Mostrando entradas con la etiqueta Okey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Okey. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2014

Don Tarugo y Pepo

En el año 1954 Pepo llevaba ya cuatro años de publicación semanal de la tira Condorito en la revista Okey, al mismo tiempo que desarrollaba trabajos en otras publicaciones, por ejemplo en Pobre Diablo.



Ese mismo año crea un segundo personaje para la revista Okey, nos referimos a Don Tarugo y su familia.  También aquí el humor está basado en situaciones cotidianas del diario vivir de cualquier familia chilena, pero en un ámbito más de familia de clase media.


La tira se anuncia en la revista Okey número 221, y ya desde el ejemplar de la semana siguiente comienza a aparecer semanalmente las aventuras de este achatado Tarugo y su muy Tremebunda esposa. En el ejemplar  233 de fecha 9 de febrero de 1954, sale el personaje en portada, y continúa sus aventuras por varios meses más.

Sin embargo es la popularidad de Condorito la que sigue implacable, y a Pepo le sugieren la idea de sacar un volumen especial dedicado únicamente a sus aventuras.  Así en 1955 sale a la venta el primer ejemplar de la que sería un éxito imparable, y que cruzó fronteras, aumentando paulatinamente su periodicidad desde un ejemplar al año, a dos, luego a cuatro, y así en un crescendo que se mantiene hasta hoy.



Este mismo éxito del “pajarraco” dejo al estimado Tarugo algo perdido en el tiempo, y por eso hemos querido recuperarlo hoy en esta entrada.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Agente Silencio, de los Primeros Comic-Books de Zig-Zag

Cuando Zig-Zag decidió embarcarse en la edición masiva de revistas de historietas en formato comic-book, visto el éxito que ya por casi dos años había obtenido con las revistas bajo licencia de Disney, buscó dos grandes áreas.

Una fue la creación de producción local a partir de trabajos clásicos, en los títulos Ases de Novela y Hazañas Históricas. Otro fue también la producción local, pero a partir del trabajo del gran genio que fue Themo Lobos que con Rocket abrió el camino a un par de otras revistas de temática exótica y fantástica: Robot, Mundos Fabulosos y la otra más.

 

Y  la otra gran fuente inicial fue a partir del material que ya se había probado en Okey, y se sabía cómo obtener el material y los derechos. Nos referimos a los títulos “Agente Silencio”, “Logan el As del Jet”, y también la misma Okey que transformada primero en comic-book, se orientó al western y cambió su nombre.

Agente Silencio agrupó dos series de origen británico y orientadas al clásico tema del investigador tan preciado a la literatura de ese país.  Son los títulos “Paul Temple”  y “Kerry Drake”.  Paul Temple se publicó en Okey desde cerca del ejemplar 400 de Okey, aprovechando la calidad de longeva tira diaria contemporánea inglesa.  Años después también saldrían dos páginas por número de los Drake, el matrimonio aquí llamados Stuart y Ellen Drake.

 

Una revisión del 80% del material que se mostró en el comic-book permite ver que pareciera ver que se buscó dar una cadencia a los autores (Temple números  impares, Drake números pares), esquema clásico en las revistas británicas en esos años, pero sin la clásica rigurosidad europea en este caso particular en Zig-Zag.

Respecto a las portadas, en la gran mayoría de los casos  hemos podido comprobar que se ha seleccionado un cuadro de alguna historia que se ha adaptado para dejarlo como portada.  El dibujante chileno que mas se relacionó con esta publicación es SAM, dado que lo vemos firmar un par de portadas, y además colabora con dos historias para completar los ejemplares. "El Caso Margate" en el número uno, y "12 Campanadas" en el número 3. Otro elemento interesante de destacar es que todos los ejemplares mantuvieron su característico blanco y negro, sin incorporar el color, como después fuera usual con otros títulos de la misma editorial.



Veamos el listado completo indicando el nombre de la historia principal en cada ejemplar:

  • 1.       Temple                 Asalto en la Carretera
  • 2.       Drake                   Crimen o Suicidio
  • 3.       Temple                  El Misterio de las Pildoras Rojas
  • 4.       Temple                  Los Diarios de Fortesque
  • 5.       Temple                  El Hijo Olvidado
  • 6.       Drake                   (sin título)Los drake
  • 7.       Temple                  (La Máscara de Oro)
  • 8.       Drake                   El caso Blummer
  • 9.       -Desconocido-
  • 10.   -Desconocido-



Años después Zig-Zag reutilizará el título para publicar una historia completamente distinta, pero eso es otra historia.

sábado, 31 de agosto de 2013

Bustos, Igor y Pepo: Cien Artistas, Cien Portadas (2)

Continuando con la serie que comenzamos hace unas semanas, seguiremos ahora con otros tres artistas en portadas de libros.  Vamos a revisar ahora a tres que se caracterizaron por su obra publicada en revistas, pero que ahora exploraremos alguna de sus apariciones en libros.



