domingo, 29 de noviembre de 2015

La Ilustración - Una revista modelo

En el trabajo de preparación de mi siguiente libro he debido retroceder en el tiempo con publicaciones cada vez más antiguas en Chile, incluso desde fines del siglo XVII.  Así las cosas aparecen diversas situaciones con respecto a la numeración en ellas que resultan confusas.  También se encuentran repeticiones de títulos en distintos años. En fin una gran confusión que puede llevar al más conocido a cometer algún error en su definición.

En la entrada de hoy revisare la revista LA ILUSTRACION que desde el año 1899 y hasta el año 1906 se publicó en Chile, gracias a que hemos podido disponer de un gran número de ejemplares que me ha permitido acercarme a comprender su numeración y sus avatares en el tiempo. 
1899 Número 2

La revista La Ilustración es una revista ejemplar, dado que durante una época, la más conocida y divulgada, dispuso del arte en portada del dibujante de origen italiano y afincado en el país José Foradori.  Sin embargo su historia comenzó años antes.

Durante casi toda su historia la revista dispuso de una aparición semanal y la  fecha de publicación no se reflejó como se usa hoy, sino que se señaló como número de semana dentro del mes.  Por ejemplo la "cuarta semana de Octubre de 1899".
1900 Número 34

La revista comenzó a editarse en la Tercera Semana de Septiembre de 1899, en su Año I de publicación.   Se definía como "Revista Semanal Ilustrada" y sus directores eran V. Rovira R. y M. Poblete C.  En esta época los dibujos eran de Luis E. Gutierrez.  Pronto se suma Emilio Dupré, un artista que puede verse participando en varias publicaciones de la época tanto en ilustración como en caricaturas.  En este primer año publica 18 números hasta Enero de 1900.

Luego el año 1900 comienza la publicación de la revista en la Cuarta Semana de Abril y, oh sorpresa, ¡nuevamente como Año I!.  ¿Cuál es la explicación?  Pues que ahora sus directores son dos hermanos, uno de los cuales veía del año anterior: Manfredo y Alejandro Poblete Cruzat. Como director artístico se indica a G. Helfmann, persona de gran importancia en la industria editorial chilena de comienzos de siglo y a la cual tal vez más delante le dediquemos una entrada. Y el segundo motivo porque explícitamente señalan no ser la misma revista. Se dice textualmente en el primer ejemplar de esta nueva serie: "Siguiendo las huellas de ese semanario publicaremos este nuevo periódico."

1901 Número 65

La serie del año 1900 publica 37 ejemplares hasta la Quinta Semana de Diciembre de 1900.

En 1901 se publica la serie correspondiente al Año II, pero se mantiene la numeración que veía desde 1900.  Así los ejemplares de este año son numerados desde el 38 al 75, con un total de 38 ediciones semanales desde la Segunda Semana de Abril. Las portadas e interior son en blanco y negro al comienzo, y luego se experimenta con color a partir del  ejemplar 11.
1902  Número 22

En el año 1902 se publica la serie comenzando ahora desde el número 1, Año III.  Se editan 52 ejemplares hasta la Cuarta Semana del 1902.

Luego llega el año 1903, y se produce un nuevo cambio, que lleva a la confusión a todo lector desprevenido.  Como ya se había hecho antes se comienza desde el número 1, pero se llega solo hasta el 26.  Luego se comienza ¡el segundo semestre desde el número 1!.  Así hay dos series del año 1903, numeradas desde el 1 al 26, una por semestre.  Esta serie, por vez primera, se adentra en el rubro de la sátira política con trabajos de Dupré, Palacios, A. del Mono, Raúl y C. Romo. Es la única época dentro de todas las series donde se enfocó en sátira.

1903 Segundo Semestre Número 22

En 1904 vuelve la "normalidad" y se reanudan las publicaciones en la Segunda Semana de Marzo, como Año V, y publicando 42 ejemplares hasta la Cuarta Semana de Diciembre de 1904 numerados consecutivamente desde el 1.

Ya para el año VI, 1905, aparece en el mercado una revista nueva y que será competencia directa.  En Febrero de ese año comienza a publicarse Zig-Zag, pero La Ilustración sale nuevamente con el Año VI (que debería ser séptimo, no olvidemos)  comenzando ordenadamente en la primera semana de Enero numerados desde el 1 en adelante, con aparición semanal y magníficas portadas del artista José Foradori.  Ya para el ejemplar cinco se anuncia un cambio, en vez de aparecer los domingos lo hará el sábado en la tarde.  Ahora se califica de “Semanario, Festivo, Artístico, Literario i de Actualidades”.

