La editorial Universitaria sacó un colección d elibros en tamaño pequeño, de bolsillo, con un interesante cataálogo de obras de autores chilenos y latinoamericanos. Sin emabrgo lo que mas me llama la atención es el cuidado que puso en la edición y selección de cada portada. Todas las que he visto son realmente un ejemplo de buen hacer en el tema: atingentes al contenido, con buena selecciones del color, llamativas sin ser estritendes. No tengo aún las fechas exactas, pero entiendo que se publicó desde 1967 hasta poco despues de 1973. Quién proyectó la edición fue nada menos que Mauricio Amster, a quién probablemente podamos responsabilizar del trabajo.
Les adjunto unas pocas de las decenas de portadas que se publicaron.
Todas aquellas cosas que voy rescatando semana a semana desde mi Biblioteca.
miércoles, 11 de julio de 2018
sábado, 9 de septiembre de 2017
Revistas Zig-Zag editadas fuera de Chile
Uno de los fenómenos asociados a la Edad de Oro de las
publicaciones de historietas con producción de chilenos que se hizo en la
editorial Zig-Zag, corresponde a las re-ediciones del mismo material que, en
paralelo o algo después, se hacían en otros países de América Latina. Hasta ahora no conozco ningún estudio ni
reseña al respecto, y la verdad resulta del mayor interés. Aprovechando que dispongo de algún material a
mi alcance daré algunos primeros apuntes al respecto.
Hasta ahora hemos podido reconocer al menos tres editoriales
distintas, y que creemos pertenecen todas a los mismos propietarios de Zig-Zag,
participando de las publicaciones de revistas en el mismo formato comic-book
que se hacían en Chile, al menos en todas las que hemos podido revisar
personalmente.
Respecto a los títulos de las publicaciones, tienden a ser
semejantes, pero no idénticos y muchas veces usando el mismo logo, y por eso la
transformación es mínima. Jungla es ahora Mawa de la Jungla. El Intocable pasa a ser Mizomba
El Intocable. Far West muta a Aventuras del Far West.
Y además se crean otros títulos pero para semejante
contenido, especialmente para las revistas del oeste en donde hemos localizada o
a “Texas
Rangers – Album de Aventuras del Oeste”. En una búsqueda por Internet puede hallarse
también a “Mizomba – Album de Aventuras en la Selva”. Al parecer estos “Album”
eran revistas con mayor contenido de páginas, por sobre las 32 usuales de los
comic-book.
Por ejemplo el número 2 de Texas Ranger contiene seis
historias: “El Jinete Fantasma”, “Dago”, “Ronnie Lea, el Muertero”, “Kansas Kid”,
“Gringo” y “Lonely Rock” todas de personajes que podemos reconocer de revistas
publicadas por Zig-Zag en Chile.
De las editoriales bajo cuyo sello se publican hemos
encontrado tres. Una es Zig-Zag de Colombia. Otra, al
parecer un replanteo de la anterior es Edicol (Ediciones de Colombia)
pero no hemos podido ver personalmente este caso. Y la tercera, y lejos la más
interesante, es World Editors. Los
títulos se mezclan y reparten entre ellas sin que podamos aún tener un orden ni
concierto. Respecto a la última mencionada digamos que, luego de varias vueltas
en el tiempo y el espacio, hoy día
existe en Chile una World Editors que representa todos los derechos del
personaje Condorito, menos los de la revista que pertenecen a
Televisa. Hummm.
Tratando de localizar alguna fecha precisa de las
publicaciones, se hace una tarea muy difícil, sino imposible. No se incluye el dato de las revistas, solo
se señala que nació una de ellas alrededor de 1968, en pleno auge de las
publicaciones chilenas de Zig-Zag. Disponiendo de un ejemplar de “Mizomba
El Intocable” # 13 puedo comprobar que la portada corresponde a El
Intocable # 41 de Chile, pero su contenido interior no es el mismo.
Otro caso de Mawa muestra una portada firmada por Juan Francisco Jara que
lleva el año, 1970.
