lunes, 18 de febrero de 2019

Cien Artistas, Cien Portadas (15) Laborie, Marshall,Pinedo

En la entrada de hoy queremos reconocer a artistas e ilustradoras. Algo escondidas en años en que el oficio no simple ni sencillo, la gran mayoría de ellas se dedicó al rubro publicitario. Pero igual podemos hallarlas en algunos trabajos "en portada".

Elizabeth de Laborie.
Aparece Elizabeth en un cuadro con las caricaturas que, para el aniversario número 50 de la revista Zig-Zag, preparó Pepo con todos los dibujantes de la editorial.  Se señala allí que trabaja en la sección publicidad.  Mostramos a continuación una portada suya del año 1956 para la edición chilena de la novela "Love of Seven Dolls" de Paul Gallico, aquí titulada como "Lili. Más fuerte que el odio".



Maruja Pinedo
De ella encontramos en unn portal dedicada al arte en Chile la siguiente información: "Pintora chilena. Nació el 10 de agosto de 1907 en Iquique y falleció en Santiago el 8 de marzo de 1996. 
En sus obras siempre destacó el sentido ornamental y su atracción por los motivos populares, americanistas, con énfasis en la artesanía, en las mujeres del pueblo, los vendedores ambulantes, los árboles, flores, naturalezas muertas y paisajes con los que compuso obras de indudable gracia decorativa.  Maruja Pinedo destacó por su larga trayectoria como docente y su trabajo como dirigente gremial, además fue merecedora de algunos importantes premios."

Lo que mostramos aquí es una portada doble que Pinedo realizó para el destacado trabajo de la escritora Marta Btunet "Cuentos para Mari-Sol" del año 1966.



Sally Marshall.
En una entrevista a su hijo Pablo Larrian M, arquitecto, esté señala respecto a su madre: "Sally Marshall, mi madre, fue probablemente la mejor ilustradora gráfica de su época. Trabajó en la industria publicitaria, editorial y en sus propias obras." Además de esta destacada labor en la industria publicitaria, en tiempos que todo se hacía allí sin ayuda del computadora, conocemos una portada suya del año 1956, al parecer un sencillo trabajo, pero que refleja con pureza el contenido de la obra "Mar" del italiano Camilo Branchi.


viernes, 2 de noviembre de 2018

Los Juveniles de Santana


Con la transformación de Quimantú, a partir de lo que venía siendo la antigua Zig-Zag en 1971, se busca  ahora “concebir el libro como un elemento emancipador de conciencias para el "nuevo Chile" que nacía” Uno de ellos fue la transformación de la revista de historietas Espía 13, en una revista dedicada a mostrar el delito y su combate en Chile. Se llamó justamente así, Delito.

            Nuevas series fueron Patrullera 205 con historietas de una patrulla de carabineros; otra dedicada a versionar algunos clásicos del género policial, Suspenso. Y una tercera a los llamados “delito de cuello blanco”, con el detective Santana a cargo. 

            Después de unos meses de publicarse, la serie de Santana mutó, aún cuando conservó el personaje principal. En su reemplazo se creó una nueva serie Los Juveniles de Santana. En esta serie de los Juveniles, los delitos de cuello blanco pasaron a ser delitos en donde la juventud tenía el rol principal, e incluso Santana mismo reunió a un grupo de jóvenes de ambos sexos que lo ayudaba en sus pesquisas.
   

                La inspiración de esta serie está muy clara.  Fue la serie de TV norteamericana The Mod Squad producida entre los años 1968 a 1973, exhibida en TV chilena como La Patrulla Juvenil y que entonces se encontraba en exhibición en la televisión.  La serie con un look muy moderno pero con un tono poco complaciente, como correspondía a la búsqueda de la redención personal de los tres protagonistas, lo que era el hilo general de toda la serie, y con tres protagonistas bastante atípicos y que además incluían al primer co-protagonista de raza negra en la TV norteamericana. 

