sábado, 21 de mayo de 2016

1913 Dibujante Eguren Larrea y Revista Austral

Rebuscando en la historia de las revistas, hay ocasiones en que pueden encontrarse sorpresas, como es el caso de este feliz hallazgo que permite hechar más luz sobre un casi desconocido dibujante peruano que durante un tiempo ejerció en Chile. 

El año 1913 se comienza a publicarse en el sur de Chile, específicamente en Valdivia y Temuco, una revista que toma el titulo de Austral.  Es de estilo magazinesco, de hecho señala ser “Semanario Ilustrado de actualidades”, con fuerte orientación local, y con elementos gráficos que incluyeron algunas caricaturas y fotos.  En ese tiempo la variedad de publicaciones y la distribución geográfica de muchas de ellas darían envidia hoy.

Portada número 7 de Eguren Larrea

Lo que primero llama la atención en Austral es el impulso que dio al uso de caricaturas en portadas, lo cual es de reconocer, era parte de una tendencia entonces.  En total publicó 18 números con periodicidad semanal.

Buscando identificar los autores de las mismas, dos nombres resaltan: Marius y Dario Eguren Larrea.  Marius es un seudónimo de Luis Fernando Rojas, autor reconocido al que en el futuro dedicaremos alguna otra entrada además de la que meses atrás ya expusimos. El otro es el artista de nacionalidad peruana Darío Eguren Larrea.

Anteriormente era muy poco lo que sabíamos de Eguren Larrea.  Lo señala Coke como un dibujante peruano que se hacía pasar por español y así evitarse malos ratos, y que estuvo un tiempo laborando en Chile. También se puede encontrar en diversos sitios que nació el año 1892 (aún cuando algunos indican 1882 o 1887) y que falleció en 1942.  En Perú colaboró con varios periódicos y revistas, en ilustración y con crónicas, y publicó tres libros entre 1921, 1929 y 1930; además de participar en varias exhibiciones de sus pinturas. Fue definitivamente un artista multifácético, que buscó ampliar sus horizontes viviendo un tiempo en Buenos Aires y otro en Santiago.

En Chile trabajó en la revista Zig-Zag y en el periódico La Mañana, aproximadamente entre 1910 y 1915.
  
Otras dos portadas debidas a la pluma del artista peruano


Ahora podemos agregar nueva información que aparece en el ejemplar número 5 de la revista Austral, en una nota a la que se acompaña un retrato suyo.  

Dice allí:
Ha sido colaborar asiduo de Zig-Zag, imprimiendo novedad y chic a esta publicación. En Corre-Vuela su lápiz ha hecho célebre la sección ‘Semana en Solfa’, distinguiéndose siempre por su ingenio peregrino y retozón.  Esto cuanto a artista; cuanto a hombre vale tanto o más que el celebrado pinta-monos. Elegante y pulcro en el vestir y cuidadoso de su persona, cultiva el físico a la par del espíritu.  Es alegre y bullicioso; ama la sandunga, el picadillo ingenioso y los ojos negros…

Recién regresa de un paseo por el Perú, y con mucho gris en el alma vino a nuestras montañas a poner sosiego a sus nervios y oxígeno a sus pulmones.   Los copihues rojos le harán talvez añorar una boca en llamas con besos primaverales. . .  Austral saluda efusivamente al camarada de las horas alegres y le ofrece una copa espumante de zumo de manzana…”

La demostración más palpable del encanto que debía transmitir Eguren lo podemos hallar en el hecho de haber sido uno de los invitados al evento mayor de la sociedad el año 1912 en Santiago, el Baile de Fantasía en el Palacio Concha-Cazotte, celebrado la noche del 15 de octubre de ese año. Según nos narra un libro editado al respecto por el Museo Histórico Nacional del año 2013, Egurren concurrió allí disfrazado de caballero español.  Luego del evento publicó numerosas viñetas e ilustraciones tanto en el periódico La Mañana como en la revista Zig Zag, algunas de las cuales son reproducidas en ese libro.