Los autores de las obras no recibieron ninguna compensación
económica de esta re-edición.
Conclusiones
Los dueños de Zig-Zag publicaron en varios países de
Latinoamerica nuevas ediciones de revistas creadas en Chile, bajo varios
sellos.
Probablemente fue un negocio que se hizo casi en paralelo con la
publicación en Chile y hasta algún tiempo después de terminados el desarrollo
de las mismas revistas aquí en el país (osea Febrero de 1971). Dada cierta publicidad que se presenta con la
Editorial Rodas en ellas, podríamos extenderlo hasta mediados de los años 70.
Únicamente se usaron trabajos hechos por chilenos en las
revistas Jungla, El Intocable, Far West, El Jinete Fantasma, Dr. Mortis. No hay señales de reproducción de obras con
derechos especiales como las del personaje 007 James Bond, o las con convenio
con la Fleetway como U-2, SOS y Trinchera.
viernes, 25 de agosto de 2017
Cien Artistas, Cien Portadas (15) Susana Wald, Manolo Segala, Monica Lihn
Hay circunstancias que nos sorprenden
y que –para este caso en particular- nos llevan a redactar una nueva entrada
dentro de la serie de Cien Artistas, Cien Portadas. Unos
días atrás revisando una serie de libros de lectura escolar en una venta,
encontré un par de ellos con portadas interesantes. Y fue buscando al autor de
una de ellas que llegué a conocer una muy interesante historia, que describiré
más adelante. Lo anterior me llevó a
revisar parte de mi biblioteca por un recuerdo que tenía, encontrando así el
segundo libro que mencionamos en esta entrada.
En ambos casos las historias de los
mismos artistas resultan sorprendentes, y acaso si hacen parecer tenues imágenes el
trabajo artístico que exhibimos aquí en comparación. Ya con los dos primeros elegidos,
busqué la tercera portada que me permitiría completar esta entrada buscando igualmente un artista
poco conocido. Vamos entonces.
Susana Wald. En el sitio MemoriaChilena resumen
así su recorrido geográfico: “Nacida en Budapest, pasó su infancia en Hungría,
la adolescencia en Argentina y su vida adulta casada con el [chileno] Ludwig Zeller,
entre Chile, Canadá y Mexico.” Artista visual múltiple, ha hecho además
docencia y ha formado un gran equipo con su esposo, poeta e impulsor de la
actividad cultural en todos lados, especialmente en áreas ligadas al
surrealismo. Una de sus actividades
recordadas en Chile fue la instalación de la Casa de la Luna, especie de local y galería de exposición, y que alcanzara
a permanecer tan solo unos meses en ese muy convulsionado año de 1968 en calle
Villavicencio, en el barrio Lastarria, previo a la construcción del edificio
Unctad III (hoy GAM). Posteriormente organizan -nuevamente juntos- una
exposición hito denominada Surrealismo en
Chile expuesta durante el año 1970.
Posterior
a esa experiencia han seguido desarrollando su arte en diversos países, no
dejando nunca de visitar Chile.
Justamente del año 1970 es la portada que exhibimos aquí para el clásico
Poema del Mío Cid, dentro de
la muy interesante colección de libros de tamaño pequeño ("de bolsillo") Cormorán
de la Editorial Universitaria. A pesar de lo difícil que resulta crear un
concepto nuevo en portada para un texto tan conocido, Wald logra salir adelante
con el desafío que, junto con una simpleza en su contenido, es efectiva y clara
para mostrar el contenido del texto.
Manolo Segala. De nombre Manuel, nació este poeta y
dibujante español en Barcelona el al año 1917. Estudió en esa ciudad, Paris y Roma
arte. Publicó cinco libros con poesía. Luego de la Guerra Civil Española sale
Manolo al mundo, Francia, Italia, Uruguay, Chile y Brasil. En nuestro país compartía
con la bohemia cultural de los años 50 recorriendo permanentemente los locales
nocturnos santiaguinos. Posteriormente pasa
al Brasil donde incluso forma una editorial. Tan solo cuatro años luego de
instalarse en Rio de Janeiro fallece de forma sorpresiva en 1958.