            Como dijimos ese habría sido el modelo de nuestra propia Juveniles de Santana, y decimos modelo y no copia, porque es que aún cuando posee semejanzas, es en realidad muy diferente.  Por ejemplo, los protagonistas aquí si actúan dentro de la ley y son parte de un equipo que oficialmente depende del Jefe Ricardo Santana.  Tampoco están siendo redimidos de sus pecadoras acciones pasadas.
    

            Al revisar sus siete episodios publicados aparecen temas en forma recurrente: la drogadicción juvenil y el narcotráfico, los hombres mayores (“lolosaurios”) metiéndose con jóvenes, padres ausentes (física y/o emocionalmente), y ello unido en menor medida con otros temas que también se ven: el embarazo adolescente (y su interrupción ilegal), organizaciones de traficantes de drogas, y todo en un ambiente siempre, y sin excepción, de Barrio Alto santiaguino, incluyendo aisladas mansiones en la pre-cordillera.

            Los protagonistas son.  Ricardo Santana, quién crea esta división juvenil y además se preocupa de crear un instituto educacional para jóvenes, según breve referencia en un capítulo (en un subtema que no se desarrolla posteriormente).  Luego están los dos primeros integrantes conocidos, la hermana Julia Santana, y el joven Juan Cortes. Luego se suma Carolina Lopegui, a quién se dedica un capítulo para contar su historia y los motivos para sumarse.  Y el más joven es Daniel, que más luce como un “ayudista” que como un integrante pleno, y que vemos vendiendo periódicos en un capítulo.

            Los restantes jóvenes que protagonizan los episodios son todos acomodados, visten a la moda: las jóvenes con minifaldas o apretados pantalones, ellos con coloridas camisas y pantalones de “pata ancha o de elefante”, mucho hipismo con collares, cinturones, ósea con recursos, pero algo abandonados jóvenes. 


            Por ningún lado se ve algún problema juvenil en barrios menos acomodados. Y esto no puede ser casualidad. Quiere decir que la droga y el abandono paterno, el hipismo no era percibida por el equipo a cargo de los guiones en Quimantú, como un problema en aquellos sectores sin recursos, o –y esto es importante- que era más bien un problema asociado al hecho de disponer de dinero para su compra.


            La droga solo sirve para escapar de la realidad, no para cambiarla. Ser Hippie es también un escape, y además es una “moda” importada. Dice un libro contemporáneo con el fenómeno publicado en Mexico en 1968, “La falta de contacto con la realidad humana es una enfermedad norteamericana y los hippies van más allá”. Y continúa con una pregunta “¿Qué papel desempeñaran cuando tengan la oportunidad de asumirlo?”


            Por contraposición, son los jóvenes que trabajan con Santana los ejemplos a seguir.  Comprometidos con su tarea, colaboradores, entregados, nada de hipismo, y sin tiempo para banalidades.  Es decir “comprometidos por la causa”.  Podríamos concluir con estas frase: Flores, si pero para hacer crecer Producción.  Ropa y colgantes, si pero sin símbolos “extraños”.




(Nota: este texto es un extracto de la ponencia que realicé en el Congreso Dibujos Que Hablan IV)

martes, 24 de julio de 2018

Dolce Ola - Revista de Humor Argentina

La revista DOLCE OLA es una revista de humor al más puro estilo MAD que se publicó en la República Argentina.  Es bastante desconocida siendo su impulsor el dibujante Leandro Sesarego.

Sus dos únicos ejemplares son del año 1961.  Su temática es el humor a través de sátira al cine, a la televisión, al comics histórico, junto con algunas -muy pocsa- páginas con humor escrito-.

En el número 2 hay una historieta que nos muestra al chileno Antonio Prieto, que entonces tenía un conocido programa en la TV argentina, junto con trabajos dedicados a Cantinflas, Dick Tracy, a Napoleón, Otelo (el personaje de Opera), entre otros en sus 50 páginas pelnas de humor.

Una muestra de su contenido a continuación.