Alfredo Bustos.  Dibujante de larga data en la revista Zig-Zag, destaca especialmente por sus hermosos trabajos en la etapa de formato tabloide en la revista Don Fausto.  Posteriormente pasa a ocupar cargos administrativos al interior de la editorial, pero sin olvidar su amor por el arte. Así vemos trabajos suyos ilustrando una selección de estrofas del poema La Araucana, todo de mucha calidad, y adjuntamos aquí la portada de ese texto, del año 1940, que –al igual que las otras ilustraciones, tiene un colorido, apostura y magnificencia más parecida al trabajo de Ercilla, con influencias barrocas y románticas, que a  la realidad vivida durante el fragor de la batalla y desarrollo de los eventos de la conquista de Chile.



Pepo.  Muy conocido por su creación Condorito, José Rios, Pepo, tiene muy pocas apariciones en portadas de libros. Hemos logrado dar con una en que aportó con su inspiración en un libro de su amigo Avelino Urzua, colaborador de la revista Topaze igual que él, y los restantes ilustradores que muestran su trabajo en el interior del libro “La Conversión de Voltaire” del año 1964. También puede ser vista su producción en la revista Pobre Diablo, del cual ya tenemos una entrada en este Blog.



Mario Igor.  Conocido artista, y que desde muy joven se pusiera frente a los pinceles en la editorial Zig-Zag.  Allí ilustró por mucho tiempo portadas para la revista Okey, al mismo tiempo que dibujaba hermosos trabajos en acuarela fundamentalmente en la colección de artistas chilenos de los fines de los 50 y comienzos de los 60 en Zig-Zag.  Hemos escogido una, pero tiene Igor una gran cantidad, todas destacables y rescatables por su calidad e inspiración.

sábado, 20 de abril de 2013

Okey y la ciencia-Ficción: Los siguientes cien números (52 al 106)


Ya en una entrada anterior, dimos un vistazo a las historietas de Ciencia-Ficción en la revista Okey en sus primeros cincuenta ejemplares, lo que correspondió al primer año.  Avancemos ahora en este estudio, y pasemos a dar una hojeada a los ejemplares de los siguientes dos años, hasta aproximadamente el ejemplar ciento cincuenta (desde Agosto/1950 a Julio/1952).

Recordemos que Okey estaba dedicada en un 100% a historietas, en una inmensa mayoría de origen extranjero, pero casi siempre sin identificación de sus autores.  Su gran orientación fue hacia la aventura, y por lo tanto no resulta ajeno a ello que los aportes de ciencia-ficción estuviesen disponibles en casi todos los ejemplares. 

En esta serie de cien ejemplares comenzaremos a ver una historieta que tendría una larga vida en la revista. Nos referimos a Brick Bradford. Son las tiras diarias que se publican en periódicos que, formateadas adecuadamente, son expuestas en esta revista semanal.
Habitualmente son dos páginas en cada número.  El primero que hemos identificado, y que comenzó en el número 55, es la serie “Beyond the Crystal Door” que se publicó en periódicos en USA desde mediados del año 1943.

Un segundo trabajo que encontramos ya cerca del ejemplar cien, es uno titulado “Orson el hombre del espacio”.  Sin mayores datos, vemos uno de los mucho émulos de Flash Gordon y sus aventuras conocidas en el mundo entero, y también imitadas por doquier.

El siguiente trabajo se denomina “El Mundo desconocido”.  Yo creo que no soy yo, sino el gusto artístico del momento, pero nuevamente me parecer ver las situaciones de Flash Gordon, trasladadas a la Luna, Marte, con reinos, enfrentamientos, seres extraños, y jóvenes valerosos que luchan exitosamente.  El protagonista es Roberto Morel, ingeniero francés que llega al planeta Radius, donde son capturados, se salvan, caen en manos de otros guerreros, etc

El último trabajo de ciencia-ficción que conocemos del periodo es el de Zoltan.  Su título completo es: “Lo que el mundo verá un día , Las hazañas y aventuras de Zoltan el invencible”.  Ya a estas alturas se podrán suponer a quién asemeja Zoltan…  Voy a escribir parte del resumen para que se entienda el punto:

 “El aviador Zoltán y la periodista Jane son capturados por los marcianos. Pero, ayudados por la marciana Nata, se fugan de la prisión en el preciso instante en que los guerreros del planeta Venus atacan a Marte. Acompañados por un guerrero venusiano los fugitivos se embarcan en un avión-cohete y llegan a Fobos  Caen prisioneros de las mujeres guerreras.”
 