Una
de las especialidades artísticas de Segala era la Xilografía, la cual usó
extensivamente en sus libros. La portada
que adjuntamos corresponde al año 1953, para un trabajo del que estamos seguro
fue su compañero en esas noches de bohemia, Mahfud Massis. El título es Los Sueños de Caín,
su tercera obra, con el que obtuvo el Premio Renovación de Ministerio de
Educación Pública de Chile en ese año. El Golpe de Estado de 1973 sorprende a
Massis en un cargo en la embajada de Venezuela, país en donde se queda a
residir el resto de su vida hasta su fallecimiento en 1990.
Mónica
Lihn. Dibujante chilena
nacida el año 1938 en Santiago, tiene su historia no muy conocida,
probablemente en algo ensombrecida por la gran fama que su hermano el poeta (y
también dibujante) Enrique Lihn logró en Chile. Sabemos que ya desde muy joven dibujaba
con sus primas, que tuvo una infancia feliz, que se casó y tuvo descendencia (como
dicen los genealogistas). También sabemos que ilustró varios libros dedicados a
los niños.
La portada que exhibimos corresponde a
un ejemplar de la serie Zapatito Roto,
colección de literatura infantil publicada en el año 1974 por la editorial Lord
Cochrane. Esta colección es de tamaño
grande, páginas de papel grueso y muy ilustradas. Se caracterizó por unir
excelentes autoras y excelentes dibujantes. Entre las obras que allí se
publicaron está el homenaje a Coré de su hermana María Silva Ossa con el libro Perejil Piedra, y el primer libro que
Isabel Allende publicó Lauchas y
Lauchones. El trabajo de Lihn ilustra la obra de Marcela Paz Muselina
Pérez Soto.
Etiquetas:
Chile,
Manolo Segala,
Marcela Paz,
Massis,
Monica Lihn,
Portada,
Susana Wald
jueves, 3 de agosto de 2017
Cien Artistas, Cien Portadas (14) Nino, Hermosilla, Viscarra
En nuestra entrada de hoy, daremos
visitaremos tres trabajos de muy distinto talante, pero que dan cuenta de la
gran diversidad de modelos artísticos que podrían encontrarse en la primera
mitad del siglo pasado.
Nino. Seudónimo del ciudadano italo-argentino
Giovanni Corradini quién trabajó en Chile desde fines de los años 30 y parte de
la década de los años 40. Fue tanto dibujante de portadas como de
afiches y otros elementos publicitarios. Su trabajo en portadas de libros en
Chile puede verse principalmente en la editorial Ercilla, como el que mostramos
aquí, y en la colección azul de la editorial Rapa-Nui. También buscando en
Internet pueden hallarse algunos de los afiches publicitarios que realizó a
ambos lados de la cordillera.
El
libro adjunto corresponde a una edición del año 1935 para un trabajo de Claude
Anet en donde Nino supo efectivamente no solo preparar una ilustración, sino
componer una portada que con muy pocos opciones cromáticas es a la vez bella y
completa, mostrando a la vez su maestría en la composición del afiche. Anet
corresponde al seudónimo del tenista francés Jean Schopfer.
Carlos Hermosilla
Alvarez. Dibujante y
grabador chileno, natural de Valparaíso. Con estudios de arte en la Universidad
de Chile, “luego de una difícil infancia
y juventud marcada por la pobreza, la enfermedad y el trabajo en humildes
oficios”. Sin embargo en Bellas Artes destacó por su capacidad en el
grabado, materia de la cual llegó a ser profesor. Incluso se ha publicado un
libro completo con su historia dentro de la serie de monografías Colección
Artistas Chilenos, del Instituto de Extensión de Artes Plásticas de la Faculta
de Artes de la Universidad de Chile del año 1959 y en donde además se muestran
imágenes de sus trabajos, en un texto escrito por Antonio Romera.
