Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2017

Revistas Zig-Zag editadas fuera de Chile

Uno de los fenómenos asociados a la Edad de Oro de las publicaciones de historietas con producción de chilenos que se hizo en la editorial Zig-Zag, corresponde a las re-ediciones del mismo material que, en paralelo o algo después, se hacían en otros países de América Latina.  Hasta ahora no conozco ningún estudio ni reseña al respecto, y la verdad resulta del mayor interés.  Aprovechando que dispongo de algún material a mi alcance daré algunos primeros apuntes al respecto.

Hasta ahora hemos podido reconocer al menos tres editoriales distintas, y que creemos pertenecen todas a los mismos propietarios de Zig-Zag, participando de las publicaciones de revistas en el mismo formato comic-book que se hacían en Chile, al menos en todas las que hemos podido revisar personalmente. 
  

Respecto a los títulos de las publicaciones, tienden a ser semejantes, pero no idénticos y muchas veces usando el mismo logo, y por eso la transformación es mínima.   Jungla es ahora Mawa de la JunglaEl Intocable pasa a ser Mizomba El Intocable. Far West muta a Aventuras del  Far West.

Y además se crean otros títulos pero para semejante contenido, especialmente para las revistas del oeste en donde hemos localizada o a “Texas Rangers – Album de Aventuras  del Oeste”.  En una búsqueda por Internet puede hallarse también a “Mizomba – Album de Aventuras en la Selva”. Al parecer estos “Album” eran revistas con mayor contenido de páginas, por sobre las 32 usuales de los comic-book.


Por ejemplo el número 2 de Texas Ranger contiene seis historias: “El Jinete Fantasma”, “Dago”, “Ronnie Lea, el Muertero”, “Kansas Kid”, “Gringo” y “Lonely Rock” todas de personajes que podemos reconocer de revistas publicadas por Zig-Zag en Chile.
De las editoriales bajo cuyo sello se publican hemos encontrado  tres.  Una es Zig-Zag de Colombia. Otra, al parecer un replanteo de la anterior es Edicol (Ediciones de Colombia) pero no hemos podido ver personalmente este caso. Y la tercera, y lejos la más interesante, es World Editors.  Los títulos se mezclan y reparten entre ellas sin que podamos aún tener un orden ni concierto. Respecto a la última mencionada digamos que, luego de varias vueltas  en el tiempo y el espacio, hoy día existe en Chile una World Editors que representa todos los derechos del personaje Condorito, menos los de la revista que pertenecen a Televisa.  Hummm.




Tratando de localizar alguna fecha precisa de las publicaciones, se hace una tarea muy difícil, sino imposible.  No se incluye el dato de las revistas, solo se señala que nació una de ellas alrededor de 1968, en pleno auge de las publicaciones chilenas de Zig-Zag.  Disponiendo de un ejemplar de “Mizomba El Intocable” # 13 puedo comprobar que la portada corresponde a El Intocable # 41 de Chile, pero su contenido interior no es el mismo. Otro caso de Mawa muestra una portada firmada por Juan Francisco Jara que lleva el año, 1970.

Los autores de las obras no recibieron ninguna compensación económica de esta re-edición.

Conclusiones

Los dueños de Zig-Zag publicaron en varios países de Latinoamerica nuevas ediciones de revistas creadas en Chile, bajo varios sellos.

Probablemente fue un negocio  que se hizo casi en paralelo con la publicación en Chile y hasta algún tiempo después de terminados el desarrollo de las mismas revistas aquí en el país (osea Febrero de 1971).  Dada cierta publicidad que se presenta con la Editorial Rodas en ellas, podríamos extenderlo hasta mediados de los años 70.
 


Únicamente se usaron trabajos hechos por chilenos en las revistas Jungla, El Intocable, Far West, El Jinete Fantasma, Dr. Mortis.  No hay señales de reproducción de obras con derechos especiales como las del personaje 007 James Bond, o las con convenio con la Fleetway como U-2, SOS y Trinchera.

sábado, 21 de marzo de 2015

Partituras Musicales e Ilustración

Durante mucho tiempo, la única forma de escuchar música en el mundo era con intérpretes en vivo. Es por esto que era tan necesario que en las familias se enseñara la interpretación de  algún instrumento, el cual en la clase más alta fue  casi exclusivamente el piano.  Pero también de la misma forma era necesario que existiera una provisión de las correspondientes partituras para que se pudiera tocar los distintos temas.

