jueves, 22 de septiembre de 2011

Hugo Correa y la Ciencia-Ficcion (4)


En entradas anteriores revisamos en extenso la bibliografía de Hugo Correa en sus libros editados.  Dejamos entonces, como tarea pendiente, revisar otro material que este autor tuviera publicado, y que resultara de alguna relevancia.  Ya adelantamos algo al reseñar la revista Bravo -en otra entrada en este BLOG- donde mencionamos su cuento “El sobre vacío” y una entrevista conjunta que se le hiciera conjuntamente con Antonio Montero (Antoine Montagne).


  

Del material que sabemos publicó en el extranjero  mostraremos hoy tres itemes.  El más importante, por cierto, fue el número especial que la revista Nueva Dimensión le dedicara el año 1972 (número 33 del mes de junio).  En la práctica una antología  que incluye 12 historias.  Todo un hito si consideramos que esta revista ha sido la más prestigiosa, destacada y longeva en nuestra lengua, y que Correa fue el único autor sudamericano en tener este honor.

ND 33: Los Invasores (1971); Meccano (1968);La Teleportación Es un Deporte para Mayores (1971);Carrusel (1971); El Último Elemento (1962); Asterion (1971); La Bestia Marciana (1971); El Regreso del "Arcángel" (1971); El Ataque de los Selenitas (1971); La Furia (1971); La Campana (1971); Alguien Mora en el Viento (1971).   También podemos mencionar las otras dos historias de Correa publicadas en Nueva Dimensión. En el ejemplar número 8 el relato “El Veraneante” y en el 142 “Los Hijos de Venus”.

     

Un segundo elemento corresponde a la publicación, con traducción al Inglés de su cuento Meccano en la revista norteamericana International Science Fiction, que tenía por objetivo  mostrar al mercado anglosajon las obras de CF de artistas de todo el mundo (lo que pueden observar en la portada e índice, y que lo hizo tener una vida muy corta por cierto).  Finalmente una curiosidad.  La publicación en el semanario polaco Continente (kontynenty) de algún mes de 1988 de la misma historia Meccano.  Se menciona que la traducción fue desde el español.


 


Agreguemos además una nueva edición, aparecida el año 2010, de la reconocida novela Los Altisimos esta vez bajo el sello Alfaguara.  Con esto Correa sigue batiendo records en cuanto a ediciones en el ámbito de la CF local.

Correa no fue muy prodigo en el material de no ficción.  Presentamos ahora uno de sus pocos trabajos publicados. Un ensayo titulado “Ciencia-Ficción y Futuro”, que está incluido en el libro El Impacto del Futuro publicado por la editorial UCV en Abril de 1973.  En el libro se muestran una serie de ensayos de científicos, pensadores y escritores buscando responder a la pregunta “¿Se podrá adecuar el ser humano a la rápida aceleración de todos los niveles de la vida y de la cultura que provoca el actual avance científico?”.  Los ensayos fueron el resultados de una serie de conferencias organizadas por el Departamento de Extensión y Acción Social de la Universidad de Chile, y aquí Correa analiza el futuro a partir de cuatro conocidas obras de CF: Farenheit 451 (Bradbury), Los mercaderes del espacio (Pohl & Kornbluth), Un mundo feliz (Huxley), y Ciudad (Simak).  Hay que reconocer que el tono general del trabajo es de sensato pesimismo, por calificarlo de algún modo.

  

En futuras entradas seguiremos mostrando el resultado de esta búsqueda de material publicado de Hugo Correa, el más grande escritor de Ciencia ficción chilena, apoyado siempre en la evidencia gráfica.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Las Portadas de Los Cuentos Fantásticos (3)

Continuemos con la revisión gráfica de las portadas de la revista de Ciencia-Ficción publicada en México, Los Cuentos Fantásticos, que comenzáramos ya en otra entrada. Veamos las siguientes cinco números 15, 16, 17, 18 y 19.



En LCF 15 tenemos la presencia de un trabajo de Edd Cartier en la publicación que más fama le diera a su trabajo: Unknown. En este caso la portada de Junio de 1940.



En LCF 16 una aparición de un trabajo del reconocido Virgil Finlay para Famous Fantastic Novels  de Octubre de 1942.