Para mayor información sobre el dibujante Sesarego, recomendamos la serie de entradas en el Blog  https://luisalberto941.wordpress.com/tag/leandro-sesarego/




miércoles, 11 de julio de 2018

Coleccion CORMORAN de Editorial Universitaria

La editorial Universitaria sacó un colección d elibros en tamaño pequeño, de bolsillo, con un interesante cataálogo de obras de autores chilenos y latinoamericanos.  Sin emabrgo lo que mas me llama la atención es el cuidado que puso en la edición y selección de cada portada.  Todas las que he visto son realmente un ejemplo de buen hacer en el tema: atingentes al contenido, con buena selecciones del color, llamativas sin ser estritendes. No tengo aún las fechas exactas, pero entiendo que se publicó desde 1967 hasta poco despues de 1973.  Quién proyectó la edición fue nada menos que Mauricio Amster, a quién probablemente podamos responsabilizar del trabajo.

Les adjunto unas pocas de las decenas de portadas que se publicaron.

   


    


   


sábado, 9 de septiembre de 2017

Revistas Zig-Zag editadas fuera de Chile

Uno de los fenómenos asociados a la Edad de Oro de las publicaciones de historietas con producción de chilenos que se hizo en la editorial Zig-Zag, corresponde a las re-ediciones del mismo material que, en paralelo o algo después, se hacían en otros países de América Latina.  Hasta ahora no conozco ningún estudio ni reseña al respecto, y la verdad resulta del mayor interés.  Aprovechando que dispongo de algún material a mi alcance daré algunos primeros apuntes al respecto.

Hasta ahora hemos podido reconocer al menos tres editoriales distintas, y que creemos pertenecen todas a los mismos propietarios de Zig-Zag, participando de las publicaciones de revistas en el mismo formato comic-book que se hacían en Chile, al menos en todas las que hemos podido revisar personalmente. 
  

Respecto a los títulos de las publicaciones, tienden a ser semejantes, pero no idénticos y muchas veces usando el mismo logo, y por eso la transformación es mínima.   Jungla es ahora Mawa de la JunglaEl Intocable pasa a ser Mizomba El Intocable. Far West muta a Aventuras del  Far West.

Y además se crean otros títulos pero para semejante contenido, especialmente para las revistas del oeste en donde hemos localizada o a “Texas Rangers – Album de Aventuras  del Oeste”.  En una búsqueda por Internet puede hallarse también a “Mizomba – Album de Aventuras en la Selva”. Al parecer estos “Album” eran revistas con mayor contenido de páginas, por sobre las 32 usuales de los comic-book.


Por ejemplo el número 2 de Texas Ranger contiene seis historias: “El Jinete Fantasma”, “Dago”, “Ronnie Lea, el Muertero”, “Kansas Kid”, “Gringo” y “Lonely Rock” todas de personajes que podemos reconocer de revistas publicadas por Zig-Zag en Chile.
De las editoriales bajo cuyo sello se publican hemos encontrado  tres.  Una es Zig-Zag de Colombia. Otra, al parecer un replanteo de la anterior es Edicol (Ediciones de Colombia) pero no hemos podido ver personalmente este caso. Y la tercera, y lejos la más interesante, es World Editors.  Los títulos se mezclan y reparten entre ellas sin que podamos aún tener un orden ni concierto. Respecto a la última mencionada digamos que, luego de varias vueltas  en el tiempo y el espacio, hoy día existe en Chile una World Editors que representa todos los derechos del personaje Condorito, menos los de la revista que pertenecen a Televisa.  Hummm.




Tratando de localizar alguna fecha precisa de las publicaciones, se hace una tarea muy difícil, sino imposible.  No se incluye el dato de las revistas, solo se señala que nació una de ellas alrededor de 1968, en pleno auge de las publicaciones chilenas de Zig-Zag.  Disponiendo de un ejemplar de “Mizomba El Intocable” # 13 puedo comprobar que la portada corresponde a El Intocable # 41 de Chile, pero su contenido interior no es el mismo. Otro caso de Mawa muestra una portada firmada por Juan Francisco Jara que lleva el año, 1970.

Los autores de las obras no recibieron ninguna compensación económica de esta re-edición.

