Mostrando entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2015

Algunas Portadas del Cambio de Siglo

Una muestra de revistas que se publicaban en Chile en el paso del siglo XIX al siglo XX tanto en Santiago de Chile, como en ciudades de provincia.


El Búcaro Santiaguino # 1 - Santiago 1899



La Bohemia # 4 - Valparaiso 1904




La Revista del Norte # 1 - Iquique 1903


La Lira de El Chileno # 2 - Santiago 1901



martes, 2 de julio de 2013

Revistas Chilenas – La era de la elegancia

A comienzos del Siglo XX en Chile se pudo ver como las nuevas técnicas, maquinarias, y creciente tasas de  alfabetismo permitieron el surgimiento de una serie de publicaciones de gran calidad, y que marcaron una era.

Todo comenzó en Valparaíso, con la Imprenta Universo, pero pronto otras más se le sumarían, incluyendo la fundación de Zig-Zag, por parte de Edwards, confluyendo todo ello a fines de los años 20 con la fusión de Universo y Zig-Zag y la creación de un virtual monopolio que atravesó décadas.

Hagamos una revisión de algunas de estas elegantes revistas que los chilenos pudieron conocer entre 1900 y 1920, que no pretende ser un trabajo exhaustivo ni completo, solo una mirada que es solo un pálido reflejo de una elegante época.

En 1902 Sucesos sale desde los talleres de la Imprenta Universo, como parte de una iniciativa de los dos hijos del fundador de la imprenta Gustavo y Aberto Helfmann.

   

En 1902 la Imprenta Barcelona saca una revista de lujo, en papel couche y con la elegancia del Art Decó, con periodicidad mensual. Nos referimos a la publicación Chile Ilustrado.  Temas de cultura fueron su foco.

  


En 1905, y con más modestia, sale la luz la segunda era de La Revista Cómica.  Solo duraría este año y su principal foco fue la sátira política.


El mismo año, finalmente la revista Zig-Zag sale a la palestra principalmente como competencia a Sucesos.  Tuvo gran éxito, creó escuela y contó con la colaboración de connotados artistas. Duró muchos años.
    

Dado el éxito de la revista, la editorial Zig-Zag decide lanzar otras publicaciones, siendo Corre-Vuela  (1908) una de las elegantes y con gran calidad de dibujantes en la parte caricatura.
   

En 1910 Monos y Monadas, un trabajo de la editorial Universo con mayor orientación al humor y la caricatura.

   

En 1913, nuevamente Zig-Zag innova, esta vez con una revista cultural, de publicación mensual  y con gran calidad.  Es la Revista del Pacífico (Pacifico Magazine) que saldría hasta 1921.

   


lunes, 29 de abril de 2013

Proyecto: Catalogo de las revistas de historietas en Chile 1900-2000


A los lectores los invito a embarcarse en un trabajo que nos servirá a todos.  La idea es confeccionar un Catálogo que permita conocer en detalle y con precisión las revistas de historietas o comics que se han publicado en el siglo pasado en Chile. Conocer cantidad de ejemplares, fechas, editoriales, formato u otra información relevante en la historia de las revistas.

Construyendo este catálogo todos tendremos una fuente común en la que todos podremos confiar, con información lo más completa posible y relevante,  recolectada de forma común dado que hoy no existe ninguna fuente que disponga esta información, o que siquiera permita rastrearla de manera confiable (como debería ser, y no lo es, la Biblioteca Nacional).

   


Por otro lado los trabajos disponibles, varios de ellos muy valiosos, adolecen de este enfoque preciso o del nivel de completitud que estoy seguro solo podrá conseguirse con la colaboración de todos: aficionados, lectores y coleccionistas. La clave para reunir un catálogo de este tipo, es perseverancia y ampliar a la mayor cantidad de aficionados posible.  Yo me ofrezco para reunir la información que me llegue y, una vez al mes o cada dos meses dependiendo del flujo de datos, enviar una versión actualizada de la hoja que la contiene a todo el que colabore.

Para ordenar el trabajo he usado un criterio que me parece valido para comenzar y avanzar en esto, y por supuesto estoy muy dispuesto a escuchar sugerencias que se muevan dentro de la prudencia que significa la poca disponibilidad de tiempo, y la necesidad de disponer de los datos básicos para asegurar la información que se va sumando.