En LCF 17 nuevamente Edd Cartier también en Unknown, en este caso de Diciembre de 1939.  Nuevamente un excelente trabajo.  Como curiosidad adicional podemos indicar que parte de esta ilustración fue usada como portada para la revista/pulp argentina Narraciones Terroríficas número 43.


 En LCF 18 un clásico trabajo de Rogers, en la también época clásica de Astounding.  Esta portada es de Marzo de 1941.



Y finalmente en LCF 19 un trabajo algo curioso de H.W.Brown también en Astounding de Octubre de 1938.  Sin lugar a dudas el ambiente y la pareja con esa especie de patines roller en sus pies y demás parafernalia llaman la atención.


miércoles, 7 de septiembre de 2011

Portadas de Ciencia Ficción en El Peneca

Mientras preparo material para este BLOG, asi como para colaboraciones en otros lados y proyectos personales, suele acontecer que algún tema pequeño,-o poco trascendente- me llama la atención.  Antes del BLOG pues no tenía como decirlo y que alguien que pudiera interesarle lo escuchara.  Entonces, y dado que esto ya no es así, vamos a dejar aquí una entrada generada por puro gusto y sin premeditación.

De la longeva revista El Peneca, un mito en la historia en Chile, destacaremos algunas portadas que están directamente enfocadas en el tema de la Ciencia Ficción (y probablemente es por eso que las compre en alguna ocasión…).  Veamos ahora esta selección, varias de ellas dedicadas a seriales que semanalmente aparecieron en sus páginas, ya sea como texto o en formato de historieta.

Las plumas que estamos mostrando en las portadas son:
Edición 2.303, año 1953, Artista desconocido,  <<Los astronautas de Selendor>>
Edición 2.459, año 1956, Oscar Camino,  <<Hacia otros mundos>>
Edición 2.475, año 1956, Themo Lobos,  <<Michote y Pericón>>
Edición 2.501, año 1956, Artista desconocido,  <<El Super Cóndor>>
Edición 2.568, año 1958, Victor de la Fuente,  <<El monarca del Sol>>

Y finalmente una que,  aun cuando no es directamente de CF, es del gran artista, y una marca permanente de la revista, Coré en un precioso trabajo .
Edición 2.071, año 1948, Coré,  <<La bola de oro >>
Si a la gente le gusta, y lo expresa así, podríamos entusiasmarnos con otras portadas de El Peneca más adelante, tal vez más orientadas a la fantasía con trabajos de otros grandes artistas.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Rojinegro y sus fuentes en pulps clasicos

Continuando con el estudio de la revista pulp argentina Rojinegro (RJN),  que comenzamos hace unas semanas, hoy exploraremos un aspecto específico: el origen de sus portadas.  Debemos comenzar indicando que en ningún lado de la revista se indica el autor de la ilustración que se muestra en portada, lo cual de inmediato despertó nuestras sospechas respecto al uso de trabajos extranjeros. Por  lo tanto, y a partir de las novelas y cuentos ya identificados en cuanto a su publicación en pulps norteamericanos, fuimos capaces de rastrear con exactitud la publicación original, llegando a descubrir una serie de portadas que fueron usadas en RJN.  De este trabajo, hecho a partir de unos 22 a 23 ejemplares de RJN que conocemos, hemos sido capaces de identificar, en forma clara y sin ninguna muestra de duda, un tercio de ellos en originales de tres distintas revistas pulps.  En prácticamente todos los casos expuestos, se ha usado la misma historia que encabezaba la revista original para que sirva de primer relato también en RJN y así se mantiene la presencia de una ilustración que enmarca la historia principal.

La primera de ellas corresponde a la legendaria Argosy.  Esta revista definió el concepto de literatura popular en revistas de muy bajo costo y tiradas masivas, en un esquema que se ha caracterizado bajo el nombre de pulp, a contar de Octubre de 1896.  Exponemos aquí los tres casos de uso de portadas de esta revista que hemos encontrado. Uno  corresponde a un ejemplar del año 1931 que es reproducido en RJN de Abril de 1944.  El segundo caso que se muestra es de un edición de 1934 que es usada en RJN de Diciembre de 1950.  Y finalmente de RJN Diciembre de 1946 que tuvo por origen la edición de Octubre de 1932.