Conclusiones

Los dueños de Zig-Zag publicaron en varios países de Latinoamerica nuevas ediciones de revistas creadas en Chile, bajo varios sellos.

Probablemente fue un negocio  que se hizo casi en paralelo con la publicación en Chile y hasta algún tiempo después de terminados el desarrollo de las mismas revistas aquí en el país (osea Febrero de 1971).  Dada cierta publicidad que se presenta con la Editorial Rodas en ellas, podríamos extenderlo hasta mediados de los años 70.
 


Únicamente se usaron trabajos hechos por chilenos en las revistas Jungla, El Intocable, Far West, El Jinete Fantasma, Dr. Mortis.  No hay señales de reproducción de obras con derechos especiales como las del personaje 007 James Bond, o las con convenio con la Fleetway como U-2, SOS y Trinchera.

viernes, 25 de agosto de 2017

Cien Artistas, Cien Portadas (15) Susana Wald, Manolo Segala, Monica Lihn

Hay circunstancias que nos sorprenden y que –para este caso en particular- nos llevan a redactar una nueva entrada dentro de la serie de Cien Artistas, Cien Portadas. Unos días atrás revisando una serie de libros de lectura escolar en una venta, encontré un par de ellos con portadas interesantes. Y fue buscando al autor de una de ellas que llegué a conocer una muy interesante historia, que describiré más adelante. Lo anterior  me llevó a revisar parte de mi biblioteca por un recuerdo que tenía, encontrando así el segundo libro que mencionamos en esta entrada.

En ambos casos las historias de los mismos artistas resultan sorprendentes, y  acaso si hacen parecer tenues imágenes el trabajo artístico que exhibimos aquí en comparación. Ya con los dos primeros elegidos, busqué la tercera portada que me permitiría completar  esta entrada buscando igualmente un artista poco conocido. Vamos entonces.

Susana Wald. En el sitio MemoriaChilena resumen así su recorrido geográfico: “Nacida en Budapest, pasó su infancia en Hungría, la adolescencia en Argentina y su vida adulta casada con el [chileno] Ludwig Zeller, entre Chile, Canadá y Mexico.” Artista visual múltiple, ha hecho además docencia y ha formado un gran equipo con su esposo, poeta e impulsor de la actividad cultural en todos lados, especialmente en áreas ligadas al surrealismo.  Una de sus actividades recordadas en Chile fue la instalación de la Casa de la Luna, especie de local y galería de exposición, y que alcanzara a permanecer tan solo unos meses en ese muy convulsionado año de 1968 en calle Villavicencio, en el barrio Lastarria, previo a la construcción del edificio Unctad III (hoy GAM). Posteriormente organizan -nuevamente juntos- una exposición hito denominada Surrealismo en Chile expuesta durante el año 1970.

Posterior a esa experiencia han seguido desarrollando su arte en diversos países, no dejando nunca de visitar Chile.  Justamente del año 1970 es la portada que exhibimos aquí para el clásico Poema del Mío Cid, dentro de la muy interesante colección de libros de tamaño pequeño ("de bolsillo") Cormorán de la Editorial Universitaria. A pesar de lo difícil que resulta crear un concepto nuevo en portada para un texto tan conocido, Wald logra salir adelante con el desafío que, junto con una simpleza en su contenido, es efectiva y clara para mostrar el contenido del texto.




Manolo Segala. De nombre Manuel, nació este poeta y dibujante español en Barcelona el al año 1917. Estudió en esa ciudad, Paris y Roma arte. Publicó cinco libros con poesía. Luego de la Guerra Civil Española sale Manolo al mundo, Francia, Italia, Uruguay, Chile y Brasil. En nuestro país compartía con la bohemia cultural de los años 50 recorriendo permanentemente los locales nocturnos santiaguinos.  Posteriormente pasa al Brasil donde incluso forma una editorial. Tan solo cuatro años luego de instalarse en Rio de Janeiro fallece de forma sorpresiva en 1958.

