jueves, 3 de noviembre de 2011

Colección Robin Hood del Espacio


Revisaremos hoy la colección de novelas de CF con orientación juvenil que se publicó en Argentina en los años 1957 y 1958.  Nos referimos a “Robin Hood del Espacio” (RHdE), que nació como una colección especifica dentro de otra colección mayor, llamada justamente “Robin Hood” y que se comenzara a publicarse en el año 1941 por la editorial ACME.  En Chile la colección Robin Hood tuvo un simil de características casi idénticas, la colección amarilla que publicó la editorial Zig-Zag (y sobre la cual esperamos escribir algo más adelante).

El logo que identificó a esta nueva colección es el mismo de la colección madre, con el agregado de una nave espacial a sus pies. En 1957 sale a la luz el primer volumen de la serie, el que trajo en todos sus ejemplares una  cubierta (dustjacket) que poseìa una atractiva portada, siendo el ejemplar mismo una versión de tapa dura (cartoné).  Los autores eran conocidos y destacados escritores norteamericanos de CF, y estas obras fueron escritas especialmente con un enfoque más juvenil. Casi todas las obras de RHdE provenían de una colección de novelas que se editó en USA.


La editorial Winston Publishing Co. comenzó su serie el año 1952, y alcanzó a editar 35 ejemplares hasta el año xx  Dentro se los autores aquí publicados podemos mencionar a: Evan Hunter, Lester del Rey, Raymond Jones, Philip Latham, Chad Oliver, Arthur Clarke, Poul Anderson; mientras que entre los autores de las cubiertas se pueden encontrar lo más destacado de entonces en el mundo de la CF: Alex Schomburg, Mel Hunter, Paul Orban, y Ed Emshwiller.
Se muestran aquí ejemplos de las cubiertas de la colección RHdE y de la Winston.  La colección RHdE mantuvo la ilustración de la portada original, y realizo una cuidada traducción, generando uniformidad en todos sus títulos y al interior de la colección Robin Hood en general.


De acuerdo a varios reportes bibliográficos (por ejemplo www.tercerafundacion) la colección editó 10 titulos en esos dos años, aún cuando en la solapa de uno de sus últimos títulos se citen 12.  De esos diez confirmados, dos de ellos no pertenecen a la colección Winston, aún cuando estaban igualmente destinados al mercado juvenil.  Nos referimos a la novela de Robert Heinlein “Red Planet” y la del astrónomo S. Richardson “Second Satellite”.  Así las ilustraciones de cubiertas de estos dos son algo diferentes de los originales.

El caso de la novela de Heinlein, en donde y haciendo juego con el color rojo y el planeta Marte, la ilustración a cargo Clifford Geary, solo tiene tonos rojos, pero en su edición en castellano se decidió incorporar colores manteniendo las figuras.  Y el caso de la obra de Richardson, se realizó algunas pequeña adaptaciones (que supongo tienen que ver con el gusto..) y también se le incorporó más color.



La lista de las diez obras es:
1) Evan Hunter: Un viaje al pasado (Find the Feathered Serpent), portada: Henry Sharp; 2) Arthur C. Clarke: Islas en el cielo (Islands on the Sky), p: Alex Schomburg ; 3) Lester del Rey: Abandonado en Marte (Marooned on Mars), p: Paul Orban; 4) Raymond F. Jones: Hijos de las estrellas (Son of the Stars), p: Alex Sch.; 5) Donald A. Wollheim: El Secreto del Planeta Marte (Secret of the Martians Moons), p: Alex Sch.; 6) Lester del Rey: Misión en la Luna (Mission to the Moon), p: Alex Sch; 7) R.S. Richardson: El Segundo Satélite (The Second Satellite), p: nn; 8) Robert A. Heinlein: Rebelión en el espacio (Red Planet), p: Clifford Geary; 9) Paul Dallas: El Planeta Perdido (The Lost Planet), p: Alex Sch.; 10) Philip Latham: Los Invasores de Saturno (Missing Men of Saturn), p: Alex Sch.