La segunda corresponde a Short Stories (SSt), una publicación que tenía una orientación muy similar a Argosy en cuanto a temática: historias de aventuras en sus distintos géneros.  Fue muy longeva publicándose más de 60 años, en una carrera bastante paralela a la ya citada Argosy.  
Conocemos tres casos, incluyendo un curioso caso de “adaptación”. El primero es la edición de SSt de Junio de 1946,  que es utilizada en la edición de Agosto de 1948 de RJN. El segundo es el ejemplar de Julio de 1948 que es usado en RJN de Febrero de 1950.  Y el tercer caso, el de la adaptación, es algo singular.  Una muy expresiva portada de Julio de 1945 sufre una ligera mutación, pasando desde las selvas del pacífico sur, con el brazo de un soldado en alto, a una plantación sureña con el brazo del que suponemos es un esclavo negro, y sirve así para ilustrar una historia de un autor nativo: “La Encina Maldita” de Nelson Morales Lara.

Finalmente hemos encontrado una portada que corresponde a la revista de aventuras de la “serie” Thrilling (que incluyó en su conjunto de obras a revistas del oeste, CF y cuanto género puedan imaginar).  En Thrilling Adventures encontramos el más temprano ejemplo, dentro del conjunto de ediciones de RJN revisadas. La edición de Octubre de 1941 es usada, antes de que pasara un año, en RJN de Septiembre de 1942 como puede verse a continuación.

domingo, 28 de agosto de 2011

El trabajo de Huelen en La Novela Nueva (1929 y 1930)

Rebuscando en mi biblioteca encuentro un nuevo ejemplar de la colección La Novela Nueva, misma que ya reseñáramos en alguna entrada anterior y decido investigar algo más.  Así leemos en una nota escrita por Andres Sabella, y publicada en Antofagasta en Mayo de 1982, lo siguiente: ““La novela nueva” fue una empresa de impulso generoso que condujo Ernesto Silva Román, “El Canciller Negro”, quién publicó allí “El dueño de los astros””.  Recordemos que justamente llegamos a conocer esta colección producto de esa obra de Silva Román, pionera de la CF local.

La obra que encontramos esta vez es de Salvador Reyes (premio nacional de literatura el año 1967)  Tripulantes de la Noche” relacionado con el mundo de los pescadores en Chile.  Dado esto, decidí buscar otras portadas de esta misma colección, y en donde se pudiera apreciarse el siempre interesante trabajo de Huelén (Juan Francisco Gonzalez, hijo).
Así en Internet encontramos tres trabajos más de Huelen. El primero para la obra del reconocido autor chileno Joaquín Edwards Bello (Premio Nacional de Literatura el año 1943) “Cap Polonio”, también primera edición.  Cabe destacar la calidad y fuerza de la portada de Huelen que fue usada, con variaciones, en una segunda edición pocos años después. El segundo para “Viento Sur” de Daniel de la Vega, y el tercero para “Chilenos en Paris” de Alberto Rojas Gimenez.

Les dejó ahora con los excelentes trabajos de Huelén, mientras quedamos a la espera de ver si encontramos más del destacado trabajo de este artista.


La lista de obras publicadas en esta colección, según hemos podido localizar, todas ellas con portadas a cargo de Huelen, son:   25/Sept/1929:  Cap Polonio; 10/Oct/1929:   El dueño de los astros;   25/Oct/1929:  Más de una mujer de Jacobo Nazaré (seudónimo de Luis Barriga Figueroa);  Nov/1929:  Los Tripulantes de la noche;  1929: Viento Sur, Daniel de la Vega;    1929: María Rosa: flor del Quillén;   Abr/1930:  Chilenos en Paris, Alberto Rojas Gimenez; : “Mujer del Laja” de Lautaro Yankas; ;  y  Luces en la isla” de Luis Enrique Delano.
Respecto a Ernesto Silva Román (1897, 1972) señalemos que fue periodista, escritor y político. En la década del 20’s y con el seudónimo “El Canciller Negro” publicó sus artículos de materias políticas y sociales en numerosos periódicos del país. Participó del gobierno del general Ibañez, y fue electo diputado para el período 1930-1934. Escribió y publicó varias obras de corte novelesco, narraciones fantásticas, ensayos y guiones cinematográficos.  Fue miembro de la Masonería llegando a ser en 1962 coeditor de la revista de la organización.
En el sitio Memoria Chilena encontramos la siguiente foto donde él aparece.

