemos podido dar con un grupo de sus primitivas viñetas que les mostramos a continuación.




Recordemos que el nombre completo de él era Themístocles Nazario Lobos Aguirre y que nació el 3 de Diciembre de 1928. Los trabajos que uds. pueden ver aquí son del año 1947, osea cuando tenía 18 años.  Este dato es consistente con las referencias que se pueden encontrar en diversas entrevistas.



 
Ya en el año 1949 Themo pudo iniciarse con una tira en el desaparecido diario La Nación, con sus personajes Ferrilo, el autómata y Homero, el piloto.


 
Los trabajos expuestos aquí salieron publicados en la revista Pobre Diablo, revista de corte picaresco en donde lo más atrevido que podía encontrarse eran dibujos de Pepo o de Mauro Cabrera.  Esta revista comenzó a publicarse a fines del año 1945, y alcanzó a editar más de 300 ejemplares hasta el año 1952.