  

Dentro de este ámbito se creó una industria a través de la edición y publicación de las mismas. Y como eran objetos que necesariamente se veían y exhibían, la portada generaba un imán para atraer compradores. Por lo tanto la preparación e ilustración de estas portadas en las partituras generó un arte propio. 




En Chile la tradición española hacía que el instrumento preferido para acompañamiento de tertulias fuera la guitarra. Ya con la independencia, y la llegada de comerciantes extranjeros, el piano comienza cada vez más a tener preponderancia, transformándose pronto en el instrumento que acompaña las veladas.

Así las cosas es en la ciudad de Valparaiso en donde se concentran  los primeros comercios especializados en partituras e instrumentos, especialmente de pianos.  Inicialmente las partituras eran obras doctas, y algunos sones populares.  Y ya para fines del siglo XIX y comienzos del XX el género que se popularizó fue el de las canciones de moda, que fueron los animadores de fiestas y encuentros. Varios locales fueron famosos en la historia de Chile, como la Casa Amarilla.

De hecho en algunos hogares era usual que agruparan sus partituras y, las empastaran, de forma tal que no se perdieran y estuvieran a mano. De allí el origen de algunos álbum con unas 20 a 40 partituras y la identificación de sus propietarios.

Con la llegada de la radio como medio de transmisión, y de la gran popularidad que los programas musicales rápidamente adquirieron,  y casi en paralelo el invento  de los gramófonos y la industria disquera, hizo desaparecer esta industria.  Hoy se las puede hallar en librerías de viejo por montones porque ya no tiene mayor uso salvo para unos pocos.
  


Hemos exhibido hoy una pequeña muestra, incluyendo por cierto múltiples ejemplos de Chile, buscando aquellos con alguna interesante imagen de portada.  Los autores, por cierto, casi nunca son identificados aún cuando presumimos que la fuente de la mayoría de ellos se puede encontrar en obras originarias de otros países.


jueves, 31 de octubre de 2013

Los Pulps y los Personajes Populares: El Enfoque Latino

Las revistas tipificadas como pulp tienen dos orígenes en Norteamérica: las novelas publicadas en fascículos (tipo folletín y que podríamos calificar como antepasados de nuestras conocidas teleseries), y la serie de novelas de carácter infantil, ambas muy populares a fines del siglo pasado. A partir de ellas, y considerando las posibilidades que brindaba este nuevo y barato papel, es que nacen los pulps. Las publicaciones de este tipo se caracterizaron por estar enfocadas a un tipo específico de ficción: oeste, aviación, detectives, ciencia-ficción, periodismo, etc, tener portadas llamativas, ser de bajo precio, y en muchos casos, no tener los bordes recortados. Puede situarse su origen en el año 1896 al publicarse Argosy, 192 páginas pletóricas de ficción a tan sólo 10 centavos.


Muy pronto algunos empresarios se percatarían de las casi ilimitadas posibilidades de estas publicaciones tenían, iniciando el camino a la inmensa cantidad de revistas enfocadas a casi todos los tipos de ficción imaginables.  Así podemos señalar que el primer pulp orientado a un tipo de ficción específico fue el Railroad Stories, dedicado por completo a historias en el ambiente ferroviario.  Pronto se le unieron el resto de los mundos posibles, hasta subgéneros inimaginables.  Por ejemplo podemos indicar que los pulps de ciencia-ficción nacieron en el año 1926 con el lanzamiento de Amazing Stories (Historias Asombrosas) a cargo del Hugo Gernsback.

Fue durante la penosa depresión de los años 30 en que los pulps alcanzaron su auge en EEUU. Luego la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento de otros medios de entretención harían tambalear a los pulps, y definitivamente desaparecer en el comienzo de los 50 cuando ya la televisión comenzaba a mostrar su inmenso poder.

Una subrama de los pulp estaba constituida por aquellas revistas dedicadas a un personaje en específico, que es justamente el área en que queremos enfocarnos hoy. En cada número se incluía una novela completa dedicada a este personaje, junto con algún cuento y otras secciones.  Era especialmente atractivo al permitir 'seguir' al héroe de aventura en aventura, mes a mes. Este tipo de pulp ha pasado a denominarse pulp héroes.