domingo, 21 de agosto de 2011

Segundo Fanzine de CF en Chile

Hace muchos meses atrás dimos un vistazo al primer fanzine de CF que se publicó en Chile. Continuemos esta investigación con el segundo fanzine de ciencia-ficción,  que el mismo Julio Bravo Eichkoff editó en Chile y se llamó Aleph (probablemente debió llamarse Bet o Beta…).  Para los estándares de los fanzines, salió a la luz muy poco tiempo después del  primero, no más de dos años.  No se indica ninguna fecha pero a partir de los textos incluidos se puede deducir que es del año 1973 o 1974 (en una entrevista a Hugo Correa se cita la edad de éste, y además se presentan dos libros del mismo Correa publicados el año 1973).  Nuevamente  no se incluye editorial ni comentarios personales que señalen intenciones y motivaciones, y el fanzine se clasifica como  “de temática especulativa y fantástica” y este primer ejemplar es sin costo. Claro que sin embargo a continuación indica que  “el siguiente número de Aleph será publicado cuando se reúnan la cantidad suficiente de suscripciones como para financiarlo” indicando que el costo será de 0,5 Us$.

Los colaboradores son muy parecidos a los de Sagitario: Alfonso Calderón, Hugo Correa, etc.  La portada está en blanco sin  ninguna ilustración y solo se señala el título de la publicación.  Son un total de 10 páginas tamaño oficio por ambas caras, y con texto de extremo a extremo.  No se incluye Índice.
En cuanto al contenido hay mucho material de no ficción, notas, comentarios y –como ya indicáramos- una entrevista a Hugo Correa, y un “comix undreground”.
Claramente es esta una obra “más especulativa” en el sentido de cargarse más hacia la orilla del material en el borde la CF o derechamente fuera del límite (ver el caso del “comix” de Tarzán más abajo expuesto).   Todo ello muestra una publicación que no se orientó al aficionado (quizás porque a este  no se le podía encontrar. . . ) sino más bien a un grupo de artistas y creadores que estaban en un punto más de avanzada en cuanto a la cultura literaria.

No sabemos si finalmente se juntó el dinero para un segundo número, pero sin embargo mi experiencia editando Nadir muchos años después me hace pensar que los fondos esperados no deben haber llegado.

lunes, 15 de agosto de 2011

Weird Tales y Narraciones Terrorificas (2)

A continuación exhibimos  casos adicionales de portadas de Narraciones Terrorifiicas (NT) que fueron “inspiradas” por una ilustración interior expuesta en las páginas de la revista  Weird Tales.  Con esto confirmamos -una vez más- todas los juicios ya expresados respecto a este tema en artículos que ya he publicado en otros sitios. Lo habitual es que se use  la imagen que encabeza la historia en la revista, pero ello no es una regla permanente. Veamos los ocho casos nuevos.





Digamos entonces lo siguiente.  En las primeras cinco expuestas, NT 10, NT 13, NT14, NT 15 y NT 17, si corresponde a una ilustración que es parte de la historia. En cambio con los otros tres casos no es así. En el caso de  NT 12 es la ilustración de otra historia que está publicada en NT, “The Man Who Died Twice”. Y los casos de las portadas NT 21 y NT 22 corresponden a ilustraciones hechas con inspiración en alguna estrofa de un poema (y cuyo texto que, como pueden ver en los casos expuestos, es incluido en la posición inferior central de la página) en ambos casos debidas a la pluma de Virgil Finlay.  Esta sección se denomina “Pictorial Interpretation” en Weird Tales.



Seguiremos en entradas futuras  mostrando otras portadas de NT y el origen en que se inspirara Bocquet, vía el trabajo de selección previo de Jose Mallorquí.

domingo, 7 de agosto de 2011

Un Pulp en Argentina: Rojinegro (1)

La revista Rojinegro es -con casi absoluta certeza- la publicación en nuestra lengua y en formato pulp más popular, más longeva y con la mayor distribución en los países latinoamericanos.    Es también una revista muy poco estudiada, a pesar de lo señalado.  Hace unos quince años atrás junté una pequeña colección de estos ejemplares, que –al menos en ese tiempo- no eran difíciles de encontrar en los sitios apropiados.  Basándonos esa importante muestra, y las posibilidades de consulta que hoy Internet nos ofrece, trataremos de dar una visión de ella, incluyendo por cierto la parte gráfica, en sucesivas entradas aquí.




