Mostrando entradas con la etiqueta Mawa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mawa. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2017

Revistas Zig-Zag editadas fuera de Chile

Uno de los fenómenos asociados a la Edad de Oro de las publicaciones de historietas con producción de chilenos que se hizo en la editorial Zig-Zag, corresponde a las re-ediciones del mismo material que, en paralelo o algo después, se hacían en otros países de América Latina.  Hasta ahora no conozco ningún estudio ni reseña al respecto, y la verdad resulta del mayor interés.  Aprovechando que dispongo de algún material a mi alcance daré algunos primeros apuntes al respecto.

Hasta ahora hemos podido reconocer al menos tres editoriales distintas, y que creemos pertenecen todas a los mismos propietarios de Zig-Zag, participando de las publicaciones de revistas en el mismo formato comic-book que se hacían en Chile, al menos en todas las que hemos podido revisar personalmente. 
  

Respecto a los títulos de las publicaciones, tienden a ser semejantes, pero no idénticos y muchas veces usando el mismo logo, y por eso la transformación es mínima.   Jungla es ahora Mawa de la JunglaEl Intocable pasa a ser Mizomba El Intocable. Far West muta a Aventuras del  Far West.

Y además se crean otros títulos pero para semejante contenido, especialmente para las revistas del oeste en donde hemos localizada o a “Texas Rangers – Album de Aventuras  del Oeste”.  En una búsqueda por Internet puede hallarse también a “Mizomba – Album de Aventuras en la Selva”. Al parecer estos “Album” eran revistas con mayor contenido de páginas, por sobre las 32 usuales de los comic-book.


Por ejemplo el número 2 de Texas Ranger contiene seis historias: “El Jinete Fantasma”, “Dago”, “Ronnie Lea, el Muertero”, “Kansas Kid”, “Gringo” y “Lonely Rock” todas de personajes que podemos reconocer de revistas publicadas por Zig-Zag en Chile.
De las editoriales bajo cuyo sello se publican hemos encontrado  tres.  Una es Zig-Zag de Colombia. Otra, al parecer un replanteo de la anterior es Edicol (Ediciones de Colombia) pero no hemos podido ver personalmente este caso. Y la tercera, y lejos la más interesante, es World Editors.  Los títulos se mezclan y reparten entre ellas sin que podamos aún tener un orden ni concierto. Respecto a la última mencionada digamos que, luego de varias vueltas  en el tiempo y el espacio, hoy día existe en Chile una World Editors que representa todos los derechos del personaje Condorito, menos los de la revista que pertenecen a Televisa.  Hummm.




Tratando de localizar alguna fecha precisa de las publicaciones, se hace una tarea muy difícil, sino imposible.  No se incluye el dato de las revistas, solo se señala que nació una de ellas alrededor de 1968, en pleno auge de las publicaciones chilenas de Zig-Zag.  Disponiendo de un ejemplar de “Mizomba El Intocable” # 13 puedo comprobar que la portada corresponde a El Intocable # 41 de Chile, pero su contenido interior no es el mismo. Otro caso de Mawa muestra una portada firmada por Juan Francisco Jara que lleva el año, 1970.

Los autores de las obras no recibieron ninguna compensación económica de esta re-edición.

Conclusiones

Los dueños de Zig-Zag publicaron en varios países de Latinoamerica nuevas ediciones de revistas creadas en Chile, bajo varios sellos.

Probablemente fue un negocio  que se hizo casi en paralelo con la publicación en Chile y hasta algún tiempo después de terminados el desarrollo de las mismas revistas aquí en el país (osea Febrero de 1971).  Dada cierta publicidad que se presenta con la Editorial Rodas en ellas, podríamos extenderlo hasta mediados de los años 70.
 