 


He separado el catálogo en los siguientes distintos tipos de revistas, que se incluyen en una hoja del archivo:

1)  Revistas Infantiles.  Aquellas que tienen un relevante contendido de comics en algún momento de su historia.  Ejemplos:  El Peneca, Mampato.


2) Revistas de Historietas. Aquellas publicaciones cuyo ítem primario de contenido es el comic, y que no se someten al formato "comic-book".  Ejemplos: Okey, Trauko

3) Revistas Comic-Book. Son las revistas de historietas en formato Comic-Book, es decir aquel caracterizado por un tamaño, una cantidad de hojas, y un contenido limitado al título.  El ejemplo clásico corresponde a las revistas de Zig-Zag y Lord Cochrane en los años 60's y 70's.

4) Revistas Comic-Book Disney.  Preferí dejar a Disney como un mundo aparte, dada la larga y compleja historia de sus títulos, además de que representan un gusto especial.

5) Revistas Picarescas.  Las que tienen un contenido de caricaturas, historietas, fotos de contenido sexy, o ligeramente "subido de tono". El ejemplo clásico  es El Pingüino.

6) Revistas de Sátira.  Fundamentalmente el contenido es de sátira política, y ha estado presente desde casi el comienzo de la historia hasta hoy.  Ejemplo:  Topaze, Verdejo, etc

7) Suplementos de Diarios.  Algo olvidados por la dificultad de su conservación, fueron muy relevantes en algunos tiempos, y conocer de su historia es importante.  Ejemplo: el suplemento de historietas del diario La Tercera a contar de 1980.
 


                Todo aquel que esté interesado, me escribe por “interno” o pone un comentario y lo enviaré un correo con el estado actual del archivo, y esperaré pacientemente por sus correcciones y adiciones.  La actual base se ha conformado a partir de la valiosa información recopilada por Eric Diaz, los muchachos del sitio Ergocomics, y otros grupos de interés específico que han entendido lo valioso que es dejar disponible la información en Internet.

 
   



Para concluir una reflexión:

“Cuando tú coleccionas algo, lo que sea, te pasa que no sabes lo que buscas. No sabes lo que estás coleccionando. No existe un registro, un catálogo sobre -por ejemplo- álbumes editados en Chile entre los años 1970 y 1980. ¿Entiendes?. Lo mismo pasa si juntas cajas de fósforos, láminas de Los Transformers o discos de Elvis Presley. Te encuentras sin un catastro oficial que te sirva de guía para saber si te falta algo, cuánto cuesta determinada pieza o si vas bien encaminado”, critica. “Nadie se preocupa de crear una historia oficial y eso tiene mucho que ver con nuestra identidad como chilenos. No es emocionante ser coleccionista en Chile”, se lamenta.


Desde el artículo:        Los grandes éxitos del dealer oficial de Elvis

viernes, 28 de diciembre de 2012

Feliz Año Nuevo 2013



  Estamos llegando al término de un año, que tenía malos presagios por los agoreros e intérpretes de los Mayas.  Y no, no pasó ni era razonable que pasara por lo demás.

Para cerrar este 2012, y prepararnos para el que viene, he decidido dar una visión gráfica de algunos temas que seguiremos cubriendo: ciencia-ficción, fantasía y algo de terror en revistas, libros y artículos.


Que lo disfruten, y de paso se imaginen cuál podría ser la entrada asociada en cada imagen.

Mucha suerte para todos los lectores, y que este nuevo año sea lleno de éxitos para todos, a pesar de la ya casi permanente estado de crisis mundial en que estamos viviendo.










jueves, 1 de noviembre de 2012

Géminis y Oesterheld- Historia de las revistas de Ciencia-Ficción en castellano


En el año 1965 el conocido guionista de historietas y gran aficionado a la Ciencia-Ficción H. G Oesterheld, decide iniciar una nueva aventura literaria en Argentina. Se decide a lanzar una revista de ciencia-ficción, probablemente estimulado por su recuerdo aún vivo de la legendaria Más Allá. Siguiendo un camino conocido, establece un acuerdo con una revista norteamericana para reproducir obras allí publicadas, y de hecho el acuerdo es con la misma, la revista Galaxy que pasaba por un gran momento en ese entonces, y que se ufanaba además de poseer reediciones en otros idiomas: al francés, al alemán y al italiano.