1905  Número 6

Y así continuó hasta el ejemplar número 19 de la Primera Semana de Mayo. A continuación comenzó a salir en forma mensual desde Junio y sin portadas de Foradori,  hasta el número 24 de Octubre de este año en forma ordenada. Luego se publica el número 25 fechado en Diciembre y los números finales 26 y 27 ambos fechados como Febrero de 1906.

Es el canto de cisne de la revista que -probablemente- no pudo mantenerse ante la arrebatadora competencia de la revista de los Edwards.

1906  Número 27 (último ejemplar)


En total La Ilustración se publicó por siete años, desde 1896 y hasta 1906,  y editó un total de 266 ejemplares.



Todo un logro y en donde su análisis demuestra claramente lo complicado que resulta seguir la numeración de las revistas en esos tiempos.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Revistas con Comics Picarescos en Chile

En los próximos días será el lanzamiento de una continuación del Catálogo del Comics en Chile.  Esta vez cubriremos las revistas picarescas. Para ir preparando el ambiente, incluimos aquí una muestra de algunas de las revistas que se cubren en el libro.  Se recorrerán publicaciones desde 1924 hasta pasado el año 2.000


    


   



  




martes, 10 de noviembre de 2015

Algunas Portadas del Cambio de Siglo

Una muestra de revistas que se publicaban en Chile en el paso del siglo XIX al siglo XX tanto en Santiago de Chile, como en ciudades de provincia.


El Búcaro Santiaguino # 1 - Santiago 1899



La Bohemia # 4 - Valparaiso 1904




La Revista del Norte # 1 - Iquique 1903


La Lira de El Chileno # 2 - Santiago 1901



sábado, 10 de octubre de 2015

Comics en Chile - Catálogo de Revistas - Correcciones (II)

Cuando preparamos el Catálogo de las revistas de comics, estábamos seguros que había allí datos erróneos.  El trabajo de recopilación y recuperación de información, desde fuentes tan diversas, poco claras o simplemente inexistentes, hacía que tuviéramos claro que pasado un tiempo habríamos compilado un grupo de correcciones. Y  dijimos en el texto que nos comprometíamos a hacer públicas esas correcciones, y a incluirlas en futuras ediciones.

Ya cumplidos seis meses desde el lanzamiento, entregamos un primer conjunto de correcciones en este mismo medio.  Ahora que se cumple el año, incorporamos el segundo grupo, y donde se puede apreciar una tendencia decreciente en la cantidad de las mismas.


Aprovecho esta ocasión para contarles que estamos preparando una primera continuación de ese trabajo.  Corresponde al Catálogo de las revistas Picarescas que tiene fecha estimada de venta en el país para fines del año 2015.  Es el primer complemento para permitirán ir llenando la historia de las revistas de comics en Chile.





1) Mini Novelas Cárcel de Mujeres

Aunque la alcanzamos a incluir en el resumen de correcciones de los primeros seis meses, la repetimos dado que faltó incluirla en el cuadro mismo.

Recordemos parte de la información. Director y Representante Legal: Sebastián Alomar. Se conoce el ejemplar número 5 (Destino) cuya portada se incluye. Estaba relacionado con un radioteatro, según se señala en su interior: “Radioteatro Carcel de Mujeres transmitido por las siguientes emisoras" (y viene una lista de cuatro a continuación).”

Precio Eo 4.



2) La Revista IDEAL

                Revista infantil.  Esencialmente con material educativo, con mala calidad de impresión y papel. 20 ejemplares desde Abril-1957 hasta 1960, según información de la Biblioteca Nacional.  
                   Es de material "educativo" sin casi historietas, sino algunos pequeños cuadros de Nato y algún otro. Tuvo una característica de interés, en su primer ejemplar (y posiblemente en algunos mas) incorporó una historieta de ciencia-ficción trabajo del dibujante G. Hoffman G. titulado Futura en un mejor papel y en las páginas centrales de la revista.

                No es una revista muy conocida al parecer porque no buscó venderse en kioscos sino directamente en las escuelas.

             Adjuntamos la portada del primer número que –además- incluía un volante con esa información, y que reproducimos parcialmente.





3) Revista Arte Nueve

                Parte de las revistas que relanzaron el genero en Chile, Arte Nueve comenzó a publicarse desde el año 1995 bajo el sello A la Maleta Producciones. Sabemos de cuatro números, aún cuando pueden ser más.

                Director fue Gonzalo (Lito) Meléndez y entre sus colaboradores podemos listar a Christiano, Martín Cáceres,  Francisco Mendoza, Mac Torres y Themo Lobos entre otros.