Una de las especialidades artísticas de Segala era la Xilografía, la cual usó extensivamente en sus libros.  La portada que adjuntamos corresponde al año 1953, para un trabajo del que estamos seguro fue su compañero en esas noches de bohemia, Mahfud Massis.  El título es Los Sueños de Caín, su tercera obra, con el que obtuvo el Premio Renovación de Ministerio de Educación Pública de Chile en ese año. El Golpe de Estado de 1973 sorprende a Massis en un cargo en la embajada de Venezuela, país en donde se queda a residir el resto de su vida hasta su fallecimiento en 1990.



Mónica Lihn. Dibujante chilena nacida el año 1938 en Santiago, tiene su historia no muy conocida, probablemente en algo ensombrecida por la gran fama que su hermano el poeta (y también dibujante) Enrique Lihn logró en Chile. Sabemos que ya desde muy joven dibujaba con sus primas, que tuvo una infancia feliz, que se casó y tuvo descendencia (como dicen los genealogistas). También sabemos que ilustró varios libros dedicados a los niños.

La portada que exhibimos corresponde a un ejemplar de la serie Zapatito Roto, colección de literatura infantil publicada en el año 1974 por la editorial Lord Cochrane.  Esta colección es de tamaño grande, páginas de papel grueso y muy ilustradas. Se caracterizó por unir excelentes autoras y excelentes dibujantes. Entre las obras que allí se publicaron está el homenaje a Coré de su hermana María Silva Ossa con el libro Perejil Piedra, y el primer libro que Isabel Allende publicó Lauchas y Lauchones. El trabajo de Lihn ilustra la obra de Marcela Paz Muselina Pérez Soto.


jueves, 3 de agosto de 2017

Cien Artistas, Cien Portadas (14) Nino, Hermosilla, Viscarra

En nuestra entrada de hoy, daremos visitaremos tres trabajos de muy distinto talante, pero que dan cuenta de la gran diversidad de modelos artísticos que podrían encontrarse en la primera mitad del siglo pasado. 

Nino. Seudónimo del ciudadano italo-argentino Giovanni Corradini quién trabajó en Chile desde fines de los años 30 y parte de la década de los años 40. Fue tanto dibujante de portadas como de afiches y otros elementos publicitarios. Su trabajo en portadas de libros en Chile puede verse principalmente en la editorial Ercilla, como el que mostramos aquí, y en la colección azul de la editorial Rapa-Nui. También buscando en Internet pueden hallarse algunos de los afiches publicitarios que realizó a ambos lados de la cordillera.

El libro adjunto corresponde a una edición del año 1935 para un trabajo de Claude Anet en donde Nino supo efectivamente no solo preparar una ilustración, sino componer una portada que con muy pocos opciones cromáticas es a la vez bella y completa, mostrando a la vez su maestría en la composición del afiche. Anet corresponde al seudónimo del tenista francés Jean Schopfer.


Carlos Hermosilla Alvarez. Dibujante y grabador chileno, natural de Valparaíso. Con estudios de arte en la Universidad de Chile, “luego de una difícil infancia y juventud marcada por la pobreza, la enfermedad y el trabajo en humildes oficios”. Sin embargo en Bellas Artes destacó por su capacidad en el grabado, materia de la cual llegó a ser profesor. Incluso se ha publicado un libro completo con su historia dentro de la serie de monografías Colección Artistas Chilenos, del Instituto de Extensión de Artes Plásticas de la Faculta de Artes de la Universidad de Chile del año 1959 y en donde además se muestran imágenes de sus trabajos, en un texto escrito por Antonio Romera.

El trabajo que se muestra aquí corresponde a una muestra de su obra con el grabado en una portada de un libro de poesías de Rafael Coroni que además incluye trabajos de Hermosilla en forma de grabados en el interior y contraportada.