El
trabajo que se muestra aquí corresponde a una muestra de su obra con el grabado
en una portada de un libro de poesías de Rafael Coroni que además incluye
trabajos de Hermosilla en forma de grabados en el interior y contraportada.
Eduardo
Viscarra. Dibujante
chileno del que ya podemos encontrar trabajos suyo en libros y revistas desde los
años 30 en Chile. Conocemos también
algunos trabajos de historieta en la revista Campeón de 1937 de la editorial Zig-Zag, y luego otros trabajos en
la ya para entonces longeva revista Don
Fausto. Se integró a las tempranas agrupaciones de dibujantes chilenos y
participó en algunas de sus exposiciones en la década del cuarenta. Al parecer
su mayor dedicación fue la labor publicitaria en donde habría sido jefe de Arte
en la empresa Storandt, Silva y Compañía Ltda en la década del 60 y luego en otra
compañía Época Publicidad. Justamente
los trabajos que presentó a la exposición de 1952 muestran tres trabajos
publicitarios.
El libro cuya portada estamos
incluyendo corresponde a uno de la serie de literatura infantil de la editorial
Universo Biblioteca Fantástica de 1936.
Etiquetas:
Artistas,
Chile,
Corradini,
Hermosilla,
Nino,
Portadas. Libros,
Viscarra
martes, 25 de julio de 2017
Peter Pat en Para Todos. Curiosidades de los Comics en Chile
Como parte de la revisión constante de distintas
publicaciones, llegué el otro día a ver una historieta curiosa publicada en la
segunda etapa de la revista Para Todos (ver entrada anterior
AQUÍ). Lucía como un tema que llamaba a investigarlo un poco, más aún que entregaba
su título y autor original.
Una rápida búsqueda me llevó a descubrirlo como una historia
que se publicó durante poco más de un año en suplementos dominicales de USA,
bajo uno de los “Syndicates” que ofrecían estas obras a periódicos de todo el
orbe, pero especialmente en EEUU. No es uno de los grandes personajes, y ello
sumado a su corta vida, hace que sea poco recordado y reseñado.
Para conocer algo más de esta serie, llamada Peter
Pat del autor anglosajón Mo Leff, recurro al Blog dedicado al
comic http://strippersguide.blogspot.cl/.
Señala este bloggero que los años 30 fueron la edad de oro del comics de
aventura en EEUU y tal vez por eso este trabajo ha pasado desapercibido. Dice
textualmente “Peter Pat se lee como una combinación de J.R.R. Tolkein con las
series de cine y radio algo chifladas de los 1930’s, y una pizca de los juegos
de rol del estilo Dungeons & Dragons” (traducción libre). Pero luego
continua con “[el autor] Leff está tan lleno de creatividad que no parece capaz
de meter suficiente aventura en cada página para adaptarse a sí mismo, y los
lectores tenemos que aguantar el emocionante paseo.”
La serie se publicó como tira los días domingos, a todo
color, desde el 3 de Junio de 1934 hasta el 28 de Julio del año siguiente, poco
más de un año. Una de sus características fue que no usaba globos de diálogo,
sino textos de apoyo, semejante al caso de la historia Principe Valiente.
La edición en la revista chilena Para Todos tuvo varias
características distintas, de acuerdo a los dos ejemplares que hemos podido
revisar. La más destacada es que fue en
blanco y negro, con lo que parte importante de su atractivo a todo color se
perdió. También se realizó un reformateo las viñetas que debieron pasar de
habituales tres cuadros en periódicos de gran tamaño, a dos cuadros para esta revista de tamaño pequeño, y también en el
proceso se perdió parte de los detalles y ambientación de cada cuadro. Quién pudo estar a cargo de esta tarea, así
como de la traducción de los textos es algo desconocido aún.