Mientras que las dos obras que aparecen anunciadas y que no están confirmadas son:  Raymond F. Jones: El planeta de luz; y  Richard Marsten: ¡Peligro: Dinosaurios!.      

viernes, 28 de octubre de 2011

Origen de portadas de Narraciones Terroríficas (5)

Lo que veremos ahora es una muestra de portadas de las diversas etapas por la que atravesó la revista Narraciones Terroríficas (NT).  Desde los primeros ejemplares en su fase Mallorquí (Weird Tales - WT), hasta llegar a la fase con traducciones de las revistas del tipo “Weird Menace”.

La primera portada, NT número 6,  corresponde a una de las dos muestras del trabajo de Margaret Brundage que se exhibieron en las portadas de NT. En este número se muestra, muy parcialmente por cierto, la portada de Brundage para la obra “La marca de la bruja” de Dorothy Quick en WT de Enero de 1938.  De los cuerpos completos se dejaron únicamente los rostros perdiéndose el encanto de los trabajos al pastel de Margaret que fueron la marca de WT desde los años 1934 a 1938.

El segundo caso corresponde al que tal vez es un caso único en la historia de NT. En la edición número 33 vemos el uso de una portada de WT sin ningún tipo de alteración, e incluso respetando la obra que la ilustraba. Nos referimos a la “Sinfonía de los condenados” de John Speer, que exhibió un buen trabajo de Virgil Finaly desde la portada de Abril de 1937.

Seguimos con una portada del ejemplar 43 “inspirado” en un trabajo de Edd Cartier para la revista Unknown. Astutamente, y para ilustrar la obra “La mano de la bruja” de Alonso Cole, se seleccionó la horrible mano que estaba a punto de atacar al pobre hombre, en la inspiración de Cartier para el clásico de L. Sprague de Camp “Lest Darkness Fall” (Unknown, Dec. 1939).

El número  50 de NT ya forma parte de la época Weird Menace.  La portada es una copia exacta del ejemplar de Terror Tales (TT) de Enero de 1935.  En su interior hay siete historias, seis de las cuales son traducidas del mismo ejemplar de TT ya citado.

El número 56 de NT también corresponde a una traducción de la revista Terror Tales, de Junio de 1935.  En su interior una situación muy parecida al ejemplar ya descrito, siete historias de las cuales seis son de TT Junio 35.


Ejemplar  64 con portada de TT de Noviembre de 1934 y en su interior caso idéntico. Seis cuentos desde TT Nov 34 y una de otra edición.

En el ejemplar 71 es un caso “extraño”.  Para la imagen de portada se recurre a un antiguo trabajo de Margaret Brundage en Weird Tales, para el ejemplar de Marzo de 1935. Es el segundo dibujo de Brundage que fue usado en NT, nuevamente -eso si- de forma incompleta.  En su interior todas las historias corresponden al ejemplar de Horror Stories de Diciembre de 1940.

Y finalmente para el ejemplar número 75, se recurre a la portada del ejemplar de Terror Tales de  Enero/Febrero de 1938, PERO con un detalle.  Se “suavizaron” la crudeza de las situaciones y la desnudez de las imágenes femeninas.  Por ejemplo la figura central está más vestida, y con pelo largo.  Mientras las figuras del fondo abajo a la derecha se difuminaron hasta hacerlas desaparecer.  Todas las historias corresponden al ejemplar de Sinister Stories de Marzo de 1940.

sábado, 22 de octubre de 2011

Revista Hombres del Futuro - Historia de las revistas de CF en castellano (4)

            La primera revista de ciencia ficción publicada en castellano es Hombres del Futuro. Alcanzó a editar únicamente tres números mensuales a contar de Agosto de 1947, lo cual resulta una lamentable pérdida por la potencialidad que disponía al ser una publicación pionera y buscar crear un mercado nuevo.  La editorial se identificaba como El Tábano, y se encontraba en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.



            El material que incluía, según destaca sus páginas, provenía de los revistas nortemaericanas lideres en ese entonces: Astounding Magazine, Thrilling Wonder Magazine, Captain Future y Startling Stories. En sus tres números se vislumbraron los nombres de: E. Hamilton, S. Weinbaum, W. Tenn, F. Brown, Eando Binder, Kuttener, Eric Frank Russle, por nombrar algunos.