Únicamente se usaron trabajos hechos por chilenos en las revistas Jungla, El Intocable, Far West, El Jinete Fantasma, Dr. Mortis.  No hay señales de reproducción de obras con derechos especiales como las del personaje 007 James Bond, o las con convenio con la Fleetway como U-2, SOS y Trinchera.

martes, 24 de septiembre de 2013

Durga Rani y Mawa: Heroínas en la Jungla

Dentro de las temáticas habituales de las historietas,  existe una que –por supuesto- ya antes había sido explorada por la literatura, pero con el agregado gráfico que significaron los comics adquiero un nuevo  vuelo.  Nos referimos a los habitantes de la jungla que ya no forman parte de tribus sino que están integrados en la selva, pero desde una posición de privilegio generalmente, y generalmente son de origen foráneo. El caso más típico es el de Tarzán cuya iconografía se cimentó con el trabajo de Johnny Weissmuller en la pantalla grande, pero que también puede alimentarse del clásico de Rudyard Kipling “El Libro de la Selva”.

   

Cuando llegó el comics, rápidamente se percataron que era mucho más interesante darle un aspecto femenino al protagonista, ya de esta manera tenía una clara e incuestionable justificación para andar ligera de ropas.  Así en Chile un primer personaje de este estilo que tuvo popularidad fue originario de Francia, y se apoyó en el modelo de didascalias. Nos referimos a Durga Rani.  Salió en las páginas de El Peneca, y se publicó varios meses, al parecer con éxito según puede desprenderse de artículos y notas.  Además tiene todo el aspecto de haber sido la inspiración para la muy chilena Mawa, que se cobijará en las páginas de la revista Jungla por casi 170 números.

   

El original Durga Rani, subtitulada La Reina de las Junglas, se publicó en la revista francesa de comics para niñas Fillete desde el año 1946.  Con un aire bien folletinesco, gustó bastante en su país original, y posteriormente se editó en algunos otros países.  En Chile se la pudo ver en las páginas de El Peneca a partir de Febrero de 1949.  Si vemos su aspecto, el parecido con Mawa es notable.  La larga cabellera oscura es casi idéntica, y el traje es muy semejante (pero hay que reconocer que en general el traja de las heroínas selváticas es parecido) con el sempiterno sacrificio del tigre que dio su vida por la vestimenta  de nuestra heroína.

     




En Chile fueron los muchos los dibujantes que plasmaron en imágenes a Mawa, pero el más reconocido es Juan Francisco Jara, del que aquí adjuntamos una muestra. Como curiosidad mencionemos que Coré dedicó dos portadas a esta serie, una de las cuales reproducimos a continuación.


Durga Rani es reina de la Jungla, pero de la jungla de la India, muy diferente de la africana. Mawa, por otro lado, tampoco es africana.  Sus aventuras comienzan en el Matto Grosso brasileño, pero misteriosamente derivan a la … India.



No sabemos el fin de Durga Rani, pero si conocemos el de Mawa. Luego de atravesar los turbulentos años del gobierno de Allende, Jungla fue una de las pocas revistas que siguió publicándose luego del golpe militar, pero muy pronto su negra cabellera desapareció, cambiando la protagonista por una muy rubia guerrera Khanda, más del estilo de Espada y Brujería en las manos de un genial Mario Igor (les recomendamos ver la entrada a este dibujante en este mismo BLOG), consiguiendo la revista publicar hasta el ejemplar 205. 

viernes, 22 de febrero de 2013

El Intrépido Peneca bajo Victor de la Fuente


Ya anteriormente revisamos someramente la estadía de Victor de la Fuente en Chile, específicamente en lo relacionado con su actividad en el Comic. A lo que dedicaremos esta entrada hoy es a revisar con algún detalle los 46 ejemplares de la revista El Peneca que durante poco menos de un año de la Fuente dirigiera (desde el ejemplar 2555 al 2600).