Una somera lista de los más conocidos: Doc Savage, El Araña, Bill Barnes, El Mago, Sheena, G-8, pero mencionar solo unos pocos.


En lengua castellana el fenómeno de estas novelas populares se dio con características algo distintas. Su origen es algo más tardío, a mediados de los treinta, y así también ocurre con su extinción, cercanos los años 60.  Lo que si resulta claro es que nacen como un fenómeno generado como imitación de aquel surgido en EE.UU., pero con color local.  Se trabajaba con fórmulas ya probadas, sin arriesgarse demasiado, y escogiendo un material que por anticipado se sabía de éxito.  Pero sin embargo la trama y el devenir de los personajes era distinto, aún cuando en muchos casos los escenarios fueran idénticos (por ejemplo el Oeste).

Destacaron como países productores: Argentina, México y España, en las cuales se aprecia la tremenda entrada de ciertas editoriales, como Molino o TOR, que dominaban el mercado con sus múltiples publicaciones.  También aquí las revistas se orientan en forma específica a cierto tipo de ficción, pero, en general, no asumen las características de 'magazine' que tenían muchas de sus contrapartes en EE.UU., con secciones de correspondencia, noticias y pasatiempos.

Al igual que en EE.UU. existieron editoriales que se caracterizaron por enfocarse, con éxito, en los pulps.  La más conocida y popular es la fundad por Pablo Molino, quien se instaló primero en España y luego en Argentina mientras duraba la Guerra Civil.  Otra editorial de importancia en España es Germán Plaza donde se publicaría ese inmenso éxito que fuera El Coyote, de la pluma de José Mallorquí Figuerola,.  En Argentina destaca, además de Molino, la editorial TOR quién también tradujo conocidos personajes de la editorial norteamericana Popular Publishing así como otros caracteres de autores ingleses (por ejemplo El Santo).

    

Hemos dicho que estas publicaciones colmaban sueños de aventuras, justicia  y éxitos antes del surgimiento de otros medios de comunicación.  Veamos, pues, qué prometían algunas de estas revistas a sus lectores:

“Episodios prodigiosos... obsesionantes intrigas... amores borrascosos... Personajes devorados por ardientes pasiones, moviéndose en los más diversos y fascinantes escenarios.  Una sorpresa en cada página... Un interés que crece y crece... son las características de estas tres obras excepcionales  en su género, que presenta Editorial Brugera. Un volumen quincenal, sólo cuesta tres Pesetas.”

“Vuelve el Capitán Futuro a emocionarnos con sus hazañas de intrépido argonauta interplanetario. Un mundo agoniza por falta de oxígeno. Mercurio está condenado. Sólo una persona  en todo el Sistema Solar es capaz de salvarlo. Curt Newton, el Capitán Futuro...”
           
Veamos este mismo aspecto para obras de autores españoles:

“Dos Pistolas es el típico cowboy cuyo valor y dinamismo superan todo lo imaginable y le convierten  en el héroe venerado por las gentes humildes y temido por los malhechores de los dilatados espacios donde trota su corcel y retumban sus pistolas.”

“Un patriota cien por cien, que lucha contra el invasor y combate a los opresores del pueblo (Diego Montes).”

“Con sus superhumanas proezas, será muy  pronto el héroe de todos preferido (El Cruzado)”


            Veamos algunos de los personajes creados por estos escritores:

El Coyote, Máxima creación en este campo en nuestra lengua. Dio origen a innumerables ediciones y traducciones en muchos países, se adaptó como comic, se llevó a la radio, se realizaron tres películas, una obra de teatro, etc.

El Coyote: Don Cesar de Echague rico hacendado en la California recientemente anexada por los EE.UU., junto con los estados de Tejas y Nuevo México, se transforma en el justiciero Coyote. Luciendo una vestimenta negra de pies a cabeza debe enfrentarse no a los indios, si a la corrupción, prevaricación y atropello prevaleciente en una tierra que no corresponde ser colonizada, eso ya lo hicieron los españoles años atrás, sino anexada política y administrativamente, en un proceso que el mismo don Cesar sabe ineludible. Pero no todo en el Coyote es lucha, también debe velar por su hogar y lidiar con problemas hogareños y familiares. Una larga serie de más de 200 novelas y ediciones en todos los países de Europa dan cuenta del éxito de esta "españolización del oeste" como la llamara un crítico hispano.