La presentación mantiene características pulp, pero con buen gusto: bordes recortados, se respetan los autores originales, los traducciones son legibles e incluyen una cantidad interesante de ilustraciones interiores provenientes de la edición original. La cubierta era llamativa, y al interior incluía, también por vez primera, un correo de lectores llamado Vibra el éter, administrado por el “Capitán Tábano”.


            Incluía también una serie de cortos artículos científicos -"Emociones de la Ciencia", "Hechos Científicos"- y anticipaciones seudo-científicas -"Mundos del Futuro"-. Sus 130 grandes páginas daban cabida fácilmente a una novela y a una serie de cuentos cortos.

            En paralelo la misma editorial publicó al menos una revista de Historietas, “Episodios” la que al menos alcanzó a publicarse por un par de años, según investigamos en Internet.


            Las portadas tienen toda la apariencia de ser trabajo de autores locales, dado que nos ha sido imposible encontrar alguna reproducción.  Según el sitio www.tercerafundación, se dice que el autor de la portada del número 2 sería alguien llamado Alejandro Canedo, pero no hay mayores indicaciones ni hemos sido capaces de encontrar alguna otra referencia sobre el.  No se citan los eventuales autores de las portadas de los ejemplares 1 y 3.

Respecto a su fin, existe una leyenda que señala que la revista fue clausurada por el régimen de Perón al incluir en la traducción a la novela La Llama Negra, referencias a la pareja gobernante (Perón y Evita).  De una lectura de la novela si puede decirse que algo parece haber: la localización se llevó a Argentina, la pareja que gobierna dictatorialmente se llama Evania y Juan Ormé. Pero de allí a que podamos afirmar que ello fue la causa de su cierre hay una gran distancia.  Sin embargo nuevos antecedentes respecto a la editorial pueden hacer que reevaluemos esta posibilidad.


En la revista se señala que la Editorial El Tabano estaba ubicada en la Av. De Mayo 1333, Buenos Aires.  Esa dirección corresponde al edificio institucional del periódico Critica, fundado por Natalio Botana, quién en desde 1921 exhibió en la portada del periódico la siguiente frase atribuida a Sócrates:: “Dios me puso sobre vuestra ciudad como a un tábano sobre un noble caballo para picarlo y tenerlo despierto”. Crítica conocería una turbulenta historia de censuras, clausuras, expropiaciones, juicios y querellas entre los sucesores que acabaron en el cierre definitivo del diario en 1963, cuando todavía lucía bajo el logo la célebre frase que lo acompañó desde 1921.

            Por otro lado, y según testimonio -que encontramos navegando- se dice lo siguiente: “Según el testimonio de Mirco Repetto EPISODIOS era “una revista que hizo el hijo de Botana”, cuyo padre y creador del famoso diario había muerto en 1941.”

El tamaño de la revista es el más grande que se registra en la CF en castellano, y casi se acerca al gran “bedsheet” que exhibió el mitico Amazing Stories en sus primeros años.  Es el denominado 4to mayor  de 28 x 19,5 cm. La revista de historietas paralela que ya mencionamos era de la mitad: 13,5 x 19 cm.



miércoles, 19 de octubre de 2011

Las Portadas de Los Cuentos Fantásticos (4)

Veamos un nuevo conjunto de portadas de la revista mexicana LCF de la cual estamos haciendo un barrido casi completo.

En el número 20 de LCF un buen trabajo de Virgil Finlay, como casi siempre lo fue.  Esta portada me ha llamado siempre la atención, tal vez por la vista algo “perdida” de los dos humanas o el pequeño extraterretre en la bola de cristal.  Salió en la portada de Mayo de 1942 de la revista Super Science Stories.

En el 21 una algo inhabitual portada para los pulps de CF, pero que en Unknown no era rara, y menos aún si venía de la pluma de Edd Cartier.  Este es el número de Febrero de 1940 en una revista de gran calidad, pero que se vio obligada a cesar de publicarse por las restricciones al papel en la segunda guerra mundial.