                Tamaño estándar, portada a color e interior con 32 páginas en blanco y negro, dieron vida a esta muy interesante publicación que empujó el género buscando darle un nuevo aire en momentos en que muy poco existía.


4) SOS y U2
.
Gracias a la información y scaneos que amablemente nos enviara Jorge Garrido Montecinos, corregimos el número total de ejemplares publicados para dos de las revistas de la serie bélica de Zig-Zag: U-2 y S.O.S.

Se incluye la portada y la primera página del ejemplar número 85 de S.O.S. y el 89 de U-2.

 




domingo, 7 de junio de 2015

Publicidad y Dibujantes Chilenos

La publicidad ha tenido desde siempre necesidad de artistas para ilustrar avisos, además del aporte en labores creativas y en la creación de campañas de diverso tipo. En los medios impresos pueden apreciarse -desde el principio- la aparición de avisos.  En la entrada de hoy veremos algunas muestras de trabajos de conocidos dibujantes.

Del año 1933 es este aviso de Alfredo Adduard mostrando en un hermoso trabajo todo el glamour que en ese año se rodeaba la asistencia al Casino de Viña del Mar, y con todas las actividades que allí se podían hacer.  Es del año 1933 en la revista VERDEJO.



Ya del año 1946, y en la revista EL PENECA, vemos otro trabajo de Adduard.  Bastante distinto dado que aquí se trata de poner una historia en una corta tira que finalmente publicite a la bebida Bilz.


Del mismo año es una recordada campaña de Pepo, y que aparece en algunos libros con la historia de la publicidad en Chile.  Es para el analgésico Aliviol, y se denominó “Adiós Dolores”.  Esta que mostramos aquí es la revista para el público femenino MARGARITA, pero de seguro salió en múltiples revistas y periódicos de la época. Fueron muchas las imágenes que Pepo creó para decirle adiós a la adolorida.



En la revista POBRE DIABLO, dentro del segmento picaresco, a fines de los años cuarenta encontramos una publicidad de Percy. Es para la Sastrería Fermin, especialmente con su abrigo FerCoat.


Y la todavía vigente multitienda Falabella encargó a J. M. Christie para publicar en la revista juvenil ALADINO la creación del personaje Falabelin, en un esquema similar al que ya vimos  con Adduard, y que también usaron otros.  Es del año 1950 con el conocido lema “Bien vestido, bien recibido”.




lunes, 11 de mayo de 2015

Cameos en las historietas chilenas

Los denominados cameos son muy conocidos en el cine, aún cuando su origen al parecer se remonta al teatro a mediados del siglo XIX. (Un cameo es la aparición breve de una persona conocida en una película o video, normalmente representándose a sí mismo o a un personaje sin nombre que puede no tener importancia para la trama. Normalmente, el actor ni siquiera aparece en los créditos.)

Con el tiempo y mientras hago investigaciones sobre temas del comic, o preparo algún catálogo, he localizado algunas situaciones que podrían -de alguna forma- asimilarse a un cameo aun cuando no lo sean exactamente.  La mayoría de los casos que he encontrado son más bien antiguos, pero tengo la certeza que en los trabajos modernos deben existir también múltiples casos.


Oscar Camino
En la revista Sueños Maravillosos # 10, hay un trabajo de Oscar Camino con una historia fantástica.  En las dos últimas viñetas vemos al mismo Camino dirigiéndose a los lectores.


Pepo
En la revista picaresca La Ronda # 9, hay una serie de chistes en la página central firmados por Lugoze,  Uno de esos cuadros muestra a un hombre persiguiendo a "la Gloria". El personaje masculino tiene toda la apariencia de ser Pepo.


Mario Igor
En la revista picaresca Rouge # 5, en su página editorial aparece un pequeño cuadro con tres personas en una mesa compartiendo una botella de vino, mientras cantan alegremente, trabajo firmado por Mono.  Uno de estos tres contertulios es Mario Igor.


Themo
En la revista Mampato del mes de Octubre de 1971, en un número especial celebrando un aniversario de la revista, se muestra una historieta que explica cómo se hacía la revista, firmado por el mismo Themo. Dentro de ese trabajo hay una sección donde se muestra la labor del dibujante de la historieta, quien no es otro que el mismo Themo auto-satirizado.


Lincoln Fuentes
En el suplemento Mampato del diario El Mercurio, el dibujante Licoln Fuentes durante un tiempo tuvo un personaje llamado Calilo.  Uno de esos pequeños chistes muestra a Calilo interactuando con el dibujante Fuentes quien está en su mesa de trabajo.