Pero en esta versión, y disponiendo de mas libertad dado que la publicación es suya, no reproduce las ilustraciones sino que incorpora múltiple colaboración local, lo cual no se si realmente fue una buena idea visto el resultado en las portadas, y que finalmente únicamente lograra publicar dos ejemplares. Los dos trabajos de Breccia para las portadas son bastante crípticos, y poco llamativos a los lectores de ciencia-ficción, especialmente en el ejemplar número 2, aunque ciertamente son acordes al contenido.

En general la revista parece adolecer de una cierta limitación en la diagramación, que genera una revista que da la impresión de no estar aún completa. En lo que corresponde a la ficción, la selección es bastante buena y además incorporó trabajos de su propia pluma.

Algunos estudiosos argentinos han dicho que el cuento del ejemplar número 2 que se titula “Una Muerte” es de alguna forma parte de su famosa aventura “El Eternauta”,  “ [. . .] y aunque no la protagoniza Juan Salvo, de cierta manera forma parte también de su fascinante aventura. De forma poética y ambigua, este relato nos sugiere la presencia de extraterrestres “Manos” en nuestro planeta, pero lo más sorprendente de todo esto, es que parecería ocurrir días o incluso tal vez años antes de que cayera la nevada mortal. “

Una nota final.  Mientras buscaba algunos datos sobre esta revista en Internet veo que los precios de reventa de los ejemplares se han ido, literalmente, a las nubes.  Entre 100 y 200 dólares los dos ejemplares.  Sorprendente.  Solo el prestigio de Oesterheld puede hacer llegar los ejemplares a estos precios.

     

Revista Géminis  - Argentina  - Dos ediciones, Junio y Julio de 1965

No   1      30 Junio   1965       Pag: 126
Portada: Alberto Breccia              
La séptima víctima (Seventh Victim), Robert Sheckley;  El estanque (The Pond), Nigel Kneale; Secreto absoluto (Top Secret), David Grinnell;¡Tan bajo! (That Low), Theodore Sturgeon; Pastoral (Pastoral Affair), Charles A. Stearns;  Resurrección (Resurrection), A. E. Van Vogt; Impulso (Impulse), Eric Frank Russell;  Putsi (Putzi), Ludwig Bemelmans;¡Cuidado con las metáforas! (Block that Metaphor), Robert Bloch; El lugar de reposo (The Resting Place), Oliver La Farge; El árbol de la buena muerte, Hector G. Oesterheld


No   2      30 Julio  1965        Pag: 130
Portada: Alberto Breccia              
Super matador, Jerome Bixby; El planeta Pani (The Pani Planet), R. A. Lafferty; No solo muertos, A. E. Van Vogt; La gran invasión (Invasion From Mars - Guión), Howard Koch; Una muerte, Hector G. Oesterheld:; Reparación total, Sidney Van Syoc; Los sembradores de discordia, Mack Reynolds

martes, 4 de septiembre de 2012

Fantasías del Futuro: Historia de las revistas de CF en castellano


Hoy revisaremos una revista muy escasa, y casi desconocida.  Solo publicó un ejemplar (aquello que los norteamericanos llaman “one shot”) en Septiembre de 1958.  Su nombre fue Fantasías del Futuro.  Solo hemos podido conseguir -hace muchos años- una fotocopia cuya imagen adjuntamos aquí.



Publicada en Mexico, por la editorial El Sol (ES) en el formato llamado “digest” y físicamente muy parecida a Ciencia y Fantasía (que publico sus catorce números entre 1956 y 1957) de la editorial Novaro. Incluyó únicamente cuentos en sus 128 páginas.  El contenido de este ejemplar es sumamente interesante, y trae trabajos contemporáneos. Al revisar su lista de autores encontramos a Scheckley, Leinster, Clingerman, Blish, por citar algunos.  Buscando el origen de las historias pudimos encontrar que venían de varias y distintas revistas, lo que parece indicar un deseo seleccionador.  Tal vez por eso solamente hubiera sido interesante que continuara.