 
Eguren Larrea     y     Marius

Artista que firma como JLS


En la revista Austral, Eguren Larrea se turno por al menos 10 semanas en la ilustración de portada con Rojas (Marius), siempre con personajes locales.

domingo, 8 de mayo de 2016

Cuando Moustache era Julio Bozo (1901)

Hace unos meses atrás dedicamos una entrada en este Blog a contar algo sobre una revista que se publicó en el inicio mismo del siglo XX en Chile titulada La Lira de El Chileno.  Allí dijimos que con ese nombre solo publicó tres ejemplares, y que a contar del cuarto ejemplar cambió su nombre a El Chileno Ilustrado.

Pues bien, una de las cosas que nos llamó la atención en los ejemplares revisados fueron unos trabajos de ilustración, caricaturas  y proto-comics que allí encontramos, algunos de los cuales estaban firmados por JB.  Al poco tiempo averiguamos que JB correspondía al nombre de Julio Bozo, quién luego sería un dibujante muy popular a contar de su trabajo en la revista Zig-Zag desde el año 1905 usando el seudónimo de Moustache.

>> Portada del número 3 de  La Lira de El Chileno firmada por Julio Bozo <<

No teníamos mucho más información sino hasta que hace unos días el investigador Mauricio García nos enviará un resumen de su vida, en donde destaca el hecho de que Julio Bozo era abogado titulado, y diera algunos datos sobre su vida que resultan de mucho interés al integrarlos con sus trabajos en La Lira de El Chileno.

Sus estudios de Derecho los termina el 4 de noviembre de 1895 cuando es declarado Bachiller en Filosofía y Humanidades, y que luego completara  su esfuerzo para titularse con la publicación de su memoria el año 1901, con lo cual queda listo para jurar como abogado cosa que hace el 9 de enero de 1902 ante la Corte Suprema.

>> Retrato de 1909 de Julio Bozo<<

Pues fue justamente cuando concluyó sus estudios que se embarcó en la caricatura.  Menciona García que comenzó como dibujante en la revista Instantáneas, el año 1900 gracias al escritor Joaquín Díaz Garcés, con quién luego compartiría en la revista Zig-Zag.
Ahora sabemos que también trabajó en esta Lira de El Chileno donde publicó algunos cuadros humorísticos e incluso esta pequeña historieta “El Bastón Maravilloso. Cuento químico de propaganda salitrera.” En donde narra las desventuras de un buscador que descubre una fabulosa mina en el norte.


También tiene unos trabajos de caricaturas como posteriormente se le verían en Zig-Zag, como esta titulada “Galantería sin Igual” dedicada a una historia en un abarrotado tranvía santiaguino.  Otra de las razones por las que Moustache es recordado es por su aporte a la incipiente creación publicitaria local. Isidoro Basis lo llega a calificar como uno de los grandes pioneros.  Dice  de él: “[uno de los] dibujantes chilenos muy creativos como Moustache, autor de un mensaje de apoyo al uso de buenos letreros exteriores para captar clientela […] fue muy cotizado, gracias a numerosas campañas de publicidad de su autoría” (200 Años de la Publicidad en Chile).




El retrato que adjuntamos de Moustache fue publicado en un número especial de aniversario de la revista  Zig-Zag, celebrando su cuarto aniversario en el año 1909, junto al resto de los dibujantes ya populares gracias a la publicación de la revista.



>> Caricatura Publicada en revista Zig-Zag <<

sábado, 2 de abril de 2016

Primer Semestre de El Peneca (1908)

Es muy conocida la relación que el ilustrador Coré tuvo muchos años con la revista El Peneca, hasta casi transformarse en un sinónimo como el ilustrador de la revista. Sin embargo fue El Peneca una revista con una vida tan extensa, casi sesenta años, y atravesó tantas etapas que resulta algo injusto destacar tanto a Coré y olvidarnos de tantos otros artistas que la marcaron y, en el caso de este período en particular, la formaron.

Los primeros 26 ejemplares  muestran un gran compromiso con la imagen, en la forma de fotografías de escolares, clases de dibujos, de labores de mano, algunas historietas mudas –la gran mayoría de ellas de claro origen importado-, sección de correo, historias y cuentas en forma de folletín, y algunos concursos.

En cuanto a las portadas, destacan desde el ejemplar uno aquellas firmadas por Pepin. Respecto a quién es el dibujante que se refugia bajo ese seudónimo, no hay aún claridad.  Consulté con otros historiadores y no hay una opinión clara.  Hay quien opina que Pepin puede ser un seudónimo de José Foradori, muy activo en la época.  A favor de esta teoría está el hecho de que es usual que a los que se llaman José les apodan Pepe; y que algunas de las portadas tienen un aire semejante a otras que pueden hallarse en revistas con trabajos de Foradori como La Ilustración a la que ya dedicamos una entrada anteriormente en este Blog.