En el LCF 22 nuevamente un trabajo de Virgil Finlay esta vez para Famous Fantastic Magazine, de Agosto de 1948.

Y para el 23 tenemos una exclusiva, una ilustración original de quien firma como Foleno. Con certeza corresponde a un artista de “fanzine” del área de Los Angeles/San Francisco en los años 40’s con los cuales Antonio Helu mantuvo abundante y continuo contacto. Claramente es bastante débil comparada con cualquier otra, y demuestra su nivel de aficionado.

En el 24 un clásico entre los clásicos: el sostén metálico en los personajes femeninos. En este caso además armada con un látigo con muchas puntas y en clara acción dominante…Es de la revista Planet Stories del ejemplar de Invierno de 1947.

Para el 25 la portada que ilustra la historia clásica de Edmond Hamilton “El triángulo con cuatro lados” y que viera la luz en el ejemplar de Amazing Stories de noviembre de 1939.

Y finalmente tenemos para el 26 una reproducción del trabajo aparecido en la portada de Amazing Stories de Enero de 1948, con lo cual completamos una “serie” con dos Amazing seguidos en LCF.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Revista Enigmas - Historia de las revistas de CF en Castellano (3)

           Entre los años 1953 a 1957 cinco revistas de ciencia-ficción son publicadas en Argentina y México, tiempo notablemente breve,  y con dos o tres de ellas bastante interesantes. Tal vez  la explicación puede hallarse en la incipiente, pero ya interesante, carrera espacial que los medios se encargaban de propalar a todo el mundo en plena guerra fría.


            Exploraremos ahora una de México, con certeza la última que asumió características pulp, aunque algo tardías. No referimos a Enigmas. La editorial Proteo, decidió lanzar una serie de publicaciones populares al mercado hispanohablante, como una traducción de revistas anglosajonas de la época y que corresponden a la editorial norteamericana Better.

     


            Los títulos incluyeron además de la CF, el Oeste y las novelas de “amor”.  En todos los casos son traducciones, y siempre lo destacaron así desde la portada.  Adjuntamos también aquí una muestra de la publicación de Oeste.



            Enigmas era una traducción de Startling Stories y Fantastic Stories (fundamentalmente) al castellano, ambas de la misma casa editora, El formato es el mismo del original, -aunque aquí los bordes fueron recortados-, así como también se usaron las mismas ilustraciones, e idéntica portada. El número de páginas era de 128, de tamaño relativamente grande (23.0 x 17.2 cm.).  Incluyó cuentos, novelas y breves artículos científicos.


             

            Para que no quedaran dudas respecto del contenido de Enigmas  del pasado... del presente... del futuro (que tal era su nombre completo), se incluía en la cubierta los logos de Startling y Fantastic, junto con la frase "Versión castellana directa de la edición norteamericana".

       


            Desde el mes de Agosto de 1955 y hasta Mayo de 1957, dieciséis ejemplares de Enigmas vieron la luz en forma mensual la mayor parte del tiempo, y algo más espaciadas en los últimos números. Son ejemplares interesantes porque al usar traducciones casi completas de revistas norteamericanas, permitió que se pudieran conocer obras desde Stanley G. Weinbaum, y hasta los que recién comenzaban su carrera. Entre ellos podemos citar los siguientes: Sam Merwin Jr., Margaret St. Clair, Leigh Brackett, Jack Vance, Murray Leinster, Ray Bradbury, Walter M. Miller, Arthur C. Clarke, Edmond Hamilton, Frank Belknap Long, Richard Matheson, Henry Kuttner, Theodore Sturgeon y Robert Sheckley.


            Dado que también se mantuvieron las ilustraciones originales, se puede acceder a conocer obras de Virgil Finaly, que tanta fama logro al usar toda la potencialidad que podían entregar esas amarillentas páginas.
      
 

            Incluyó artículos científicos y de divulgación, también traducción desde las revistas de la Better Pub.