Por el lado curioso, y por lo que podemos ver en el índice, fueron capaces de llevar al español el nombre de los autores, algo muy poco usual en las revistas de ciencia-ficción.  Respecto a la editorial, cabe mencionar que fue de las otras dos que en México se dedico a la publicación de historietas, bajo la número uno que copó el mercado latinoamericano muchos años, Novaro.


El contenido completo de esa única edición, incluyendo el titulo original y la revista de publicación, es:
  
-  El mundo de mil colores (World of a Thousand Colors; Super-Science Fiction, June 1957) Robert Silverberg                              
-  Un viaje a Marte
- Nuevos hombres para Marte (New Men for Mars; Super-Science Fiction, June 1957) de Calvin M. Knox.
-  Un problema de caza (Hunting Problem; Galaxy Science Fiction, September 1955) Robert Sheckley.
- Los cizañeros (The Discord Makers: Out of this World Adventures,1950) Mack Reynolds.
- Esta estrella será libre (This Star Shall Be Free; Super Science Stories, November 1949) Murray Leinster.
- La señal 33 (Signal Thirty-Three; Fantastic, October 1955) Lee Grant.
- El primer golpe (First Strike; The Magazine of Fantasy and Science Fiction 1953) James Blish.
Los traperos del espacio (Scavengers of Space;  Fantastic, October  1955) Clee Garson.
¿Uno de ellos? (One of Them?; Science Fiction Quarterly, May 1956) Robert Abernathy.
- Hija de Cronos (Child by Chronos; The Magazine of Fantasy and Science Fiction 1953) Charles L. Harness.
- Ministro sin cartera (Minister Without Portfolio; The Magazine of Fantasy and Science Fiction 1952) Mildred Clingerman.

domingo, 19 de agosto de 2012

Revista Pistas del Espacio: Historia de las Revistas de CF en Castellano


El mes de Junio de 1957 salía el último número de la revista Más Allá, y al mismo tiempo comenzaba a publicarse una nueva revista en Argentina: Pistas del Espacio. Dirigida por Alfredo J. Grassi incluía una novela, que ocupaba entre el 90% y el 95% de las 96 páginas, y uno o más cuentos cortos. En tres ejemplares se incluyó además una historieta, bastante olvidables.   Su calidad media era baja, e incluía una serie de autores "con textos algo vetustos (Hamilton, etc.), cierto aspecto de folletín, cuentos no firmados", todo lo cual hizo que no superara el número 14, publicado el mes de Abril de 1959.                          

   

El formato era pequeño (18.0 x 13.2 cm.) y, como podría esperarse, no incluyó editorial ni sección de correspondencia.  . Las portadas son todas, al parecer, de trabajo de artistas locales y tienen ese cierto aire “demodé” especialmente considerando que hace muy poco tiempo podían disfrutarse los trabajos “state-of-the-art” en Más Allá,

Hemos sabido del interés del algún grupo de lectores por acceder a obras publicadas aquí, por ejemplo la novela de Richard Shaver, dado que no han sido editadas en otro lugar y dado el aura místico que los trabajos de este autor han tenido desde su publicación original en los pulps.

    

La lista completa de los catorce obras incluidas es:

1: La ciudad oculta (Hidden City), Chester S. Geier
2: Sabotaje interplanetario, Eric Frank Russell
3: La noche del mundo (Loneliest World), Jonathan F. Burke
4: La ciudad de los hielos (Ice City of the Gorgon), Chester S. Geier y Richard S. Shaver
5: La muralla atómica (The Terrible Morning), N. B. Williams
6: Mundos olvidados (Forgotten Worlds), Lawrence Chandler
7: Extraña invasión (The Strange Invasion), Murray Leinster
8: Los humanoides (The Humanoids), Jack Williamson
9: Vampiros cósmicos, Murray Leinster
10: La patrulla del infinito, Leslie Sharp
11: Muerte radiactiva, Will Stewart
12: Rumbo a las estrellas, E. C. Tubb
13: Misterio interplanetario, Leslie Sharp
14: Monstruos del espacio, F. W. Seymour