No estamos seguros del tiempo completo en que se publicó en la revista Para Todos. Ya estaba para el ejemplar 35, y al menos
hasta el 40 se la veía. Pero para el 46 no estaba ya. No creemos por tanto que fueran más de 10 sus
apariciones en Chile. Fue una publicación bastante contemporánea con su
original (34 y 35), y con casi absoluta certeza sin el pago de derechos
correspondientes al Syndicate.
lunes, 24 de abril de 2017
El origen de la moderna Sci-Fi
El día Domingo 23 de Abril, en una celebración más del Día del Libro, hemos tenido el placer de compartir con aficionados una charla relatando el origen de los pulps anglosajones, y desde allí el comienzo en 1926 de la edad moderna de la ciencia-ficción de la mano de Hugo Gernsback primero y muchos otros después.
Fue una agradable tarde en donde reunidos en la Librería Miskatonic en el Barrio Italia disfrutamos en un precioso ambiente de una muy bien armada exposición.
A continuación testimonios gráficos del evento.
Fue una agradable tarde en donde reunidos en la Librería Miskatonic en el Barrio Italia disfrutamos en un precioso ambiente de una muy bien armada exposición.
A continuación testimonios gráficos del evento.
Etiquetas:
Chile.pulp,
miskatonic,
Moises Hasson,
sci-fi
sábado, 22 de abril de 2017
Santiago Pulgar y la Brutalidad del Poder
Dentro del anecdotario nacional relacionado con el mundo del
comic y la caricatura hay un caso distintivo de abuso de la autoridad, que sin
respeto por leyes ni moral, un presidente simplemente contrató delincuentes
para agredir a dibujantes y periodistas casi hasta la muerte cuando creyó que
su honra estaba manchada. En particular queremos ver cuál fue el resultado de
ataque en el dibujante afectado, Santiago Pulgar, sobre cuyo destino final se
han tejido elucubraciones que –en algunos casos- han llegado hasta textos casi
académicos.
De lo que sabemos es que Pulgar vino a Chile el año 1891.
Había nacido en la ciudad de Madrid el año 1851, e integrado en la Marina de su
país, y allí condecorado con la Cruz Naval.
Se dedicaba a la pintura, el dibujo y también colabora en la creación de
escenografías. Sus trabajos de pueden
hallar en una serie de revistas en los albores del siglo XX, y así también con
el periódico El Diario Ilustrado, donde su oficio se usó para ilustrar
noticias. Por ejemplo el caso de la
noticia del día 19 de Abril de 1902 con “El último Choque de Tranvías”
en la esquina de Catedral de la Plaza de la Independencia. En 1901 está ilustrando en Instantáneas
y otras publicaciones.
Su hogar para el momento de la agresión, en calle San
Antonio 29, era sitio de reunión de artistas. Se ha citado la presencia de D’Halmar, Juan Francisco Gonzalez, Valenzuela
Palma y Ortiz de Zárate.
Para el año 1904 está trabajando en la revista La
Comedia propiedad del ciudadano italiano Hector Lacquantini. Su labor
fundamental es en caricaturas da sátira política. Así en el ejemplar número 24 se incluye un
dibujo en donde se muestra al presidente Montt al piano en la Moneda (una
novedad que recién había incorporado por pedido de su esposa) mientras puede
verse a una pareja bailando cueca. Son
la buena moza esposa del presidente y uno de sus ministros, el más galante por
cierto. Con el texto y la imagen se induce una relación inmoral entre los
bailarines, cosa que por cierto era un comentario que se hacía ya en la ciudad.
La ira de Montt llegó a tal nivel que envió a tres delincuentes
premunidos de un palo al domicilio de: el director de la publicación, el
dibujante y a Roberto Alarcón Lobos (redactor de los versos). Mientras Lacquianti logra salvar la
situación, no sucede así con Pulgar que es brutalmente agredido en su cabeza
siendo salvado por su cuñado que acudió a los gritos destemplados de su
esposa. Atrapado el delincuente, junto
con el arma agresora, son entregados en la comisaria. Sin embargo “logran huir desde allí” y no
llegara juicio. Pulgar levanta entonces un reclamo al cónsul Español
quién, al igual que el de Italia con Lacquianti, prefieren no intervenir
acusando cualquier excusa.