  

Además de aquellas firmadas por Pepín, hay una firmada por Chao (quién además tiene una acaricatura a página completa en varios numeros de los primeros ejemplares), otra formada por el mismo Foradori con su nombre, y varias con fotografías de niños o imágenes de uso extendido por ejemplo para los números especiales de Semana Santa y el Combate Naval de Iquique.
  


Adjuntamos en esta entrada además de algunas portadas destacadas de los primeros 26 números, incluimos aquí una nota aparecido en unos de los primeros ejemplares, mostrando allí el éxito que la publicación tenía ya en ese muy temprano.

        
  

jueves, 4 de febrero de 2016

Barrios, Di Girolamo, Poblete: Cien Artistas, Cien Portadas (9)

En esta la ya novena entrega de esta serie, superando la cifra de 25 artistas o lo que es igual, un cuarto de nuestra meta, y que estamos dedicando a la difusión de los trabajos de artistas nacionales a través de las cubiertas de libros publicados en el siglo XX, continuaremos explorando el trabajo de reconocidos artistas plásticos chilenos.

Gracia Barrios Rivadeneira artista del pincel y ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 2011. Es hija del escritor Eduardo Barrios, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1946, y de la concertista de piano Carmen Rivadeneira. Barrios se mostró interesada por el arte desde una temprana edad, luego de sus estudios secundarios, ingresó como alumna regular a la Universidad de Chile, donde estudió entre 1944 y 1949. Allí tuvo como profesores a Augusto EguiluzCarlos Pedraza y Pablo Burchard. Además de su trabajo como pintora, desarrolló una activa carrera en la docencia de su especialidad especialmente en la Universidad de Chile. Luego de golpe de estado de 1973 emigró a Francia con su familia, volviendo años después. Retomó también la docencia, la que dejó luego porque vio que el arte se había convertido en una labor elitista "..[antes] había artistas de todos los espectros sociales. Desde hace un tiempo que la creación va de la mano con poder económico, con tener un buen apellido, con moverse en ciertas esferas".

El año 2011 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile. Según palabras del jurado que la premió, "la obra de la galardonada se distingue por su incesante búsqueda de la condición humana y, sobre todo, por la relación del ser humano con sus contextos existenciales e históricos".

El trabajo que mostramos aquí corresponde a una cubierta para una edición en tapas duras del libro de su padre Eduardo Barrios, "Los Hombres del Hombre" (1950, Nascimento-Círculo Literario) y en donde destacan todas las cualidades artísticas que se señalan sobre su estilo, que en esos años ella llamaba "realismo informal". Con este estilo, la pintora hace alusión al hombre "mediante la monumentalidad de los torsos, cabezas y maternidades, expresando también la aproximación directa con el continente americano y su gente".

CLAUDIO DI GIROLAMO. Ya hemos mostrado el trabajo de otro de los hermanos Di Girolamo en una entrada anterior.  Ahora veremos el trabajo de  Claudio di Girolamo Carlini nacido en Italia e emigrado a Chile con toda su familia.  Su gran capacidad artística la ha volcado en trabajos de talla mayor, como múltiples murales la mayoría de ellos religiosos, y en sus escenografías (arte que estudiara en Italia).

Ha realizado un gran número de películas y ha sido muy activo en el teatro, especialmente sus muchos años en el ICTUS.  Entre otras de sus múltiples actividades, se ha desempeñado como arquitectopublicista, profesor, y conductor de los programa de televisión La Manivela y Bellavista 0990.  El gobierno chileno le concedió la nacionalidad por gracia en 1997. Junto con sus trabajos anteriores, conocemos de él una serie de portadas para libros a fines de la década de los 60, con un distintivo estilo. Su trabajo demuestra su gran manejo del color, una inclinación por la síntesis formal y una manera escultórica en el tratamiento de las figuras, recurriendo muchas veces a soluciones propias de la abstracción cubista.