La editorial que presentada esta revista era la Editorial Bell, con oficinas centrales en Buenos Aires.  Dado que la publicación era mensual, entendemos que el primer número se editó a mediados de 1936, y al menos se editó hasta 1959 pasando los 280 ejemplares.  Al igual que sus contrapartes norteamericanas, de donde era su inspiración, incluyó cuentos (cortos y largos), novelas cortas y novelas largas seriadas en números consecutivos.  Publicó de todos los géneros: policial, histórico, ciencia-ficción, fantasía, western, etc.  Al revisar a sus autores se encuentra una cantidad inmensa de autores anglosajones, mismos que aparecen una y otra vez en las distintas publicaciones pulps editadas en EEUU.   Sin embargo no se limitó a esto e incluyó trabajos de autores locales.  En sus primeros números se menciona a Luis Aires como su Director, cosa que no encontramos en los ejemplares posteriores al  año 1945 consultados.


Al revés de los otros intentos que conocemos en nuestra lengua, se esforzó exitosamente por integrar a sus lectores a la revista. Para lograrlo usó variados trucos.  Dio vida en distintas etapas, a una sección de filatelia (Filatelia, y Poste Restante Filatélica), un hobby muy popular en ese entonces; secciones de ajedrez (Ajedrez a cargo de Chessman…); otra con aportes creativos de los lectores (Los Espontáneos, y posteriormente Intermedio Lirico); otra de cartas pero orientadas al intercambio epistolar entre los lectores (Poste Restante). Incluso un tiempo publicaba una especie de concurso con un dilema a resolver (¡Investigue Ud.! por Blanch Rúa).  Y  así siempre supo imprimir una orientación social a la publicación, lo que la transformaba en un atractivo extra e interesante para los jóvenes.

La edición era bastante cuidada.  Interesante ilustración de portada a todo color, más ilustraciones acompañando las historias.  Bordes siempre cortados, texto a doble columna sin espacios vacíos en las páginas. Publicidad en múltiples partes.

Ya mencionamos el aporte de autores  locales en sus páginas.  Al respecto resulta curioso que se haya atrevido con obras de teatro, algo muy inusual.  Conocemos una sección que se llamó Teatro Rojinegro y que publicó al menos dos trabajos bajo la pluma de Luis Castello.

Leyendo las notas en la sección Poste Restante es donde uno puede admirar la tremenda distribución que tuvo esta revista.  No solo hay notas de prácticamente todos los países, sino que además de ciudades de todos los tamaños, no solo las más grandes.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Las Portadas de Los Cuentos Fantásticos (2)

Continuando con el estudio de la revista de Ciencia-Ficción publicada en Mexico, Los Cuentos Fantásticos, revisaremos ahora un primer grupo de portadas. De las cerca de 37 portadas que conocemos de LCF, hemos sido capaces de identificar en todas ellas el origen de la misma, y como en su gran mayoría es una copia de algún pulp norteamericano. Por lo tanto lo que haremos será mostrar paralelamente la portada original y su versión en LCF.

Solo para dar algunas cifras.  La revista que va en la delantera es Famous Fantastic Mysteries con cinco portadas, pero seguida muy de cerca por Amazing Stories (5 portadas y dos contraportadas). También hay un buen número de Startling Stories (4), y una variada cantidad de casi todos los pulps más conocidos: Unknown, Astounding, Marvel, Weird Tales, Planet Stories, Miracle Stories, y otras más que iremos revisando.
 

Ahora en lo que respecta a los artistas la situación es mucho más concentrada en dos o tres de ellos:  Virgil Finlay, con nueve portadas, Paul con cuatro y Bergley con tres.  Otros que pueden verse son:  McCauley, Cartier, Brown, Lawrence, Margaret Brundage, Naylor, Dold, entre otros.
 

En este primer lote tenemos los primeros cinco casos.  El número 5, un ejemplo de un trabajo de Virgil Finlay en Famous Fantastic Mysteries del mes de Junio.
 

El número 8, una mecánica portada en Amazing Stories del mes de Octubre de 1948.



El número 9, una portada de Fantastic Novels del año 1948.



El número 11, la única presencia de Margaret Brundage en LCF ilustrando en Weird Tales al musculoso personaje Conan en el año 1934. 



Y el número 13, un trabajo de Earle Bergley en Startling Stories del mes de Junio de 1948