Aproximadamente a contar del ejemplar 120 o 130 comenzaremos a ver los trabajos de Mario Igor  en las portadas de todos los ejemplares de Okey.  Antes se usaba algún cuadro de la historieta que era intervenido.  Ahora se contará con el arte, juvenil es cierto, pero arte de Igor que con esto comenzaba su larga, dilatada y fructífera carrera.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Breve Historia de la Revista El Cabrito

En 1941 la editorial Zig-Zag comenzó a publicar una nueva revista infantil, con el mismo tamaño que la revista El Peneca, y también dirigida por Elvira Santa Cruz (Roxane).  La gran diferencia entre ambas publicaciones estaba en el enfoque explícitamente cultural que se le deseó entregar: recrear educando.  Otras diferencias estaban en el staff de artistas, y en la calidad del papel, notablemente inferior. En los primeros ejemplares las páginas de portada eran a todo color, y además se incluyó una segunda página al centro también a color.
    

El artista principal era Lautaro Alvial B, quién tenía además un conjunto de otros dibujantes incluyendo su hermano mellizo Anibal. También en estos primeros ejemplares destacaban los trabajos de Walterio Millar, con una adaptación de “Cuatro Remos”, y una sección “De nuestra historia”.  Mas adelante Millar publicaría una Historia de Chile ilustrada, que sería muy popular en los años 50’s y 60’s. También trabajos de Henriette Morvan, con notas, adaptaciones y cuentos.
  
Pronto el nombre de Roxane deja de aparecer como directora, y cerca del ejemplar número 50, El Cabrito aumenta su tamaño, mismo que mantendría  hasta el fin de la revista, y eliminó la página central a todo color.  En la parte historietas se suma “Pacha Pulay”, luego “El zar de los abimos” y “El nuevo Aladino” ambas al parecer de origen extranjero. De entre los trabajos de chilenos se suma un trabajo de Christie, con globos de texto y autoconclusiva: “Aventuras de dos ‘cabros’ y un cabrito” (en donde el término ‘cabros’ se aplica coloquialmente a niño).
Henriette Morvan que venía colaborando desde el comienzo, es nombrada directora, y ya acercándonos al primer centenar de ejemplares, aparece la Ciencia-Ficción.  Una primera con la historieta de Flash Gordon, extrañamente titulada como “Yarko el invencible” y con el folletín "El avión invisible”, versión de la novela clásica  de Albert Bailly de 1929 y que ya en 1931 había publicado Zig-Zag en la colección Universo.
Una característica importante es la permanente y amplia cantidad de colaboraciones de los lectores: dibujos, anécdotas, poesías, humor, historia, etc muchas veces todos ellos impulsados por concursos.   Esta interacción nunca fue disminuida, sino al contrario, siempre fue incentivada, ocupando siempre al menos dos de las paginas de la revista.
También cerca de la centena hace su aparición en portada los trabajos de Adduard, todavía con excepciones como por ejemplo el 99 un trabajo de L. Alvial sobre B. Vicuña Mackenna. Muy pronto monopolizaría las portadas  con este niño mofletudo, y sus otros amigos todos de idénticas características.
   
Dentro de los trabajos en su interior, se comienza a dar ahora un fuerte impulso al trabajo de chilenos.  Primero con folletines ilustrados, y muy pronto con historietas apoyadas en texto.  En conjunto uno que otro trabajo extranjero: Bufalo Bill, de Harry O’Neil, y Peter Pan de Mo’leff.  Los dibujantes nuevos que comienzan a destacar: J. Escudero, Hortensia, Lagosin.  Vemos también a Rabello, y dentro de los trabajos fantásticos destacamos.   La adaptación de Lagosin para El Reino de Mar, de A. Conan Doyle.  Luego el trabajo de Sergio Rojas sobre la novela de H.G Wells Los Primeros Hombres en la Luna.   Terminando la anterior comienza la adaptación de Alcibiades Cuevas al trabajo de Rosny, La Muerte de la Tierra. Un trabajo juvenil de un colaborador colegial devenido en artista, Las Píldoras Voladoras de J. Otero.  En sus últimos veinte ejemplares dos nuevas series, por los nuevos integrantes del equipo. Primero Paladines del Aire, resultado del trabajo de Pedro Nolasco en el texto, y Arthur en los dibujos.  Ambos artistas habían comenzado a colaborar en ediciones recientes. 