Entonces Pulgar y toda su familia deciden salir de vuelta a
Europa. Se organiza el viaje y las tres
semanas aproximadamente toman el barco llegando a España para pasar luego a
Francia, luego de 16 años de residencia en Chile. Sabemos de su acción en la creación de
escenarios en Madrid y Barcelona para el año 1911.
Al parecer en Francia comenzó allí a usar el nombre de Jacques en vez
de Santiago. Y es justamente como
Jacques Pulgar que aparece inmigrando en los EEUU a través de Ellis Island en
el año 1920.
Allí Pulgar continuó su labor como pintor hasta su fallecimiento el año
1931. Dejó en EEUU a toda su familia que
incluye a varios artistas tanto del pincel como de la música.
Etiquetas:
1904,
Caricatura Politica,
Chile,
Jacques Pulgar,
La Comedia,
Santiago Pulgar
jueves, 6 de abril de 2017
Condorito Profesor
Unos meses atrás, y a raíz de la aparición de unos
ejemplares de la revista Condorito correspondientes al
número 15, de mediados de los años 60, un coleccionista me contó que la
justificación para tal calidad y cantidad de ejemplares, era que ellos provenían
de una (o varias) cajas almacenadas desde esos años y obtenidas muy recientemente
en alguna venta de herencia en EEUU. Y agregó que esas cajas llegaron al
país del norte dado que un profesor de castellano norteamericano se las habría
llevado en esos años para usarlas como herramienta de aprendizaje.
Ese era todo mi conocimiento sobre el tema hasta que
no hace ni una semana, revisando un viejo ejemplar de la revista Ercilla
del año 1972 me topo con esta breve noticia
Dado que en la note se afirma el uso del personaje Condorito para la enseñanza del
castellano en EEUU, me pareció un tema al que valía la pena hacer alguna
pequeña investigación. Más aun recordando lo indicado respecto al origen
de los Condorito 15; y poder así ver si ambas historias
coincidían.
A partir de nombre del profesor Wendell H. Hall pude
obtener una serie de información bastante sorprendente que –efectivamente- dio
visos de gran certeza a la anécdota reseñada en el comienzo. Incluso pude
obtener una especie de paper
académico estructurado como una entrevista entre el escritor chileno Enrique
Lafourcade y Wendell Hall señalando variados tópicos sobre este tema. En otra
nota de prensa se señala: “A través de un amigo, el novelista chileno Enrique
Lafourcade, el Prof. Hall se reunió con el creador de Condorito, René Ríos, y
con su colaboración y la del editor Ignacio Cousiño”.
Los hechos son entonces los siguientes. Mr. Hall
es un miembro de la Iglesia Mormona (LDS) que vino a Chile a mediados de los
años 60 en misión anti-comunista (según señala expresamente su obituario). Años
antes había estado residiendo en Argentina en donde ser enamoró de la lengua
castellana, para convertirse en profesor de esta lengua. Residió en Valparaíso
junto a su familia (y de cuyo paso parece que dos bibliotecas de los Institutos
Chileno-Norteamericanos de Cultura honran su nombre en la quinta región). Según
señala en la nota, pudo observar sorprendido que su hijo de 13 años aprendió
muy rápidamente la lengua y sus sutilezas en Chile gracias a la lectura
de revistas de historietas, específicamente de Condorito. Con
ello le surgió la idea de armar un curso a su vuelta a los EEUU basado en el
plumifero personaje.
Así hizo. Pero como además era un hábil
comunicador, unos años después armó
comunicados de prensa que envió a periódicos en todo el país. Desde allí uno de esas notas fue la fuente
para la nota en Ercilla.
Al parecer Mr. Hall siguió mucho tiempo en ese curso,
y lo fue migrando tecnológicamente, llevándolo a CD que comercializaba en un
sitio Web hoy desaparecido.
Con esto nos parece que si podemos validar la historia
mencionada, considerando que todos los ejemplares que se llevó a EEUU,
probablemente usó unos pocos realizando sus curso más bien con las viñetas que
con las revistas.
Curiosidades del Cómics Chileno.