Alejandro Jodorowsky

Dentro de las múltiples innovaciones, e inmenso trabajo creativo que Jodorowsky puso junto al dibujante Moro en la edición original de la revista Anibal 5 (publicada en Mexico) estuvo el aparecer ambos interactuando con el lector, casi involucrándolo en el proceso mismo de crear una historia que pudiera dibujarse.


domingo, 19 de abril de 2015

Toral, Gomez Hassan, Adriasola: Cien Artistas, Cien Portadas (8)

En la octava entrega de esta serie, que estamos dedicando a la difusión de los trabajos de artistas nacionales a través de las cubiertas de libros publicados en el siglo XX, daremos una mirada al trabajo de reconocidos artistas plásticos.

Mario Toral.  Nacido en 1934, este artista y fotógrafo chileno tiene estudios en Bellas Artes en Uruguay, y ha pasado largos periodos de residencia en Europa y EEUU.  Ejerció como profesor de pintura en la Universidad Católica de Chile y como Decano de la Facultad de Arte de la Universidad Finis Terrae. Es Miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, y ha recibido variados reconocimientos a su obra. Es autor de un gran mural que adorna la estación de metro Universidad de Chile.  Es pintor, ilustrador y también escritor y sus cuentos han sido publicados en revistas literarias de diversos países.  La portada que incluimos corresponde a un trabajo de literatura infanto-juvenil de Maria Silva Ossa del año 1966, escritora hermana del gran dibujante   Mario Silva Ossa más conocido por su seudónimo Coré. El texto forma parte de la serie de libros que la editorial ZIg-Zag publicó bajo el sello de Colección Amarilla.



Manuel Gomez Hassan. Reconocido artista plástico, que además posee una interesante carrera como dibujante. Nace en el año 1924 en Santiago, con estudios en la Escuela de Bellas Artes en donde fue discípulo de Gustavo Carrasco en Dibujo (de quién también hemos exhibido trabajos en portadas). Gomez Hassan ha recibido variados reconocimientos por sus trabajos en el país, como en el exterior.  Al igual que otros artistas que hemos revisado, trabajó por algunos años intensamente con pinturas murales, inspirado por el movimiento mexicano. Pero se decantó por óleos sobre tela.  Se le reconoce como una de los integrantes de la llamada Generación del Cuarenta.   La portada que incluimos aquí es un temprano trabajo que ya refleja la fuerza de su obra. Es un dibujo para la colección de relatos del autor Juan Firula del año 1948. El autor Armando Menendez Carrasco, fue periodista y escritor de singular éxito, estando alejado de los círculos culturales y siendo su llegada directamente en círculos populares.  Su acercamiento a la lengua de uso más popular, y por tanto del lenguaje cropoláligo, le produjo un rechazo del establishment cultural, pero por otro lado lo congració con sus lectores.



Arturo Adriasola Garcia.   Notable artista, gran especialista y maestro nacional del trabajo en el afiche y cartel durante el siglo XX, y algo olvidado hoy día. Se ha mencionado que su trabajo estuvo influenciado por las corrientes surrealistas, y de lo cual la portada que exhibimos aquí es una muestra. Adriasola, junto con otros destacados afichistas de comienzos de siglo pasado, estudio en la Escuela de Artes Aplicadas, de la Universidad de Chile, la que el año 1931 creó un curso especial dedicado a esta rama artística.  Con respecto a dibujos de portadas, trabajos suyos pueden encontrarse en libros de la Editorial Nascimiento de los años de la década de 1930 (editorial pionera en su esfuerzo de dar cauce a escritores y poetas chilenos), y en la edición que adjuntamos, un texto de la serie de Aurelio Diaz Meza con las siempre apreciadas leyendas y episodios referidos a la historia de Chile.  Esta edición es de 1936 justamente bajo el sello de Nascimiento.

sábado, 4 de abril de 2015

Comics en Chile - Catálogo de Revistas - Correcciones (I)

Cuando preparamos el Catálogo de las revistas de comics, estábamos seguros que había allí datos erróneos.  El trabajo de recopilación y recuperación de información, desde fuentes tan diversas, poco claras o simplemente inexistentes, hacía que tuviéramos claro que pasado un tiempo habríamos compilado un grupo de correcciones. Y  dijimos en el texto que nos comprometíamos a hacer públicas esas correcciones, y a incluirlas en futuras ediciones.