La segunda obra es Kao, el superhéroe del futuro chileno. Ambos trabajos quedan inconclusos al cortar Zig-Zag la publicación de la revista en el ejemplar 362 (a fines de Septiembre de 1948), justo cuando la revista se aprestaba a celebrar su séptimo aniversario. Aun cuando Morvan señala en la editorial de despedida que el motivo fue un problema de costos, personalmente creo que fue un tema de enfocar la demanda de revistas infantiles en El Peneca, y para eso abandonar El Cabrito.  Creo esto porque claramente el mercado quedó “en demanda” y al año siguiente cuatro nuevas revistas salieron a quioscos: Simbad, Aladino (de la que contamos su historia en una entrada anterior), Condorito (Core) y Okey.

lunes, 30 de abril de 2012

Ciencia-Ficción en la revista de historieta Okey (primeros 50 números)


La revista Okey fue la primera revista dedicada 100% a la historieta en Chile.  La editaba Zig-Zag y desde su primero número en Julio/1949 hasta su final más de una década después en el año 1965, y con sobre 800 ejemplares, siempre tuvo presente obras de Ciencia-Ficción en sus páginas.

Las obras se publicaban seriadas, en blanco y negro, y en algunas páginas se agregaba el color rojo al igual que en la portada, e incluían en su gran mayoría obras de origen foráneo.  La verdad es que la presencia chilena fue muy escaza, sino es que casi nula (con la excepción permanente de una página con un chiste de Condorito).

Las obras eran de múltiples fuentes.  De EEUU en sus tiras diarias Flash Gordon y Brick Bradford, por ejemplo.  De Inglaterra y Francia con certeza.  De Argentina y muchos otros países.  Lamentablemente no fue muy prolijo con los detalles, y casi en toda su vida nunca publicó los nombres de los autores, y cambió o castellanizo el nombre de los personajes, transformando así la identificación de las mismas hoy día en todo un puzzle.

Como su trayectoria fue tan larga, estudiaremos la publicación en conjuntos más pequeños.  Revisemos hoy día la Ciencia-Ficción que se pudo ver en sus primeros cincuenta ejemplares.

Las dos primeras obras que conocemos son: Radarius (de autor belga) y un trabajo del chileno Oscar Camino.  Radarius fue un trabajo de Loys Pétillot, quien tuvo la colaboración del escritor francés Maurice Limat, y fue publicada en la revista Bob et Bobette. Solo tuvo dos series entre 1946 y 1947, y la que conocemos corresponde a la segunda Radarius Face aux Martiens (Radrarius contra los marcianos, en Bob et Bobette No. 56, 1947).  En esta ocasión el nombre del protagonista no sufrió cambios y la ilustración de la portada original fue usada también por Okey en su ejemplar número 20 del 31-Dic-1949 como se puede apreciar.



Otra obra de ciencia-ficción temprana corresponde a las novelas gráficas de Oscar Camino. Dos series consecutivas con los mismos personajes.  Así y siendo aún el año 1949, en el número 14, se comienza a editar El Navío Atómico, la que finaliza en el ejemplar número 28 para, los que luego de dos semanas, ya en el número 31, dar paso a una nueva serie  El Misterioso Invasor.

La primera historia nos muestra el viaje de un grupo de terrestres por el Sistema Solar, con el protagonista un ingeniero llamado Gastón Dupre y su novia Gloria Mitchell quienes se movilizan en el espacio usando un “navío atómico” en compañía de un equipo de personas. Visitan la Luna, donde descubren los cuerpos de unos viajeros del siglo XIX . . .  Siguen a Marte, donde se reúnen con los habitantes de este planeta y su líder “el Gran Marciano”.  Toda esta historia es una versión primigenia  de lo que será su gran trabajo “Hacia Otros Mundos” y que publicará años después en El Peneca.

En este trabajo de Camino se debe hablar  más de una novela gráfica o de novela con ilustraciones que de historieta propiamente tal.  Esto porque lo que en primera instancia parecen ser didascalias (o texto al pie de la ilustración), resulta ser una narración continua, independiente de las ilustraciones.  Luego los cuadros numerados, pasan solo a ser un apoyo a la narración, mientras la trama se va desarrollando en los textos.

Sin embargo, de forma tímida (y en muy contados casos), usa globos de texto en algunos cuadros para reafirmar la historia.  Ya podemos ver en algunos de estas láminas la influencia de los trabajos de Alex Raymond (autor de Flash Gordon) que se hará más patente en sus trabajos posteriores.  .



También conocemos otro trabajo, a contar del número 43: El hombre de acero. Esta historia sobre un grupo de gigantescos robots que atacan y destruyen Londres.  Posee unas preciosas ilustraciones de aviones, y se puede observar una gran experiencia en historietas bélicas de sus autores.



Y para concluir un trabajo de un agente secreto, que se acerca mucho a los clásicos temas de la CF. Es “X-21 contra las Ondas Infernales”. Este trabajo tiene toda la apariencia de también ser de origen franco-belga, pero no hemos podido aún encontrar su fuente exacta. Un científico desde el desierto del Gobi ataca con “Ondas Infernales” a Francia y restantes países de Europa, siendo misión del agente X-21 junto a un grupo de valientes (Dumbral, Juan Prim entre ellos) ir a destruir este centro en pleno desierto del Gobi.