El trabajo que exhibimos corresponde a la portada para una de las novelas del entonces prolífico escritor chileno Enrique Lafourcade, "La Fiesta del rey Acab" (1969, Zig Zag) en donde hace gala de su mejor arte para -con austeridad de medios- mostrar gráficamente el contenido del texto.

GUSTAVO POBLETE. Artista chileno, parte importante del llamado Grupo Rectángulo formado en los años cincuenta.  Sobre su estilo, un portal de arte dice: "En los primeros momentos su pintura fue representación y reflejo de las enseñanzas del maestro Pablo Burchard, pero un bodegón de 1949 marcó la diferencia. Desde entonces comenzó una serie en que más que la cercanía al modelo, le interesaron los objetos como formas, como elementos con un valor plástico puro y sus ordenaciones en el plano del cuadro. Desde entonces, la construcción sobre abstracción geométrica y el arte cinético pasaron a ser los protagonistas de la obra del artista."

Todo lo anterior queda patente en la portada que incluimos aquí del año 1959 ilustrando la obra "Contrabandista en el Sueño" cuentos del escritor Luis Droguett Alfaro publicados en el sello de la Editorial del Pacífico.

viernes, 8 de enero de 2016

Revistas, Lira(s) y Chilenos

La Lira es un instrumento de cuerdas, que ya en la antigua Grecia se asociaba a la poesía al usarlo para la recitación conjunta de rimas poéticas.  Por lo tanto ha sido usada también de forma metafórica para referirse a la poesía en general.  Es en ese contexto que ha llegado a formar parte del nombre de una serie de revistas literarias en Chile.

Conocemos una de comienzos del siglo XX que, al reconstruir su historia, nos ha llevado a la creación de esta entrada.  Todo comenzó con el periódico EL CHILENO, nacido el 16 de diciembre de 1883 y que -formando parte de la estructura publicitaria de la jerarquía católica- no tuvo mucha relevancia sino hasta que en 1892 la autoridad eclesiástica lo vendió a un grupo de jóvenes. Ellos lo transformaron en un medio sumamente popular llegando muchos a llamarle -algo despectivamente- como "el diario de las cocineras".

   

Pues bien, el año 1901 probablemente el mes de Agosto,  lanzan una nueva publicación planteada esta vez como una revista  que en su programa "[no busca] reformar al mundo, ni hallar la cuadratura del círculo, ni hacer ricos ni poderosos a nuestros lectores[...] Únicamente informar, agradar y si nos es posible instruir".  Dado que incluía ilustración, además de material literario y algunas noticias, le pusieron por nombre La Lira de El Chileno.

Pero recordemos que ya desde 1898 se publicaba otra revista bajo este título La Lira Chilena. El gran alcance de nombre hizo que, luego de publicar el número tres, cambiara su nombre a El Chileno Ilustrado continuando con el número 4. En total solo publicó cuatro números entre ambos títulos.


Sin embargo los alcances de nombre no habían terminado porque la novedosa Imprenta Barcelona lanza en Mayo de 1902 su publicación mensual Chile Ilustrado, sin ninguna relación con las anteriores, pero con una gran calidad de papel e impresión que la distingue hasta el día de hoy. Sacó un total de 40 ejemplares hasta diciembre de 1905.

 

Y así cuando ya creíamos tener la saga completa, vemos que el 9 de Abril de 1911 se lanza otra publicación que repite el nombre de El Chileno Ilustrado, según vemos en la Biblioteca Nacional.  Edita 24 números hasta el 17 de septiembre del mismo año.



RESUMEN

                La Lira Chilena                1898-1911
                La Lira de El Chileno       1901
                     El Chileno Ilustrado   1901  (continuación del anterior)
                Chile Ilustrado                 1902-1905
                El Chileno Ilustrado        1911


sábado, 19 de diciembre de 2015

Lanzamiento Libro Pin Up Comics Picarescos en Chile


El día martes 15 de diciembre, se realizó el lanzamiento de mi último libro Pin-Up Comics Picarescos en Chile.  Fue una muy producida ceremonia que tuvo varias agradables sorpresas.


El escenario escogido fue un teatro, el Antonio Varas, sede del Teatro Nacional Chileno una sala que se engalana con un foyer que posee una decoración con murales de vidrio de artísticos diseños de  Ernesto Barreda y Luis Meléndez.