El párrafo textual que está en la introducción del libro dice:

"Se ha incorporado un cuadro final con el catálogo de todas las publicaciones conocidas, incorporando allí detalles a los que se he puesto el mayor cuidado y esfuerzo para dar precisión y exactitud en la información entregada, pero estamos ciertos que el trabajo posee lagunas y errores.  Pido disculpas desde ya por las inconsistencias que pudieran encontrarse, pero también me comprometo a mejorar, con sus aportes, el catálogo para disponer de una versión actualizada y corregida."


Han pasado ya seis meses desde el lanzamiento (ocurrido el 7 de Octubre de 2014), y queremos entregar el primer reporte de correcciones que hemos ido recolectando con el aporte de coleccionistas y lectores.  Las hemos reunido  en dos grupos.  El primero corresponde a cambios en el número de ejemplares publicados de cada revista.  Y aquí, curiosamente, no se han reportado tantas diferencias como yo creía al comienzo.

Y el segundo grupo corresponde a la inclusión de revistas que dejamos fuera inicialmente por dos motivos: no teníamos ningún antecedente de su existencia, o porque los antecedentes eran demasiado vagos o difusos.

Van entonces aquí las correcciones.



A) Cambios en Cantidad de Ejemplares

Revista EL COLEGIAL. Número de ejemplares: 1-88*
Revista BARRABASES.  Número de ejemplares:
              Barrabases (Segunda Epoca)  1-53 
              Barrabases (Tercera Epoca)  1-25 
              Barrabases (Cuarta Epoca)  1-222 
Revista EL FANTASMA. Número de ejemplares:  1-24
Revista PATOLANDIA.  Número de ejemplares: 1-30
Revista OGU.         Número de ejemplares: 1-6
Revista ALBUM OGU.   Número de ejemplares: 1-3



B) Revistas Nuevas

1) Revista Don Rodrigo

Revista DON RODRIGO (bajo firma de Pepo). Se publicó al menos el número 1, según inspección visual. Este número uno contiene tres historias del personaje. Al parecer todas publicadas antes en la revista PLOP.  Al menos la primea corresponde al incluido en PLOP # 3. Dice: “Revista Mensual publicada por Ed. Andina en convenio con Rios.etc Printed en Chile. 06.08.91” Sin embargo en portada esta el logo Pinsel.  La segunda historia es sobre una pareja de magos, y su ayudante.  Y la tercera con Don Rodrigo en el infierno.

Se ha mencionado que también se publicó otro título llamado GORIGÓ, en un modelo semejante al reseñado para Don Rodrigo, pero no lo hemos podido comprobar completamente hasta la fecha.



2) Revista Pepe Cañonazo

La revista Pepe Cañonazo posee dos ejemplares publicados.  Contiene únicamente una historia en comics de un equipo de futbol, y es fruto del trabajo de Fernando Ibañez.  Revista de 16 páginas, busco aprovechar el temporal desaparecimiento de Barrabases.


3) Selección de Oro de la Revista Condorito

Nueve o diez ejemplares de comienzos de los 80 se publicaron bajo el título de "Selección de Oro de la Revista Condorito".  Esta revista republicó material de Condorito, seleccionado de forma temática.  Así el numero 6 -de Junio 1981- está dedicado a "Condorito en la Historia".  El tamaño de cada ejemplar era más grande que el habitual y tenía tapa de cartoné.  Editorial Andina.


4) Revista Toqui

Aún cuando no hemos podido verla físicamente, hay un gran número de testimonios que dan constancia de su existencia.  Comenzó a publicarse en Marzo del año 1950 en forma semanal.
Incluyó una variada presencia de historietas hechas por chilenos, y de orientación al parecer más aventurera.


5)  Revista "El Pibe" (segunda época)



La revista El Pibe (segunda época) está reseñada y expuesta en el Catálogo. Pero más que calificarla como segunda etapa de El Pibe, es más bien una pre-etapa de Pulgarcito. Hemos visto una copia de una portada de esta etapa y podemos afirmar que es exactamente la misma revista que luego conocernos con ese nombre, y que durante un tiempo, alrededor de tres a cuatro meses, se publicó con el título de El Pibe con las mismas características que tendrá Pulgarcito (y también publicada en USA por King Features Syndicate). 


6)  Cárcel de Mujeres 


La revista Cárcel de Mujeres impresa en la Litografía Amenabar, y parte de las publicaciones que Francisco Alomar impulsó a comienzos de la década de 1970, fue una versión gráfica del Radioteatro del mismo nombre que se transmitia en una serie de radios del país. No se identifica artista ni guionista del trabajo.

Solo conocemos el ejemplar que se ilustra en esta página.  De tamaño de bolsillo de 32 páginas, y con ocho viñetas por página.