Eduardo Viscarra. Dibujante chileno del que ya podemos encontrar trabajos suyo en libros y revistas desde los años 30 en Chile.  Conocemos también algunos trabajos de historieta en la revista Campeón de 1937 de la editorial Zig-Zag, y luego otros trabajos en la ya para entonces longeva revista Don Fausto. Se integró a las tempranas agrupaciones de dibujantes chilenos y participó en algunas de sus exposiciones en la década del cuarenta. Al parecer su mayor dedicación fue la labor publicitaria en donde habría sido jefe de Arte en la empresa Storandt, Silva y Compañía Ltda en la década del 60 y luego en otra compañía Época Publicidad.  Justamente los trabajos que presentó a la exposición de 1952 muestran tres trabajos publicitarios.


El libro cuya portada estamos incluyendo corresponde a uno de la serie de literatura infantil de la editorial Universo Biblioteca Fantástica de 1936.


martes, 25 de julio de 2017

Peter Pat en Para Todos. Curiosidades de los Comics en Chile


Como parte de la revisión constante de distintas publicaciones, llegué el otro día a ver una historieta curiosa publicada en la segunda etapa de la revista Para Todos (ver entrada anterior AQUÍ). Lucía como un tema que llamaba a investigarlo un poco, más aún que entregaba su título y autor original.
Una rápida búsqueda me llevó a descubrirlo como una historia que se publicó durante poco más de un año en suplementos dominicales de USA, bajo uno de los “Syndicates” que ofrecían estas obras a periódicos de todo el orbe, pero especialmente en EEUU. No es uno de los grandes personajes, y ello sumado a su corta vida, hace que sea poco recordado y reseñado.



Para conocer algo más de esta serie, llamada Peter Pat del autor anglosajón Mo Leff, recurro al Blog dedicado al comic http://strippersguide.blogspot.cl/.  Señala este bloggero que los años 30 fueron la edad de oro del comics de aventura en EEUU y tal vez por eso este trabajo ha pasado desapercibido. Dice textualmente “Peter Pat se lee como una combinación de J.R.R. Tolkein con las series de cine y radio algo chifladas de los 1930’s, y una pizca de los juegos de rol del estilo Dungeons & Dragons” (traducción libre). Pero luego continua con “[el autor] Leff está tan lleno de creatividad que no parece capaz de meter suficiente aventura en cada página para adaptarse a sí mismo, y los lectores tenemos que aguantar el emocionante paseo.

La serie se publicó como tira los días domingos, a todo color, desde el 3 de Junio de 1934 hasta el 28 de Julio del año siguiente, poco más de un año. Una de sus características fue que no usaba globos de diálogo, sino textos de apoyo, semejante al caso de la historia Principe Valiente

La edición en la revista chilena Para Todos tuvo varias características distintas, de acuerdo a los dos ejemplares que hemos podido revisar.  La más destacada es que fue en blanco y negro, con lo que parte importante de su atractivo a todo color se perdió. También se realizó un reformateo las viñetas que debieron pasar de habituales tres cuadros en periódicos de gran tamaño, a dos cuadros para esta  revista de tamaño pequeño, y también en el proceso se perdió parte de los detalles y ambientación de cada cuadro.  Quién pudo estar a cargo de esta tarea, así como de la traducción de los textos es algo desconocido aún.



No estamos seguros del tiempo completo en que se publicó en  la revista Para Todos.  Ya estaba para el ejemplar 35, y al menos hasta el 40 se la veía. Pero para el 46 no estaba ya.  No creemos por tanto que fueran más de 10 sus apariciones en Chile. Fue una publicación bastante contemporánea con su original (34 y 35), y con casi absoluta certeza sin el pago de derechos correspondientes al Syndicate.

lunes, 24 de abril de 2017

El origen de la moderna Sci-Fi

El día Domingo 23 de Abril, en una celebración más del Día del Libro, hemos tenido el placer de compartir con aficionados una charla relatando el origen de los pulps anglosajones, y desde allí el comienzo en 1926 de la edad moderna de la ciencia-ficción de la mano de Hugo Gernsback primero y muchos otros después.

Fue una agradable tarde en donde reunidos en la Librería Miskatonic en el Barrio Italia disfrutamos en un precioso ambiente de una muy bien armada exposición.

A continuación testimonios gráficos del evento.