     


Comencemos la revisión a partir del último ejemplar de la era pre-de la Fuente, osea el 2554 de Diciembre de 1957, y los ejemplares que lo antecedieron. Aquí ya vemos como el tímido acercamiento de la revista El Peneca al comic, que comenzara años atrás, y que en algún minuto llego a contar con trabajos de los chilenos Themo Lobos y Oscar Camino en sus páginas, comienzan a establecerse ya como permanentes.  Se comienza a dar preponderancia a la escuela franco-belga, y no se encuentran trabajos de chilenos. Así los contenidos del este último Peneca son de 9 comics en estilo folletín y de 9 notas con artículos/cuentos/moldes/etc.  Las historietas son: “La amenaza atómica”, “La esfinge de oro”, “Jean-Bart el audaz”, “Louk el perro-lobo”, “Prisioneros del espacio”, “La isla en la bruma”, “Pepe Rubio”, “Llegan los marcianos” y “Modesto y Pelusita”. Tres de estas series terminan en este ejemplar.

  


En el ejemplar 2555, ya el primero de la era nueva,  la lista de historietas son 13 y solo 1 cuento seriado. Los comics son: “La amenaza atómica” (cont); “El caballero blanco”; “Daniel el travieso”; “Pepe Rubio” (cont), “Nuestros dibujos animados”, “La reina blanca de Calabar”(nueva historia); Clorofilo” (nueva historia), “La venganza de los incas”, Prisioneros del espacio” (cont), “Llegan los marcianos” (cont), “La esfinge de oro” (cont), “Bill y Bosy en La casa del diablo” (nueva historia), “Modesto y Pelusita” (cont).  Además la gran innovación: una historieta completa, que en esta número correspondió a un western “Oro redentor” de Fred Fruncken), y con ello desaparecen casi todo los trabajos de otro tipo como los moldes para recortar, algunos artículos cortos, etc.

Osea la transforma de revista infantil, en una revista 100% dedicada al comics, y que además busca –en forma tímida- quebrar de a poco con la tradición folletinesca del continuará, , ,

       

Durante todo su período a cargo de la revista, este contenido descrito será aproximadamente el mismo.  Tal vez lo más interesante sea que mantiene una  novela seriada, pero pone un trabajo que él mismo ilustra aunque bajo seudónimo.  Se trata de la obra “Wanda” con dibujos de “Sánchez”, y que muestra las aventuras de un joven blanco en Africa al mejor estilo de Tarzán, y que podríamos ver como un antepasado directo de “Mawa”, “Elundi” y “Mizomba” personajes de las revistas de historietas años después en Zig-Zag.



Revisando las historias unitarias que se publicaron en este periodo, podemos observar que dos temas son los más recurridos: el western, y el bélico (tanto en la Segunda Guerra Mundial como en la contemporánea Guerra de Corea).  También hay policiales, de aventuras históricas y en cuatro ocasiones un sorprendente “Espíritu de Justicia”, nuestro conocido “The Spirit”, tal vez lo más “intrépido” que pudo verse esos años en El Intrépido Peneca.

Un gran número de portadas de ese tiempo llevan su firma, pero hay algunos casos en que al parecer no son de él, según algunos entendidos en su obra nos han afirmado –y que por cierto no están firmadas.  Hay un par dedicadas a la serie Wanda ya mencionada.

    

No alcanzó a dirigir ni tan siquiera un año este nuevo Peneca. El ejemplar 2600 de Septiembre de 1958, es su último trabajo aquí. Si estaba o no resultando el experimento del cambio con El Peneca, no lo sabemos.  Si sabemos que al dejar Victor la dirección y asumirla alguien formado en la “vieja escuela” (Carmen Alvayay de Zuñiga) fue El Peneca volviendo a su estilo pre-de la Fuente.  De todas formas luego intentó volver a ser una revista plena de comics, incluyéndolos desde la portada, pero ya el fin era imparable y en Octubre de 1960, con el ejemplar número 2705 y tan solo dos años después que terminara la era de Victor de la Fuente, El Peneca cesa su publicación.