            La distribución de la revista al parecer incluyó toda America dado que hemos encontrado ejemplares en Chile y Argentina, y aún cuando encontrar algunos números parece no ser tan difícil, de todas formas resulta un ítem escaso, especialmente para completar en todos sus ejemplares.

domingo, 9 de octubre de 2011

Revista Aventura. Un segundo pulp en Chile

Aventura fue una revista de formato más pequeño que el standard pulp en su primera época y que en una segunda etapa hizo crecer en algo pero sin acercarse al standard (recordemos que en Chile este tamaño solo lo exhibió Alterta! en su primera época, según reseñamos en otra entrada de este BLOG).  Tuvo, eso sí, características similares a las del fenómeno pulp: varias historias, novelas publicadas en varios ejemplares sucesivos, algunas secciones de notas “realistas” e intentos por formar lectores seguidores a través de concursos.  En una segunda etapa se concentró en publicar una novela completa abandonando esos intentos, lo cual parece que le redituó dado que duró muchos años. 

Fue publicada por la editorial Zig-Zag, el monstruo editorial que con sus prácticas comerciales –algunas no muy santas, hay que decirlo- monopolizó muy pronto el mercado editorial en Chile.   Las portadas fueron debidas a plumas de artistas nacionales.  Especialmente por Lautaro Alvial Benson que firmaba aquí como “Alvial B”, y que luego sería parte importante de la revista infantil chilena Cabrito de la misma editorial  En sus páginas abundan las historias de aventura y misterio, colándose alguna obra de tipo fantástico o de CF de cuando en vez.  En la primera etapa incluyó ilustraciones interiores, al parecer todas ellas por autores locales, las que desaparecen en la fase dos.

Se publicó desde el año 1935, por la misma época en que comenzó la publicación de Alerta! por la editorial Ercilla,  inicialmente de manera semanal.  Alrededor del número 50 (a comienzos de 1937), cambió a la publicación de novelas completas dejando atrás las seriales. 

En cuento a Ciencia-Ficción sabemos de las siguientes obras

 56 << La isla caída del cielo>>                 por  H. J. Magog,
 92 << El día en que terminó el mundo>> por  Sax Rohmer
151 << Las Islas Negras>>                       por  Julio Verne
153 << La muerte de la Tierra >>             por J.H. Rosny Aine



Dentro de las historias cortas, solo hemos logrado identificar una.  En el número 40 aparece la obra “La muerte en Mandarin Cap” por Frederick Moore.   Esta obra fue publicada en el pulp norteamericano Adventure  del 15 de Agosto de 1932 como “Death at Mandarin Cap” por el Capitán Frederick Moore. 

Con respecto a los autores de novelas de CF citados, mencionemos algo de los dos que pueden resultar menos conocidos. H. J. Magog, es un autor francés especializado en novelas de aventuras.  Su nombre verdadero era Henri-George Jeanne (1877-1947), y el título original de la obra aquí publicada fue “L’Ile tombee du ciel” (1923), la que ya en 1928 tuvo una edición en España.

El caso de Sax Rohmer es semejante.  Autor inglés que logró obtener un inmenso éxito mundial con su personaje Fu Manchú.  Su nombre real era Arthur Henry Sarsfield Ward (1883-1959).   La obra aquí citada se publicó como 'The Day the World Ended' publicado como serial en la revista Collier. Con 12 capítulos, se terminó en la edición del 20 de julio de 1929. Esta historia es la más cercana a la ciencia ficción que cualquier otra de Rohmer. Comienza como un cuento sobrenatural sobre vampiros y extrañas armaduras móviles. Una vez más el personaje de Rohmer, Gaston Max, hace una aparición final, sólo para revelar que ha estado presente todo el tiempo, pero disfrazado. Lo aparentemente sobrenatural se revela como el trabajo de un extraño científico que está intentado utilizar sus logros científicos (incluyendo un rayo de la muerte) para conquistar el mundo.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Jodorowsky y Crononauta - Historia de las revistas de Ciencia-Ficción (2)

En 1964, y bajo la dirección de esos dos monstruos del arte que son Alejandro Jodorowsky y René Rebetez, lanzan una publicación atípica en el mundo de la Ciencia-Ficción y toda una muestra que, a veces sobra la imaginación, y falta un poco de tino. Me explico.  La revista era de calidad, pero ciertamente no era una lectura que ningún aficionado de entonces, y me atrevo a decir de hoy, calificaría como de Ciencia-Ficción y Fantasía, aun ampliando los bordes de definición de ambos géneros en todos los extremos.