Para el evento se contó con dos panelistas invitados.  El poeta y estudioso del género Jorge Montealegre, quién dio la nota docta dentro de un general distendido ambiente. El segundo panelista fue el actor Pato Torres, quién encarnara por algún tiempo al personaje Pepe Antártico en un show televisivo.

Eso en lo formal. Porque lo inhabitual comenzó con la presencia de dos vedettes que, con sus trajes de plumas, esperaban a los asistentes y acompañaron a los panelistas al escenario. Y las sorpresas se completaron con la exhibición de un video que mostró las elaboradas caricaturas que Jorge Carvallo (JorCar) realizó a ocho dibujantes, actividad también muy celebrada y que concluyera con el homenaje a un gran número de los artistas que durante años con su pluma engalanaron las páginas de revistas en Chile.




Y lo fundamental, el libro, que fue muy bien recibido por la elaborada producción que incluye tapas duras ilustradas, páginas a todo color, y una panorámica de revistas y autores que representaron este arte en Chile durante el siglo pasado.  De alguna forma este texto es una continuación del libro Comics en Chile, que publicamos el año pasado, dado que esta vez se cataloga revistas que -de forma expresa- no se incluyeron allí.


El texto ha recibido muy buenas notas en la prensa local, incluyendo una nota en el canal de televisión TVN.
Las Ultimas Noticias

El Mercurio (de Santiago)

The Clinic


sábado, 12 de diciembre de 2015

Caricaturas Centenarias - Chile 1910

Desde Wikipedia obtenemos la siguiente definición: "La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos del comportamiento o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco." Podemos agregar que tiene aspectos de sátira, ensalzamiento, servir de insulto o rechazo de una idea política, o simplemente con fines de entretención.

Como tal la caricatura tiene su historia en Chile desde el periódico El Correo Literario del año 1858 con los pioneros trabajos de Antonio Smith y luego Benito Basterrica

Mostraremos ahora una galería de caricaturas de personalidades en el período de cambio de siglo XIX al XX, tan prodigo en publicaciones que aprovecharon la aparición de nuevas tecnologías de impresión y el crecimiento del pueblo lector.  Es tan solo una pequeña muestra de un tremendo volumen de obras y artistas.

Buscamos exhibir ahora a varios dibujantes, y con un gran número de trabajos a color demostrando el buen uso que algunos rápidamente aprendieron a utilizar, y que fueron un gran aliciente al continuo crecimiento de lectores y publicaciones.

Las obras cubren el período que va desde 1903 hasta 1912 en publicaciones hoy clásicas de la época: Monos y Monadas, Corre-Vuela, Zig-Zag, La Ilustración  y Sucesos.

Comenzamos este corta revisión el año 1903, con un trabajo que firma Raúl, firma a la que no he podido descubrir su nombre real, caricaturizando al historiador Barros Arana en la revista La Ilustración.


En el año 1905 en la recién aparecida revista Zig-Zag dos muestras. Una del Carlos Zorzi retratando a Jorge Pillips, al parecer un pionero en la profesionalización del futbol.  Y la otra de quién firma como Dick a un sportsman distinguido del puerto.
    


Ya del año 1908, primer año de publicación de la revista Corre-Vuela vemos una galería de personas retratadas por varios artistas.  Un grupo de ellas se dedicó al muy moderno medio de transporte: el ferrocarril.  En esta Galería ferrocarrilera vemos al veterano Luis Fernando Rojas retratando a Jofré.


Del mismo año 1908 a Chao, seudónimo de Raúl Figueroa, retratando a Santiago Ossa, entonces gerente de la Chilian Electric Tramway. Publicado en la revista Sucesos.  También de Chao, en la revista Zig-Zag un trabajo sobre Rafael Sotomayor, político.


  


Del dibujante Leon Bazin, en la revista Zig Zag del año 1909, un homenaje al actor francés fallecido hacía muy poco Coquelin.


En la revista Monos y Monadas un dibujante que firmaba como Zas publicó el año 1912 una serie de caricaturas a artistas.  Exhibimos un par dedicada al escritor Joaquín Edwards Bello y al pintor Valenzuela Llanos.
                 


El mismo año y misma revista, pero esta vez del artista Francisco Benavente retrata al político Guillermo Bañados.


Y de yapa, un trabajo muy posterior, de 1923 a cargo de Alfredo Adduard para Agustín Edwards en la revista Zig-Zag.