Etiquetas:
15,
Condorito,
Curiosidades,
profesor,
Spanish,
Teacher,
Wedell Hall
martes, 17 de enero de 2017
Cien Artistas, Cien Portadas (13) Molina La Hitte, F Atria, G.R. Harding
En nuestra entrada de hoy, daremos visitaremos
tres trabajos de muy distinto talante, pero que dan cuenta de la gran
diversidad de modelos artísticos que podrían encontrarse en la primera mitad
del siglo pasado. En un caso en un
trabajo de un artista muy joven, otro en la madurez de su labor creativa y un
tercero de un caso que no conocemos casi nada.
MOLINA
LA HITTE. Alfredo Molina La Hitte es un muy
destacado fotógrafo chileno. Maestro de la luz y la creación de verdaderas
obras de arte con la máquina fotográfica, fue en un comienzo autor de un par de
trabajos de ilustración en dos libros.
Nacido en Concepción, se vino a estudiar arte a Santiago. Se indica en varios sitios donde se muestra su biografía que “En 1926, viajó a
Santiago desde Talcahuano, para estudiar Bellas Artes, lugar donde conoció a
Mario Vargas Rosas, quien pertenecía al Grupo Montparnasse e influyó decisivamente en su
orientación artística hacia la fotografía.” La portada que se muestra es de un
libro publicado antes de 1928 “Confesiones de una Profesora” (no se
señala fecha de edición, pero el ejemplar consultado posee una dedicatoria de
esa fecha), y es junto a su trabajo en “A través de la mañana” (1925) suficiente
para que estudiosos lo destaquen como una muestra de la influencia del Modernismo
y los trabajos de Audrey Beardsley en Chile.
Sobre su aporte en el tema de la
fotografía hay una gran cantidad de información disponible en la red,
incluyendo -por cierto- muestras variadas de sus obras, que sugerimos recorrer.
FIDELICIO
ATRIA MARDONES. Nació
en Santiago en 1904. Desde muy pequeño se transformó en colaborador de la revista
El Peneca (fundada en 1908). Estudió
arte, y con una gran pasión y empuje logró dedicarse de lleno a lo que más lo
satisfacía. Sus ilustraciones en la
revista son impecables y muestran un desarrollo muy maduro y sabiduría para
aprovechar las capacidades de impresión disponibles. También realizó portadas
de –al menos- una colección de literatura dedicada a los niños, junto con
realizar trabajos al oleo por placer que mostró en exposiciones según notas de
prensa.
Dentro de la colección Biblioteca
Fantástica dirigida por Blanca Santa Cruz, y que se publicó entre 1935
y 1940, y cuyo motivo principal es mostrar leyendas de varios países del mundo
recolectadas y adaptadas por la directora, Atria posee varias portadas e
ilustraciones interiores. De esas
seleccionamos la obra dedicada a leyendas Chinas, donde demuestra con la escasez
de recursos el espíritu de las narraciones que se incluyen. Como regalo especial también incluimos una de
las cientos de ilustraciones que incluyó en las páginas de El Peneca.
G.
R. Harding. Esta
impresionante portada, mostrando el espíritu del movimiento literario
indigenista latinoamericano fue publicada por la editorial Orbe el año 1943
para una colección de cuentos del autor peruano Serafin Delmar residente en
Chile “Los Campesinos y otros condenados” y quién es considerado como el precursor de la
literatura social en el Perú. Junto a su esposa tuvo una activa participación
política militando en la izquierda, y siendo parte del partido Aprista peruano.
El año 1942 sale de una de sus estadías en prisión en Lima trasladándose a
Chile y se dice que se apartó definitivamente de la vida política, dedicándose
al comercio. Por otro lado la editorial Orbe
fue creada por Joaquín Almendros exiliado español instalado en Chile luego de
la derrota de la República en la Guerra Civil. Del autor de la portada, G. R.
Harding, no hemos podido aún encontrar mayor información.
Etiquetas:
Atria,
Biblioteca Fantástica,
Chile,
Editorial Orbe,
G. R Harding,
La Hitte,
Portadas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)