Solo dos números alcanzaron a publicarse de esta revista, en cuyo primer volumen de junio se decía:

Crononauta, como un pequeño monstruo venido de alguna sabia dimensión, acaba de nacer. Este viajero a través del tiempo sabe que viene a llenar un enorme vacío en la literatura de habla hispana. En ésta, su primera incursión en los terrenos de la ciencia, la ficción y la fantasía cuenta con la colaboración de un equipo internacional de crononautas, diez de ellos mexicanos, cuatro europeos y cinco sudamericanos, todos a bordo de esta nave que emprende viaje a través de las mentes.

De vosotros, compañeros de viaje, depende en gran parte la llegada a buen término. Este vehículo es vuestro, al fin y al cabo. Si queréis pasar a bordo, no tenéis más que dar rienda suelta a vuestra imaginación y acompañarnos en este viaje al infinito.

¡Bienvenidos!

Las ilustraciones eran muchas, los textos diversos, las inspiraciones, muy repartidas.  Solo en el número 1 encontramos en sus 96 páginas: desde el poeta chileno Enrique Lihn; hasta un análisis del lenguaje “del futuro” de Enrique Roussell. Desde cuentos de CF, <<La Epopeya de Elías>> de Manuel Felguérez  hasta “un relato basado en el testimonio de una enferma mental adaptado por su siquiatra (<<Tiburcia>> de Alfonso Domínguez Toledano), que nada le debe al arte pero sí, y mucho, a la falta de cordura y al mal gusto literario” según reseñan en una historia de la CF en Mexico.  No hay ningún autor anglosajón en ningún de los dos ejemplares.
   


No conocemos reacciones contemporáneas a tamaño atrevimiento. Incluso se innova en el aspecto material de la revista.  El primer ejemplar posee una portada casi de cartulina, y el segundo número tiene dos sentidos; en un caso se comienza a leer desde la portada hasta la mitad, y en el otro caso se parte desde el otro extremo, invirtiendo la revista, y hasta llegar al centro.  Hay páginas que poseen distinta orientación. Hay páginas que envuelven -con ilustraciones- en forma completa el texto. En fin, un lujo visual muy alejado de lo que se ha entendido por revista de CF, y que solo puede haber sido creada por la mente de estos inmensos y polifacéticos artistas.

En el número 2 el contenido es de una tónica semejante.  Encontramos desde las antipoesías de Nicanor Parra, hasta un relato  que se ha convertido en un clásico mexicano de CF <<La nueva prehistoria>> del mismo Rebetez.  Relatos, no-ficción e ilustraciones, claro que en este ejemplar es la innovación gráfica, tal como ya dijimos, lo que marca la tónica.
    

Solo para cerrar transcribo de una revista de Septiembre de 2011: “Alejandro Jodorowsky. Cineasta, dramaturgo, tarotista, psicoterapeuta, compositor de música, escultor, guionista de cómics, titiritero, mimo, escenógrafo,  mago, director teatral, y por si fuera poco, también es poeta”.  Faltaría entonces agregar a la lista: director de revista (de ciencia-ficción).

Adjuntamos  aquí una serie de páginas para que todos los lectores puedan hacerse una visión del estilo y desenfado en Crononauta, publicación, que –por si no han podido imaginarlo aún- es objeto de ardua búsqueda por parte de los coleccionistas que la aprecian mucho.





NOTA:  este texto integra la historia de las revistas de CF en Castellano, del cual ya hemos publicado anteriormente el caso de otra publicación mexicana Los Cuentos Fantásticos, y que pretendemos continuar en futuras entradas de este mismo Blog.