    

Nuevos Héroes de la colección Hombres Audaces. Cinco personajes construidos a imitación de los de la serie original: Ciclón, Yuma, Duke, Hércules y Tres Hombres Buenos.

Duke: Duke Straley millonario neoyorquino de origen español dedicado por afición a resolver enigmas policíacos [..] Las historias tratan con temas que bordean la ciencia-ficción, la fantasía y la aventura pura, mostrando un gran afecto por los dispositivos tecnológicos, como en los filmes de James Bond, y una gran fidelidad a los temas clásicos de los pulps: científicos locos, sociedades secretas, misterios.

Tres Hombres Buenos: Primer acercamiento de Mallorquí al tema del Oeste con tres "héroes" que son en realidad antiheroes de acuerdo a los cánones impuestos al Oeste por los autores norteamericanos.

Ciclón: Personaje dedicado a aventuras aéreas.  Su "grupo de amigos" incluia a los aliados de España: Alemania e Italia, así como a algunos latinoamericanos.  Ciertamente una muestra de como la política termina invadiendo la literatura, y las artes en general.

La novela deportiva, serie de 45 novelas debidas a la pluma de Mallorquí  y dedicadas a variados aspectos del mundo deportivo, todos publicados en Argentina.  Posteriormente se editarían en España otros doce números.

  

El Cruzado. Misterioso personaje que persigue y castiga las injusticias que ocurren en la Rusia alejada de Moscú a mediados del siglo pasado.  Su disfraz emula a los legendarios cruzados de la cristiandad que pretendieron recuperar los lugares santos de la mano de los musulmanes.  Por sus páginas se pasean Condes y Príncipes, Capitanes y Tenientes ladrones, y toda la parafernalia necesaria para adornar cada volumen.

El Encapuchado.  Larga serie de más de 60 novelas y de autoría de G. L Hipkiss.  Es un investigador de características clásicas: adinerado; viajero, etc.

Tabú, El vengador de los esclavos.  De autor anónimo este personaje fue publicado por la editorial Brugera durante los años 1945 y 1946.  Transcurre en los estados sureños de EE.UU. poco antes de la guerra de secesión. También aquí debe destacarse que el héroe es un hombre negro, y que además lucha por su pueblo.

El Pirata Negro. "Gigantesca figura de la piratería del siglo XVIII.  Su temeridad sin límites, su vitalidad desbordante, su temple incomparable, le permiten llevar a cabo las más colosales empresas."  Novela de Piratas y Corsarios, publicado por Editorial Brugera.

Mirando a los distintos personajes y su caracterización ¿qué podemos concluir?  Creo que es necesario partir señalando lo precioso que representan hoy estas publicaciones como reflejo y testimonio de época, probablemente incomparable en muchos aspectos, respecto del sentir de la sociedad frente al tiempo que estaban viviendo.

Ciertamente estas publicaciones marcaron el tiempo en que existieron, su tremenda popularidad lo demuestra, así como su increíble variedad y longeva existencia. Sin duda fueron el catalizador de sueños y esperanzas durante toda una época, y mucho antes que la televisión le robase su público. Fueron también un medio para la formación de escritores, los que adquiriendo el oficio podían luego lanzarse a venturas más 'serias'. 

En el caso particular de las novelas de personajes en serie, debemos destacar el distinto enfoque que los autores autóctonos impusieron a estos héroes, respecto de sus semejantes norteamericanos.  El ejemplo clásico está representado por El Coyote, personaje de origen hispánico que lucha contra los invasores norteamericanos que se han apoderado de California. Otro caso puede estar representado por Tabú, donde es un esclavo negro quién defiende a los de su raza en el oeste americano.  Este tipo de héroe jamás podría haber visto la luz en la virginal Norteamérica, la del sueño americano que, simplemente, prefiere no ver a los derrotados y marginados. 
   


Por otro lado debemos dejar presente que muchas de estas series autóctonas fueron un real éxito, superando en muchos casos a las hoy famosas series norteamericanas.  Por ejemplo podemos citar el caso el caso de Doc Savage. Hoy está considerado como el personaje más popular nacido en las páginas de los pulps.  Sin embargo El Coyote editó más novelas que Doc (200 de El Coyote comparadas con las 181 de Doc), y fue llevado al cine en época más temprana.  Incluso las reediciones modernas comenzaron mucho antes con El Coyote en España: ya en los años 50 por la editorial El Cid, y la editorial Brugera en los sesenta y setenta.

Un aspecto que si resulta valedero para todos estos héroes, tanto anglosajones como hispanos, es mostrar la necesidad que el pueblo siente de justicia.  El único escape que muchos tenían contra la corrupción y el abuso se encontraba en estas publicaciones baratas, donde los personajes asumen características que todos ansían: poder, reconocimiento, riqueza.


Así podríamos concluir señalando que el valor de un personaje, en este medio, se puede medir   por el grado de afecto con el sentir nacional que poseen, siendo ello el principal causante del éxito que estas publicaciones tuvieron.  Representan, además, una especie de "venganza" contra la imponente agresividad anglosajona que impone cultura y conceptos, muchas usando medios que apelan únicamente a la fuerza. 

domingo, 17 de marzo de 2013

Un Superhéroe muy extraño: El Hombre Plástico


Dentro de la inmensa cantidad de superhéroes creados en los EEUU en sus épocas de oro y plata, deslumbra por sus desopilantes historias el Hombre Plástico.  Bandido reconvertido en paladín de la justicia luego de recibir un tratamiento de “superhéroe” que lo ha dejado convertido en un ser capaz de estiraaaarrrrrssssseeee por todos los lados.  

     

Siempre acompañado de su algo atontado colega Woozy (el siempre presente “side-kick” o acompañante de superhéroe), fue la creación del reconocido Jack Cole quien fue responsable de sus historias la mayor parte de la vida del personaje.  Sus historias -merced a la algo afiebrada imaginación de sus redactores-, se caracterizaron por su humor sin por ello perder el modelo que debía caracterizar este tipo de historias: traje ad-hoc, bandidos de todo tipo, etc.

Además para los lectores en castellano tuvo otra característica interesante.  Fue de las primeras ediciones de las revistas norteamericanas comic-book que se publicaron en castellano.  Esto fue en el año 1952, y la edición se hizo bajo el sello ENS (Export Newspaper Syndicate Inc.) que se publicaba en EEUU en ediciones casi a la par con la publicación original.  Sin embargo como la edición original era trimestral, y Doll Man se publicaba en forma mensual, fue necesario englobar diversas revistas bajo un solo título de forma tal que alcanzara el número de ejemplares.


La revista que cobijó a este Hombre Plástico se titulo Doll Man dado que inicialmente contenía revistas de este personaje, para luego asumir también comic-book de Plastic Man, entre otros.
      


Al poco tiempo estas revistas comenzaron a publicarse internamente en México (ENS habría publicado en USA hasta 1956 al parecer, mismo momento en la editorial Quality Comic cerraba sus puertas), y se dio curso así a la tremenda producción de las editoriales La Prensa primero y luego Novaro.  Con esto “inundarían” los kioscos a fines de las década del 50 y comienzos de los 60 (continuando hasta el día de hoy), momento en que otra editorial, Zig-Zag de Chile, vería una oportunidad de salir al ruedo con trabajos tanto locales como de producción extranjera, fundamentalmente Inglesa como ya hemos revisado en otras entradas, así como  con un acuerdo con Disney que le otorgó la publicación para latinoamerica de sus revistas.
     

martes, 22 de enero de 2013

Un Jodorowsky poco conocido: Anibal 5


El chileno Alejandro Jodorowsky, artista múltiple, ha incursionado en innumerables artes sin desdeñar casi ninguno, y siempre con un gran interés por lo fantástico y la ciencia-ficción.  Anteriormente ya dedicamos una entrada a contar su historia en la revista publicada en México en conjunto con el colombiano Rebetez “Crononauta”.


Revisemos hoy algo de su pionero trabajo en el guion de comics de ciencia-ficción.  Nos referimos a la historia “Anibal 5” que se publicara también en México en el mes de Octubre de  1966 con dibujos de Manuel Moro.

    

En total se editaron seis números bajo la editorial Teorema (una subsidiaria de Novaro), los que se distribuyeron muy poco, y prácticamente solo en México, por lo que son hoy muy poco conocidos, mas aún dado que no se han reeditado.  Años después, cuando Jodorowsky ya tenía alguna fama en el mundo del comic, se hizo una nueva versión dibujada esta vez por Georges Bess, y que hoy se puede encontrar en varios lados, en formato de libro.

Conversemos hoy de la versión original.  Una de las primeras características que podemos ver, es el formato: es la clásica revista en formato comic-book, con un papel de baja calidad.  Lo otro que también llama de inmediato la atención es el atrevimiento.  Se atrevieron los autores a intercalar “diálogos” entre ellos (dibujante y guionista) como parte de la historia.  Se atrevieron a ser originales, a incluir escenas de contenido sexual, a no temer de ser catalogados de ridículos, a usar un modelo como portada y no un dibujo.  En fin son muchos los atrevimientos.

   

La historia corresponde a la vida de un agente de la A.L.A.D. (Agencia Latinoamericana de Defensa) que acepta ser transformado parcialmente agregándole diversos “gadget” y artilugios mecánicos a su cuerpo para transformarlo en una eficiente máquina de investigación, defensa y ataque.  Sus misiones lo enfrentan a variados enemigos, todos con características únicas, explosivas, poderosas, sorprendentes, pero todos malignos.

Lo mejor para nuestro agente son los fines de misión, donde recibe la adecuada recompensa por parte de hermosas mujeres, cual si fuera un paraíso de huríes.  El aspecto sensual resulta así estar siempre presente, en todas las historias, en el protagonista,  y en las recompensas.
Recién en el ejemplar número cinco –del total de seis- incluye una portada con un dibujo a color en vez de la foto que había estado exhibiendo hasta entonces.  Curiosamente esta portada es la única aparición de un chileno en la Enciclopedia de los Comics del año 1976 editada por Maurice Horn, la “The World Encyclopedia of Comics


En un blog mexicano dedicado al comic encontramos: “Anibal 5 fue un escándalo no sólo por sus trama complicadas del primer Ciborg en aventuras sexuales, sino por lo caro que resultó en su momento la producción del ambicioso proyecto, en sus portadas apareció Jorge Rivero como el androide más sexual de todos los tiempos. El mismo año de su publicación fue considerado uno de los principales personajes en el año junto con Fantomas de Lara y Cardona Peña, Carlos Lacroa y Juan José Panadero El Payo” de Guillermo Vigil.”

Y en otro encontramos las siguientes palabras de Alejandro: ““Se trata de un cómic de ciencia ficción, publicado en un momento en que en México no se producía algo parecido. La Editorial Temporal, filial de Novaro, le apostó al color, lo cual hizo que su precio se elevara bastante, además de que la temática conflictuaba un poco a los lectores”.


El trabajo no fue entonces un éxito comercial, pero ciertamente eso historia. Fuera del mundo del comic también recibió reconocimientos, como el artículo en uno de los primeros ejemplares de la revista Nueva Dimensión titulado “Aníbal 5, un cyborg demasiado humano” lugar desde el que obtuvimos la primera referencia a este increíble trabajo.

martes, 2 de octubre de 2012

Revista Espacio - Historia de las Revistas de Ciencia Ficcion en Castellano

   
Continuando con la revisión de las revistas de Ciencia Ficción editadas en castellano, revisaremos hoy día una nueva revista publicada en México.  Nos referimos a la revista Espacio, y fue lanzada en ciudad de Mexico en 1977 por el sello de editorial Mosaico.

 


Al mismo tiempo la editorial sacó dos publicaciones similares dedicadas a la literatura del terror (con el título Duende) y policial bajo el titulo Intriga.  Espacio se indicaba que era dirigida por  Carlos Jaumá Guix, y comenzó a publicarse mensualmente desde Agosto de 1977. El formato es más bien pequeño y tuvo el innegable atractivo de brillantes y lustrosas portadas a todo color realizadas por Hans Romberg.  Poseía algunas ilustraciones interiores en blanco y negro, en donde logramos distinguir la firma de Fernandez, al parecer parte del acuerdo con la editorial española Picazo.


El total de seis números incluyo cuentos de autores anglosajones, pero también trabajos de autores españoles (Domingo Santos, Márius Lleget), o de origen ruso (Vladislav Krapivin, Alexander Belyaev, Arkady y Boris Strugatsky, y R. Yarov).

No incluyó página editorial, solo una presentación en el número 1, y tampoco otra sección que no fuera parte del contenido ya indicado de cuentos e ilustraciones.  La verdad es que más bien parece una pequeña antología que  una revista.



Por lejos lo mas destacado de esta revista son sus portadas, que recrean temáticas tradicionales de la Ciencia-Ficción pero en un nuevo estilo.